- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1637

INAH protege sitios arqueológicos de Ruta Puuc en tramo 3 del Tren Maya

0

En el tramo 3 del Tren Maya, de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) protege los sitios arqueológicos de Oxkintok, Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak, Labná, Chacmultún y Grutas de Loltún, pertenecientes a la Ruta Puuc, resaltó Diego Prieto Hernández, director general de la dependencia durante el informe semanal del Tren Maya.

“La obra pública no tiene por qué dañar el patrimonio arqueológico, para eso hay instituciones que se ocupan de su cuidado, de su rescate y de su recuperación”, remarcó.

Con el presidente Andrés Manuel López Obrador reportó que el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) registra avances de los trabajos de excavación, consolidación de estructuras y cimentación, así como restauración y conservación de estos sitios de valor histórico.

La construcción del Museo del Puuc registra 10 por ciento de progreso en nivelación y cimentación. Este recinto permitirá mostrar una visión panorámica del mundo maya mexicano, recordó.

En la zona arqueológica de Dzibilchaltún en Yucatán está en construcción un museo de sitio que desarrolla un nuevo guion, cédulas museográficas y la clasificación de piezas. Además, el Centro de Atención a Visitantes (Catvi) alcanza el 30 por ciento en labores de nivelación y cimentación, mientras que la Capilla Colonial avanza en un 70 por ciento.

El titular del INAH dio cuenta de los resultados de las tareas de recuperación de bienes culturales y arqueológicos en el tramo 3 del Tren Maya.

Se han registrado y preservado al 3 de abril:

  • 7 mil 360 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos.
  • 367 bienes muebles, entre metates y cerámica.
  • 259 mil 801 fragmentos de cerámica analizados.
  • 5 osamentas.
  • 119 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

El director general del INAH rechazó la subasta en la galería Millon Maison de Ventes Aux Enchères, en París, Francia, que se llevará a cabo este lunes.

“Lo que sí daña el patrimonio arqueológico y daña la soberanía de la nación es el saqueo, es el tráfico ilícito de bienes culturales que hoy se expresa en una subasta de bienes de distintas regiones latinoamericanas que se desarrolla en la galería Millon en Francia”, enfatizó.

Gobierno de México reconoce a gasolineras y tienda de autoservicio por procurar precios en beneficio del pueblo

0

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció en nombre del Gobierno de México a tres gasolineras y una tienda de autoservicio por ofrecer los precios más bajos de la canasta básica.

Al contribuir al bienestar de la economía popular, dijo, se convierten en aliados de los consumidores.

Con el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, el mandatario otorgó la distinción a franquicia de Pemex en Calzada de la Virgen No. 1800 en Coyoacán, Ciudad de México por brindar el precio más bajo en gasolina Magna. También a la marca G500, que en la sucursal de Calle 67 No. 207 en Mérida, Yucatán, oferta la gasolina Premium con un precio favorable. En el rubro de diésel fue premiada la gasolinera de Pemex localizada en Avenida Tamaulipas No. 1301 en Tampico, Tamaulipas.

En la categoría de canasta básica de 24 productos con los precios más bajos de enero a marzo, Bodega Aurrera obtuvo el primer lugar al vender estos insumos en 922.08 pesos, es decir, por debajo de los mil 39 pesos estipulados en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de México y empresarios en 2022.

Durante el informe del Quién es Quién en los Precios que presenta la Profeco, el jefe del Ejecutivo destacó que las medidas antiinflacionarias impulsadas desde el Gobierno de la Cuarta Transformación han ayudado al pueblo.

“Son medidas que se van tomando con un propósito: pensando siempre en la economía popular, pensando en la gente. No es la macroeconomía únicamente, sino la microeconomía; por eso nos llena de satisfacción decir que no aumenta el precio de las gasolinas, del diésel, de la luz, del gas y estamos aumentando los salarios como nunca en 40 años y tenemos control de inflación”, resaltó.

Sostuvo que la federación mantendrá el diálogo y convencimiento a empresarios, con quienes logró establecer el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía.

“No es por decreto, no es con amenazas; es convenciendo, persuadiendo que a todos nos conviene que no haya carestía y alcance el ingreso, que no haya pérdida de poder de compra de los mexicanos y se fortalezca cada vez más el mercado interno, ahí está la clave de todo y así vamos saliendo”, puntualizó.

