- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1635

Presidente asegura que la cooperación, no el sometimiento, será la base para abordar el tráfico de drogas y el control de armas entre países.

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de la Comisión presidencial contra el tráfico ilícito de drogas sintéticas y armas de fuego, la cual estará basada en la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá. El objetivo principal de esta comisión es diseñar acciones estratégicas de colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno y celebrar convenios internacionales en materia de seguridad, específicamente enfocados en el tráfico de drogas y el control de armas.

La Comisión será presidida por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y contará con la participación de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. El presidente dejó claro que esta cooperación no será un sometimiento de México a los intereses de los otros países, sino que será una relación en condiciones de igualdad como países soberanos e independientes.

Esta iniciativa surge después de que el anterior plan de cooperación en materia de seguridad, el Plan Mérida, fracasara en sus objetivos. La nueva comisión tendrá como prioridad el tráfico de fentanilo y el control de armas, temas que han sido especialmente preocupantes para los tres países en los últimos años.

Para llevar a cabo la cooperación, se realizarán reuniones periódicas entre los gobiernos de los tres países, con la finalidad de llegar a acuerdos que beneficien a todos en la lucha contra el tráfico de drogas y armas. Este miércoles, una comitiva del gobierno federal encabezada por la titular de la SSPC y los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Salud, viajará a Estados Unidos para abordar con los funcionarios de ese país los temas prioritarios de la comisión.

La creación de esta comisión es un paso importante en la cooperación entre los países de América del Norte en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y armas de fuego. Se espera que esta iniciativa ayude a mejorar la seguridad en la región y reducir la violencia que ha afectado a los tres países en los últimos años.

AMLO asegura que las plantas de Iberdrola serán de gran beneficio para México

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró el martes que las 13 plantas de generación de energía eléctrica que compró la empresa española Iberdrola no son chatarra, ya que tienen una vida útil promedio tres veces superior al de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El mandatario afirmó que las plantas más antiguas tienen 40 años de construcción, mientras que las de Iberdrola tienen en promedio 18 años. Además, dijo que si su gobierno propusiera construir estas 13 plantas, su construcción demoraría 10 años, lo que significaría que la CFE terminaría como una empresa minoritaria.

López Obrador aseguró que las plantas compradas a Iberdrola son rentables y que la inversión de casi 6 mil millones de dólares se recuperará en un máximo de 10 años. El presidente precisó que la adquisición de estas plantas se complementará con la construcción de nuevas centrales de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, en Yucatán, así como la modernización de 12 centrales hidroeléctricas.

El mandatario también señaló que se está considerando la posibilidad de invertir en plantas solares en Sonora y en energía eólica. Afirmó que algunos de sus adversarios se oponen a sus políticas porque no quieren que las empresas públicas triunfen, «están a favor de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, esa es su filosofía».

El presidente López Obrador anunció la compra de 13 plantas de generación eléctrica de Iberdrola el 4 de abril, lo que, según él, significa «una nueva nacionalización». Con estas plantas, se logra la nacionalización de la industria eléctrica, pues para el año próximo la CFE producirá el 65% de la electricidad de México. 3

«Con la operación que llevamos a cabo, pasaremos de generar un 39% de electricidad al 55% y el año siguiente llegaremos al 65%», detalló el presidente.

Ola de quiebras afecta a país de la UE

0

En los Países Bajos, el número de quiebras se ha más que duplicado en el primer trimestre de 2023, según un informe de Faillissements Dossier citado por el portal NL Times. Las cafeterías, los restaurantes, las tiendas minoristas y los minoristas en línea han sido los negocios más afectados.

Unas 781 empresas e instituciones quebraron en el país entre enero y marzo de 2023, en comparación con las 506 del año anterior. La cantidad de cafés y restaurantes en bancarrota casi se triplicó a 54, según mostraron los datos.

El informe atribuyó el creciente número de insolvencias en la quinta economía más grande de la eurozona a un fuerte aumento en los precios de la energía y los altos niveles de inflación.

La agencia de Estadísticas de los Países Bajos (CBS) dijo el mes pasado que cambiaría la forma en que mide los precios de la energía que pagan los consumidores para mejorar las estimaciones de inflación. Según CBS, comenzará a usar datos de transacciones de proveedores de energía para determinar los costos reales para los consumidores.