Asistieron los representantes de las gasolineras que hoy fueron reconocidas: José Ángel García, José Alberto Villalobos y Roberto Burgos Ojeda, así como el vicepresidente senior de Bodega Aurrera, Raúl Quintana.

INDIA DE TRAS DE PROVEER GRAN ARMAMENTO EN SUDESTE ASIÁTICO.

0

Expertos en la industria de armamento y geopolítica han sugerido que el aumento de las ventas de armas indias a países del Sudeste Asiático, en particular a Filipinas e Indonesia, podría ser parte de un intento de Nueva Delhi de convertirse en un proveedor clave de armas para frenar la creciente asertividad de China en la región.

Yogesh Joshi, investigador del Instituto de Estudios del Sur de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, ha afirmado que la India busca emerger como un importante abastecedor de armamento, especialmente en exportaciones de armas de alta gama y bajo costo que podrían impulsar la «naciente pero prometedora» industria armamentística del país.

Una empresa conjunta india-rusa, BrahMos Aerospace, ha informado sobre conversaciones avanzadas con Indonesia sobre un acuerdo de misiles de crucero supersónico por un valor de 200 millones de dólares. Además, el año pasado, cerró un contrato con Filipinas para la venta de misiles antibuques por 375 millones de dólares.

Según Joshi, estas ventas de misiles BrahMos a los mencionados países también socavarían los esfuerzos chinos «para establecer su superioridad militar en la región». «Cuanto más se atasque el Ejército chino en el mar de la China Meridional, menos será capaz de proyectar poder en el océano Índico», explicó.

La estrategia india también podría tener como objetivo permitir a los países del Sudeste Asiático escapar del conflicto chino-estadounidense comprando más armas a India en lugar de a las potencias occidentales, lo que provocaría una mayor ira de China. Sin embargo, los recientes eventos geopolíticos que involucran a Rusia, un importante productor de armas, podrían afectar las ambiciones regionales de Nueva Delhi.

Daniel Markey, asesor principal del sur de Asia en el Instituto de la Paz de EE. UU., ha afirmado que la pesadilla de Nueva Delhi sería quedarse sin acceso a las armas rusas al mismo tiempo que Pekín parece más amenazante a lo largo de la frontera entre India y China.

Filipinas permite a EE.UU. usar cuatro nuevas bases militares en su territorio

0

El Gobierno de Filipinas ha anunciado que permitirá a Estados Unidos utilizar cuatro nuevas bases militares en su territorio como parte del Acuerdo de Cooperación Reforzada en Materia de Defensa (EDCA), firmado en 2014. Las autoridades filipinas aseguran que estas nuevas instalaciones, que se suman a las cinco ya existentes bajo el EDCA, serán utilizadas para «operaciones humanitarias y de socorro durante emergencias y desastres naturales», así como para «propósitos de entrenamiento y ejercicio conjunto» entre las fuerzas militares de ambos países.

Entre las nuevas ubicaciones anunciadas se encuentran la base naval Camilo Osias, situada a unos 400 kilómetros de Taiwán, y el aeropuerto Lal-lo, ambos en la provincia de Cagayán. Además, se ha revelado que el campamento militar Melchor Dela Cruz, en la provincia de Isabela, y un lugar que se convertirá en una base aérea en la isla de Balabac, cerca del mar de la China Meridional, también albergarán a militares de EE.UU.

El anuncio ha generado controversia y ha suscitado preocupación tanto en la provincia de Cagayán como en China, ya que este país ha instado a Filipinas a no reforzar su cooperación militar con Estados Unidos, considerando que tal decisión podría afectar su propia seguridad y favorecer los intereses geopolíticos estadounidenses en la región del Indo-Pacífico. Es importante señalar que Pekín y Manila mantienen disputas territoriales en el mar de la China Meridional.

El nivel de inflación se desacelera a un 6.85% en marzo, alcanzando su nivel más bajo en 17 meses

0

La inflación en México ha registrado su segundo mes consecutivo de desaceleración, alcanzando en marzo un 6.85% anual, su nivel más bajo en 17 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La última vez que la cifra se situó por debajo del 7% fue en octubre de 2021, con un 6.2%. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.27% respecto al mes anterior, con un aumento de precios menor que en marzo de 2022, cuando la inflación mensual fue de 0.99% y la anual, de 7.45%.

La inflación subyacente, que es considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios, ya que elimina artículos de alta volatilidad, fue del 0.52% en marzo, aunque se mantiene por encima del índice general, en el 8.09% interanual. A pesar de esto, su incremento mensual fue de apenas una décima menos que el mes anterior, mientras que el índice general se redujo a la mitad, con un incremento del 0.27%, lo que no se registraba desde mayo de 2022.

Según el Inegi, los precios de las mercancías aumentaron un 0.45% y los de los servicios un 0.62%. Por rúbricas, los mayores incrementos interanuales se dieron entre los alimentos y las bebidas no alcohólicas, las mercancías y otros servicios.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron un 0.67% y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno un 0.36%. La semana pasada, el Banco de México incrementó su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual a un nuevo máximo de 11.25%, moderando el ritmo de su actual ciclo de endurecimiento monetario, y advirtió que su próxima decisión estaría en función del panorama inflacionario.

El Banxico ha subido la tasa de fondeo en 725 puntos básicos desde junio de 2021 luego de que la inflación comenzó a acelerarse. Su siguiente comunicado de política monetaria está programado para el 18 de mayo. Los analistas del sector privado han bajado su estimación para la inflación del 2023 a un 5.15% desde un previo del 5.28%, según una encuesta del Banxico divulgada este lunes.

En resumen, la inflación en México se desaceleró por segundo mes consecutivo en marzo, registrando su nivel más bajo en 17 meses. Aunque la inflación subyacente se mantuvo por encima del índice general, la cifra también disminuyó y los precios de los productos agropecuarios bajaron, mientras que los analistas del sector privado han reducido su estimación de inflación para el 2023. El Banco de México ha subido la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual y su próxima decisión estará en función del panorama inflacionario.

Seis nuevas Fintech obtienen autorización para operar en México

0

El Comité Interinstitucional, integrado por autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda, ha otorgado el aval definitivo a seis empresas para operar bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech.

Aunque fue la CNBV quien anunció la autorización de estas seis entidades, no se dieron a conocer sus nombres y solo se mencionó que pronto serían publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Según la CNBV, de estas seis autorizaciones, dos corresponden a la figura de Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y cuatro a la de Fondeo Colectivo (IFC), de las cuales dos ya estaban operando al amparo del octavo transitorio y las demás son empresas de nueva creación que deben cumplir ciertos requisitos antes de iniciar operaciones.

Aunque la CNBV no reveló los nombres de las seis empresas, un medio pudo obtener esta información, adelantando que Capital Funding Lab y Expansive estaban entre ellas. Una vez que se publiquen estas autorizaciones en el Diario Oficial de la Federación y en el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano, el sector estaría compuesto por 55 entidades, de las cuales 34 serían IFPE y 21 IFC.

Aun quedan alrededor de 10 solicitudes pendientes que, aunque ya han sido aprobadas, necesitan realizar algunos asuntos administrativos para obtener la aprobación definitiva. Estas solicitudes han estado en este estado desde la presidencia de Juan Pablo Graf al frente del organismo.

La aprobación de estas nuevas empresas es una señal positiva para el sector Fintech en México, que continúa creciendo y desarrollándose a pesar de los desafíos y obstáculos que ha enfrentado. Se espera que estas empresas aporten nuevas soluciones y servicios financieros innovadores para los consumidores y las empresas mexicanas.

OPEP TOMA PREVENCION, DISMINUIRA PRODUCCION DE PETROLEO  

0

El Ministerio de Energía de Arabia Saudita, en coordinación con otros miembros de la OPEP+, ha anunciado una reducción «voluntaria» en la producción diaria de crudo de 500.000 barriles a partir de mayo y hasta finales de año, según informa la agencia estatal Saudi Press. Emiratos Árabes Unidos también se ha sumado a la iniciativa y reducirá la producción en 144.000 barriles al día durante el mismo periodo.

Otros países que se han comprometido a reducir su producción son Omán (40.000 barriles), Kuwait (128.000 barriles), Irak (211.000 barriles) y Argelia (48.000 barriles), mientras que Rusia y Kazajistán también implementarán recortes voluntarios de 500.000 y 78.000 barriles de crudo al día, respectivamente.

El anuncio de la reducción de la producción petrolera se produce justo antes de la reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto (JMMC) programada para el lunes.