La aseguradora de crédito Atradius pronosticó anteriormente que más de 4000 empresas en los Países Bajos podrían quebrar en 2023 debido a los altos costos de la energía, el aumento de las tasas de interés y las altas demandas salariales.

El aumento en los precios de la energía ha sido una preocupación constante para las empresas y consumidores holandeses en los últimos años. Los Países Bajos son uno de los mayores productores de gas natural de Europa, pero la producción ha disminuido debido a la caída de los precios y la creciente preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ha llevado a un aumento en las importaciones de gas natural, lo que ha llevado a un aumento en los precios de la energía.

La inflación también ha sido una preocupación para los consumidores holandeses, y ha sido más alta que el promedio de la eurozona en los últimos años. Los precios han sido impulsados ​​por una serie de factores, incluyendo el aumento del costo de la energía, los costos de la vivienda y los costos de los alimentos.

En respuesta al aumento en el número de quiebras, el gobierno holandés ha introducido una serie de medidas de apoyo para las empresas, incluyendo un programa de financiación de emergencia y un fondo de garantía de crédito. El gobierno también ha anunciado planes para reducir los costos de la energía y ha propuesto un aumento en el salario mínimo.

Sin embargo, algunos expertos han expresado su preocupación de que estas medidas podrían no ser suficientes para evitar que más empresas quiebren en los próximos meses. A medida que la economía holandesa continúa luchando contra los efectos de la pandemia y otros desafíos económicos, se espera que el número de quiebras en el país siga siendo alto en los próximos trimestres.

UE firma un nuevo acuerdo energético con Rusia

0

El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, anunció el martes que su país ha llegado a un acuerdo con la empresa energética rusa Gazprom para posibles suministros de gas por encima de lo previsto en los contratos a largo plazo. El acuerdo permitirá a Hungría comprar volúmenes de suministro superiores a la cantidad indicada en los contratos a largo plazo, si surge la necesidad en el curso de la preparación para el invierno.

El acuerdo se centrará principalmente en el oleoducto Turkish Stream, que conecta a Rusia con Turquía a través del Mar Negro y que es una de las principales vías de transporte de gas a Europa. El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, declaró que las conversaciones con Gazprom fueron productivas y que el acuerdo permitirá a Hungría asegurar su suministro de gas a largo plazo.

Además, las partes discutieron la posibilidad de acelerar la expansión en curso de la planta de energía nuclear Paks de Hungría por parte de Rosatom, la importante empresa rusa de energía nuclear. La cooperación nuclear de los dos países ha provocado una reacción violenta de algunos estados miembros de la UE.

Hungría depende en un 85% del gas ruso y ha criticado repetidamente a la UE por su política de sanciones contra Moscú. Budapest se ha opuesto enérgicamente a los llamamientos para introducir restricciones a las importaciones de gas ruso y también se ha comprometido a oponerse a cualquier restricción a la industria de energía nuclear de Rusia. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, logró asegurar una exención de las sanciones del bloque sobre las importaciones de crudo ruso.

Hungría ha estado recibiendo anualmente 3.500 millones de metros cúbicos de gas ruso a través de Bulgaria y Serbia, y otros 1.000 millones de metros cúbicos a través de un gasoducto desde Austria. En agosto, Budapest firmó un acuerdo con Gazprom por hasta 5,8 millones de metros cúbicos de gas por día que se entregarán desde Rusia además de los volúmenes contratados.

Este nuevo acuerdo energético entre Hungría y Rusia puede tener implicaciones para la UE, especialmente en términos de seguridad energética y de dependencia de Rusia. La UE ha estado tratando de reducir su dependencia del gas ruso y ha promovido la diversificación de las fuentes de energía y de los proveedores. Sin embargo, este acuerdo muestra que algunos estados miembros de la UE siguen siendo muy dependientes del gas ruso y están dispuestos a cooperar con Rusia en el sector energético, a pesar de las tensiones políticas y las sanciones.

Gazprom prolonga acuerdo para ampliar suministro de gas a Hungría

0

El gigante energético ruso Gazprom ha extendido el acuerdo sobre suministros adicionales de gas a Hungría que superan los volúmenes de los contratos a largo plazo, según ha anunciado el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto.