Los países de la OPEP+ que han tomado esta decisión explican que se trata de una medida de «precaución» adicional al recorte adoptado en octubre de 2022 y que tiene como objetivo «mantener la estabilidad del mercado petrolero».

La crisis bancaria en EE.UU. y Europa ha generado una alta volatilidad e imprevisibilidad en el mercado petrolero mundial y ha llevado al vice primer ministro de Rusia, Alexánder Novak, a comentar que las decisiones de política energética son impredecibles e poco perspicaces.

Por su parte, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, ha manifestado que la medida adoptada por la OPEP+ no es conveniente dada la incertidumbre que existe en el mercado.

En marzo, el precio del petróleo cayó a un mínimo de 15 meses debido a la agitación causada por el colapso del banco estadounidense Silicon Valley Bank y el rescate de la entidad financiera suiza Credit Suisse.

Sin embargo, el valor del crudo se recuperó cuando la crisis bancaria mostró signos de estabilización, con el hidrocarburo de la marca Brent cerrando este viernes por debajo de los 80 dólares por barril, según reporta Bloomberg.

Se espera que este nuevo recorte en la producción petrolera impulse un aumento en el precio del petróleo, lo que podría tensar aún más las relaciones entre Arabia Saudita y EE.UU., ya que las economías de varios países están enfrentando una alta inflación, según informa The Washington Post.

Esto se debe a que Riad enfureció a la administración del presidente Joe Biden con la reducción implementada en octubre pasado, en vísperas de las elecciones estadounidenses de medio mandato. En ese entonces, Biden advirtió que revisaría las relaciones bilaterales entre los dos países y amenazó a la parte saudita con «consecuencias».

KAMALA HARRIS PIDE PERDONAR DEUDA A ZAMBIA

0

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, ha concluido su primera gira por África en Zambia, donde ha hecho un llamamiento a los acreedores bilaterales oficiales para que concedan una reducción significativa de la deuda de Zambia, cuyo principal prestamista es China.

En una rueda de prensa conjunta con el presidente zambiano, Hakainde Hichilema, Harris destacó la importancia de que la comunidad internacional ayude a países como Zambia, que sufrieron un fuerte impacto económico a causa de la pandemia de COVID-19.

El presidente Hichilema agradeció el apoyo de EE.UU. y otros países para enfrentar el peso de la deuda que dificulta la reestructuración de la economía de Zambia.

Harris también anunció varios nuevos acuerdos, incluyendo un memorando de entendimiento de desarrollo comercial para aumentar el flujo de bienes y servicios entre EE.UU. y Zambia, así como la inversión de más de 16 millones de dólares para desarrollar iniciativas en diferentes ámbitos, incluyendo el desarrollo de la democracia y la lucha contra la corrupción.

La gira de Harris ha sido vista por los expertos como un intento de reforzar la relación de EE.UU. con África ante el avance de potencias como China y Rusia.

El compromiso de EE.UU. con África forma parte de un plan más amplio y multisectorial cifrado en 55.000 millones de dólares anunciado durante la Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África celebrada en Washington en diciembre de 2020. La visita de Harris a África se produce después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a Etiopía y Níger, y la de la primera dama estadounidense, Jill Biden, a Namibia y Kenia en febrero de 2021.

Advertencia: CFE aumentó tarifas y el uso del ventilador puede hacer que tu recibo de luz se ‘dispare’

0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que durante el mes de abril, las tarifas eléctricas para uso doméstico tendrán un aumento de 7.4% a tasa anual, lo que representa el mayor incremento desde 2017. Este aumento impactará en los hogares mexicanos, especialmente en aquellos que abusan del uso de ventiladores y aires acondicionados en temporada de calor.

Según la CFE, el costo por kilowatt-hora consumido será de 0.963 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora, cifra superior a los 0.897 pesos del año anterior. Para los consumos intermedios y excedentes, el incremento será de 7.6%, lo que significa pagar 1.174 pesos por cada uno de los siguientes 65 kw/h (consumo intermedio) o hasta 3.43 pesos por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores (consumo excedente).

En caso de que el consumo eléctrico alcance los 250 kw/h al mes, la CFE podrá clasificar al usuario dentro de la Tarifa de Alto Consumo (DAC), la cual no cuenta con subsidios gubernamentales. De caer en esta categoría, el usuario tendría que pagar un cargo por energía consumida de 5.858 pesos por kilowatt-hora para la zona central del país, lo que representa una disminución anual de 11%.