Szijjarto ha discutido la cooperación energética en Moscú con el director general de la corporación rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, y el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak. «Conseguimos acordar que Gazprom conservará la posibilidad que alcanzamos al cambiar el acuerdo el año pasado, de que, si hay necesidad durante la preparación para el invierno (…), será posible comprar y suministrar volúmenes de gas natural superiores a la cantidad especificada en los contratos a largo plazo, principalmente a través del gasoducto Turk Stream. Hoy hemos ampliado los acuerdos relativos a esta posibilidad», declaró Szijjarto en un discurso transmitido en Facebook.

Además, Szijjarto destacó que Hungría podrá aplazar el pago del gas si los precios suben mucho. La Unión Europea vive una crisis energética por los altos precios del gas, derivados de las sanciones de Bruselas al combustible procedente de Rusia por su operación militar en Ucrania, lo que ha disparado las facturas de la electricidad.

Hungría ha criticado en numerosas ocasiones la política de sanciones antirrusas de la UE, destacando que afecta gravemente a la economía de todo el bloque y no alcanza su objetivo de debilitar a Moscú. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha desvelado que su país ha logrado exenciones a las restricciones de la UE contra el gas proveniente de Rusia y que seguirá importando el combustible ruso. Orbán también ha amenazado a la cúpula política de la UE con vetar sus futuras sanciones contra Rusia si no considera los intereses de Hungría.

En este contexto, el acuerdo entre Gazprom y Hungría es un paso más en la cooperación energética entre ambos países, que lleva ya varios años de historia. Gazprom es el mayor suministrador de gas a Hungría, y este nuevo acuerdo demuestra la voluntad de ambas partes de seguir trabajando juntas para garantizar el suministro de gas natural en condiciones ventajosas para ambas partes.

Además, el acuerdo permitirá a Hungría disponer de gas adicional en caso de necesidad, lo que puede resultar clave en momentos de crisis energética como la que se vive en la actualidad en Europa. En definitiva, se trata de una buena noticia para Hungría y para Gazprom, que seguirán trabajando juntos para reforzar su colaboración en el ámbito energético.

Firman un memorándum de cooperación en minería de oro empresas de Rusia y Kirguistán

0

Kyrgyzaltyn, una sociedad anónima abierta de Kirguistán, y la compañía minera de los Urales, Berezovsky Rudnik, han firmado un memorándum de cooperación en la extracción de oro. El objetivo principal del acuerdo es garantizar la actividad efectiva sobre el uso del subsuelo en el ámbito de la exploración de minerales sólidos, según ha informado el servicio de prensa de la compañía kirguisa.

El memorándum fue firmado en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, y ambas empresas han manifestado su interés en minimizar el impacto negativo de la minería en el medio ambiente, así como en intercambiar experiencias.

Kubat Abdraimov, presidente de la junta directiva de Kyrgyzaltyn, ha destacado que en el marco de la cooperación, está previsto utilizar tecnologías avanzadas para extraer oro mediante métodos modernos. Este enfoque permitirá extraer oro a la mitad del costo, lo que beneficiará a ambas compañías.

Kyrgyzaltyn es la empresa más grande de Kirguistán especializada en el desarrollo de depósitos de oro. Actualmente, produce más del 97% del oro de la república junto con socios en proyectos conjuntos.

Esta cooperación es un ejemplo de la importancia que tiene el sector minero en la economía de Kirguistán, que cuenta con importantes recursos minerales, especialmente de oro. En los últimos años, el país ha atraído la atención de inversores extranjeros interesados en la explotación de sus recursos naturales.

Además, la cooperación entre empresas de diferentes países en el ámbito minero es una práctica común en todo el mundo, ya que permite compartir conocimientos y tecnologías, y aumentar la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones.

En este sentido, el memorándum firmado entre Kyrgyzaltyn y Berezovsky Rudnik es un paso importante en la consolidación de la cooperación entre Rusia y Kirguistán en el ámbito de la minería de oro. Se espera que este acuerdo abra nuevas oportunidades para ambas empresas y contribuya al desarrollo económico de ambos países.

Presidente anuncia que el Gabinete de Seguridad sostendrá diálogos con Estados Unidos sobre el tráfico de fentanilo y armas

0

El Gabinete de Seguridad de México se reunirá con las autoridades estadounidenses esta semana para discutir el tráfico y consumo de fentanilo. El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró en una conferencia de prensa matutina que México no produce la materia prima utilizada en la creación de esta sustancia y que se deben investigar a los productores.

El presidente también enfatizó en la importancia de fomentar la cooperación entre las naciones para resolver este problema y mantener informada a la población sobre los daños que causa el consumo del fentanilo.

“Vamos a seguir ventilando este tema que tanto interesa por el daño que causa; no es nada más culpar por culpar con fines políticos sino a ver qué es lo que realmente está pasando”, dijo.

El Gabinete de Seguridad también discutirá lo relacionado con el control de armas en la reunión de cooperación bilateral en Estados Unidos.

El presidente López Obrador explicó que en el encuentro se abordará la sustitución del fentanilo para fines médicos por otros sedantes. Actualmente, hay trabajos de investigación en curso con el propósito de conocer todas las alternativas.

“Se está trabajando en esto. Ya hay una primera aproximación, un informe que me entregaron los médicos especialistas del sector salud; hubo —fíjense la paradoja— hace poco una escasez de fentanilo utilizado con propósitos médicos y tuvieron que recurrir a otro analgésico (…) y se pudo sustituir, no del todo, me dieron un porcentaje de que se redujo utilizando otros analgésicos en un 35 por ciento para fines médicos”, explicó el presidente.

El tráfico y consumo de fentanilo es un problema grave en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y puede ser fatal en pequeñas dosis. A menudo se mezcla con drogas ilegales para aumentar sus efectos, lo que ha llevado a un aumento en las sobredosis en todo el mundo.

El presidente López Obrador reiteró que la reunión bilateral es importante para abordar este problema y encontrar soluciones. Además, señaló que es crucial para ambos países trabajar juntos para resolver este problema que está afectando la vida de miles de seres humanos, especialmente jóvenes.

“Más allá de diferencias políticas o ideológicas está de por medio la vida de muchos, miles de seres humanos, sobre todo de jóvenes”, dijo el presidente.

El Gabinete de Seguridad está comprometido a seguir trabajando en la lucha contra el tráfico y consumo de fentanilo y en la promoción de alternativas para fines médicos.

Avanza ejecución de proyectos estratégicos en Cancún mientras se concluyen 200 kilómetros de vía doble electrificada en el tramo 4 del Tren Maya.

0

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, anunció que en el tramo 4 del Tren Maya, se han instalado 200 kilómetros de vía doble electrificada de los 239 kilómetros contemplados, desde Izamal, Yucatán a Cancún, Quintana Roo. Este tramo abarca nueve municipios y 17 localidades, y contará con tres estaciones en Chichén Itzá, Valladolid y Cancún Aeropuerto, así como dos paraderos denominados Nuevo Xcán y Leona Vicario.

Actualmente, la construcción de 125 pasos peatonales, vehiculares y de fauna, así como 23 obras de drenaje transversal han generado 62 mil empleos. Además, el suministro de riel está al 100 por ciento, mientras que la fabricación de durmientes y balasto avanza.

Turistas nacionales y extranjeros podrán disfrutar de paraísos naturales como Holbox, Isla Mujeres y Las Coloradas durante su recorrido por el Tren Maya. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) colabora en la edificación del Hotel Tren Maya Chichén Itzá en Yucatán, ubicado a dos kilómetros de la zona arqueológica del mismo nombre, lo que generará mayores empleos directos e indirectos y mayor derrama económica en la zona.

Además, la Sedena está desarrollando las instalaciones de la empresa Tren Maya en Cancún, Quintana Roo, que servirá como punto logístico para la administración del magno proyecto de movilidad. El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, anunció la conexión del Tren Maya-Aeropuerto de Cancún por medio de un minibús eléctrico, que reducirá emisiones de gases de efecto invernadero y favorecerá a 14 mil 400 pasajeros por día. Se estima su construcción en cinco meses.

En cuanto al Programa Integral para Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún, el funcionario puntualizó que están en ejecución carreteras como la Avenida Chac Mool y el Puente Vehicular Nichupté; simultáneamente, el Bulevar Luis Donaldo Colosio y el Distribuidor en Cancún están en proceso de modernización como parte de la construcción del tramo 4 del Tren Maya.

Estas vialidades libres de peaje beneficiarán a más de 1.3 millones de habitantes de los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Puerto Morelos e Isla Mujeres en Quintana Roo; facilitarán el acceso a más de 20 millones de turistas nacionales y extranjeros a la zona de Cancún y las obras generaron 10 mil empleos directos y 41 mil indirectos.