La CFE recomienda a los usuarios regular la temperatura del refrigerador de acuerdo con las instrucciones del fabricante, ya que por cada grado más de frío, el consumo de energía aumenta un 5%. También se debe tener en cuenta la ubicación del refrigerador, ya que su cercanía a fuentes de calor como estufas, hornos o ventanas ocasiona una mayor demanda de energía. Un refrigerador programado para operar 20 minutos cada hora puede costar hasta 255 pesos al bimestre y mil 533 pesos al año.

El uso de un aire acondicionado de ventana (1.5 toneladas) por 7 horas al día puede representar un costo bimestral de 4 mil 528 pesos y un costo anual de 27 mil 168 pesos. Además, muchos electrodomésticos como los ventiladores, que ayudan a sobrellevar la temporada de calor, son precisamente los que más consumen energía eléctrica.

La banca mantiene su racha positiva en cuanto al crédito; en febrero aumentó un 14% en tarjetas

0

El crédito de la banca comercial al sector privado mantiene su tendencia al alza luego de varios meses de caídas por la pandemia. Según los Agregados monetarios y actividad financiera del Banco de México, en febrero de 2023 el crédito registró un crecimiento anual del 5.2%, alcanzando un saldo de 5.49 billones de pesos. Todos los segmentos mostraron crecimiento, siendo la cartera de consumo la más dinámica con un aumento del 9.6%, y dentro de ella, las tarjetas de crédito tuvieron un crecimiento anual del 14%. Los bancos han retomado sus campañas para colocar más plásticos.

En febrero, los créditos de nómina continuaron su buena racha, con un crecimiento del 9.2% (7.4% en enero), lo que resultó en un saldo de 322,900 millones de pesos. Por otro lado, los créditos personales mostraron una desaceleración, con un crecimiento del 5.8% en febrero (7.8% en enero) y un saldo de 194,100 millones de pesos. En cuanto a los créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD), tuvieron un aumento del 4.8% en febrero, con un saldo de 195,700 millones de pesos, siendo el componente automotriz el principal.

Las empresas registraron un aumento marginal en el crédito, según los Agregados monetarios y actividad financiera publicados por el Banco de México (Banxico), con un crecimiento real anual en febrero de 3.3% (3.2% en enero) y un saldo de 2.92 billones de pesos. El crédito para vivienda también mostró un aumento del 3.9% en el periodo (3.6% en enero), con un saldo de 1.22 billones de pesos. Cabe destacar que el portafolio de crédito para vivienda es el único que no ha tenido caídas, incluso durante los meses más complicados de la pandemia, aunque en 2022 experimentó una desaceleración.

El crédito seguirá creciendo en 2023, pero no en la misma magnitud que en 2022, según directivos de diferentes bancos del país durante la 86 Convención Bancaria en Mérida, Yucatán. El área de estudios económicos de BBVA México prevé que el crecimiento del crédito se mantendrá en lo que resta del año, gracias a la recuperación económica, la generación de empleos y el aumento de los salarios. Además, los Agregados monetarios del Banco de México señalan que el crédito a intermediarios financieros no bancarios creció un 29.0% en febrero (19.8% en enero) para alcanzar un saldo de 113,800 millones de pesos. Cabe destacar que el crédito para vivienda ha mantenido un crecimiento constante, mientras que los créditos personales y los destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero se han desacelerado en los últimos meses.

La previsión es que el crédito al consumo mantenga su dinamismo en la medida en que se mantengan cifras positivas en cuanto a empleo y salarios. En cuanto al crédito empresarial, se espera que siga sostenido en parte por las oportunidades que pueda ofrecer el nearshoring.

Por otro lado, se espera que el crédito para vivienda siga creciendo en 2023, especialmente porque las tasas en este segmento se mantienen relativamente bajas.

En cuanto al crédito de la banca de desarrollo, se espera una disminución.

El informe del Banco de México indica que en febrero de 2023 se registró una disminución del 1.7% en el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo, con caídas en todos los segmentos.

Dentro de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa del 3.8%, mientras que el otorgado al sector público federal presentó un decremento del 1.1%. Además, el financiamiento destinado a estados y municipios disminuyó un 4.9%, mientras que el otorgado a otros sectores aumentó un 4.4%.