El presidente López Obrador agradeció la participación de los representantes de las empresas y resaltó la importancia de este proyecto para el desarrollo económico y social de la región sureste de México. Finalmente, reiteró su compromiso de continuar trabajando para lograr la realización de este megaproyecto que beneficiará a millones de mexicanos y turistas de todo el mundo.

El presidente asegura que las conferencias matutinas seguirán: «todos tienen derecho a estar informados»

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que las conferencias matutinas continuarán, pese a las críticas y exigencias de cancelación por parte de grupos conservadores. López Obrador afirmó que “todos tenemos derecho a estar informados y también a disentir”, en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Las conferencias de prensa que encabeza el mandatario mexicano se llevan a cabo de lunes a viernes en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional. En ellas, López Obrador aborda diversos temas de interés nacional e internacional y responde a las preguntas de los medios de comunicación.

El jefe del Ejecutivo regresó a la Ciudad de México tras pasar el fin de semana en Palenque, Chiapas. Este lunes, anunció que iniciará una nueva semana de trabajo con la conferencia matutina que se transmite en sus redes sociales oficiales y otros medios de comunicación.

Las conferencias matutinas han sido una constante en el gobierno de López Obrador desde que asumió el cargo en diciembre de 2018. Con su formato de diálogo circular, el mandatario ha logrado una mayor cercanía con la población y ha dado a conocer sus acciones de gobierno en tiempo real.

Las conferencias también han sido objeto de críticas por parte de algunos sectores de la sociedad y de la oposición política. Sin embargo, López Obrador ha reiterado en diversas ocasiones que su gobierno se basa en la transparencia y la rendición de cuentas, y que las conferencias matutinas son una forma de cumplir con estos principios.

En su mensaje, el presidente mexicano también señaló que el derecho a estar informado es un principio fundamental de la democracia, y que su gobierno no limitará este derecho. Al mismo tiempo, reiteró que la disidencia es un derecho legítimo en una sociedad democrática.

Las palabras del presidente López Obrador han sido recibidas con diversas reacciones en las redes sociales. Mientras algunos usuarios han expresado su apoyo a las conferencias matutinas, otros han cuestionado su utilidad y han pedido que se cancelen.

En cualquier caso, la continuidad de las conferencias matutinas parece estar garantizada por el momento. El presidente López Obrador ha reiterado su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, y ha señalado que las conferencias son una forma de cumplir con estos principios en un contexto de polarización y desinformación.

Primera sesión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es encabezada por AMLO

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó hoy la primera sesión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación, con el objetivo de buscar soluciones para reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos de la región.

Durante la reunión, el mandatario mexicano propuso la eliminación de obstáculos económicos y comerciales entre los países miembros, tales como aranceles y medidas sanitarias, para que se puedan realizar intercambios que permitan ofrecer alimentos y productos básicos a mejores precios y enfrentar la inflación y la carestía que amenazan la economía popular.

El encuentro a distancia, que tuvo lugar a las 10:00 horas, tiempo del centro de México, fue convocado por el presidente López Obrador el pasado 2 de marzo y contó con la participación de los jefes y la jefa de Estado de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas, en su calidad de presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Durante su intervención, el presidente López Obrador destacó la importancia de la participación de gobiernos, empresarios, industriales, cadenas comerciales, importadores y exportadores en la iniciativa, y señaló que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituye a las organizaciones actuales ni a los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales.

El jefe del Ejecutivo propuso además un encuentro presencial de los países de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación el 6 y 7 de mayo en Cancún, Quintana Roo, con la finalidad de facilitar la concreción de acuerdos que se plantearon durante la sesión virtual. Además de los mandatarios, estarán presentes los cancilleres y secretarios de Hacienda y Economía de los respectivos países, así como empresarios importadores y exportadores.

La reunión presencial también estará abierta a la participación de representantes de otros países latinoamericanos y caribeños interesados en incorporarse a la Alianza. El presidente López Obrador agregó que el diálogo sobre la unidad política se incluirá en las conversaciones de temas económicos y comerciales.

La iniciativa de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación suma esfuerzos a los existentes y busca promover la integración regional, tal como lo soñó el libertador Simón Bolívar, concluyó el presidente López Obrador.