- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1634

Líderes europeos buscan autonomía estratégica de EE.UU.!! Apoyan a Macron.

0

Un número significativo de líderes europeos se unen al presidente francés Emmanuel Macron en su postura de que la UE no debe seguir ciegamente las políticas de Washington, especialmente en lo que respecta a China, aunque quizás no lo digan públicamente, según señaló el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el martes.

La semana pasada, Macron instó a Europa occidental a buscar una «autonomía estratégica» para evitar verse atrapada en crisis que no les incumben. Citó como ejemplo un posible enfrentamiento entre Estados Unidos y China sobre Taiwán.

En una visita a China, el líder francés dijo que «lo peor sería pensar que los europeos debemos convertirnos en seguidores en este tema y seguir el ejemplo de la agenda estadounidense y una reacción exagerada de China». Michel comentó que algunos líderes europeos no expresarían las cosas de la misma manera que Macron, pero que «bastantes realmente piensan como él».

El presidente del Consejo Europeo señaló que ha habido un avance en la autonomía estratégica en comparación con hace varios años.

Michel evaluó que la alianza entre EE. UU. y la UE sigue siendo fuerte, pero afirmó que no seguirían ciegamente la posición de Estados Unidos en todos los temas. Las discusiones en la UE sobre aumentar su autonomía de los EE. UU., incluida la creación de una fuerza militar paneuropea, se han dejado de lado en medio de la crisis en Ucrania.

Bruselas ha respaldado firmemente la campaña de Washington para castigar a Rusia con sanciones y armar a Ucrania contra ella, aunque esto ha perjudicado la competitividad de las empresas europeas.

Algunas evaluaciones en Moscú sostienen que la UE se ha desviado de su propósito original de integración económica y se ha convertido en una extensión de la OTAN, priorizando los objetivos geoestratégicos de EE.UU. por encima de sus propios intereses.

Las relaciones entre Estados Unidos y China se han ido deteriorando en los últimos años, con Washington acusando a Beijing de socavar el «orden basado en reglas», mientras que el gobierno chino acusa a los líderes estadounidenses de estar atrapados en una «mentalidad de Guerra Fría».

«Ser un aliado no implica ser un vasallo», declara Macron

0

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado que ser un aliado no significa ser un vasallo, y ha abogado por una política independiente para su país y la Unión Europea (UE). En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, en Ámsterdam al término de su visita estatal a los Países Bajos, Macron hizo hincapié en que su país y la UE tienen derecho a pensar por sí mismos y tomar decisiones independientes.

El mandatario francés ha reiterado su posición sobre el conflicto entre China y Estados Unidos en relación con Taiwán. Macron dijo que Francia «apoya la política de una sola China y la búsqueda de una resolución pacífica de la situación», y que está a favor del status quo de Taiwán.

La postura de Macron en relación a la cuestión de Taiwán se ha mantenido constante, como él mismo lo ha señalado en la rueda de prensa conjunta. Durante su reciente visita a China, Macron subrayó la importancia de la «autonomía estratégica» para Europa y la necesidad de reducir la dependencia de Estados Unidos en cuanto a armas, energía y en lo relacionado con la «extraterritorialidad del dólar estadounidense».

La semana pasada, la líder taiwanesa, Tsai Ing-wen, realizó una visita a California, donde se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Kevin McCarthy, para abordar, entre otros asuntos, la cuestión del suministro estadounidense de armas a Taipéi. En respuesta, China llevó a cabo ejercicios militares a gran escala durante tres días, incluyendo el simulacro de un bloqueo aéreo y naval de la isla de Taiwán.

Taiwán se autogobierna con una administración propia desde 1949 y es considerada por China como parte irrenunciable de su territorio. En octubre pasado, el presidente chino, Xi Jinping, reiteró el compromiso de Pekín con el avance en el proceso de reunificación pacífica con Taiwán, sin descartar por completo la posibilidad del uso de la fuerza. La mayoría de los países, incluida Rusia, reconoce a Taiwán como parte integral de la República Popular China.

La visita de Macron a los Países Bajos y sus declaraciones sobre la necesidad de una política independiente para Francia y la UE, así como su posición sobre Taiwán, se producen en un momento en que las tensiones entre China y Estados Unidos se mantienen en un nivel alto. El presidente francés ha dejado claro que su país no será un «vasallo» de ninguna potencia extranjera, y ha insistido en que los aliados tienen el derecho y la responsabilidad de actuar de manera independiente y tomar decisiones en función de sus intereses nacionales.

Regenerate response

La OPEP supera el pacto petrolero al 182% en marzo

0

La OPEP supera el objetivo de reducción de producción en un 182% en marzo, de acuerdo con el último informe de la organización. Los países miembros de la OPEP, que incluyen a Angola, Irak y Nigeria, cumplieron con la reducción de producción acordada en 2.32 millones de barriles por día (mb/d) en marzo, en comparación con el objetivo inicial de 1.273 mb/d. Arabia Saudita, por otro lado, aumentó su producción de petróleo. La producción total de la OPEP en marzo fue de 28,8 millones de barriles diarios, lo que representa una disminución de 86.000 b/d en comparación con el mes anterior.

En mayo de 2020, la OPEP y diez productores independientes anunciaron un recorte de la producción de petróleo de 9.7 mb/d para estabilizar el mercado después del desplome de los precios debido al exceso de oferta y el impacto del coronavirus. Desde entonces, los términos del acuerdo se han ajustado varias veces, y a partir de agosto de 2022, la alianza pasó a la etapa final para eliminar los recortes. En diciembre de ese mismo año, el comité de supervisión ministerial de la OPEP+ decidió mantener la reducción en 2 mb/d.

En cuanto a la producción petrolera fuera de la alianza en 2023, la OPEP revisó a la baja su previsión en 10.000 barriles diarios, esperando un incremento de hasta 67.19 mb/d en comparación con 2022, con Estados Unidos, Rusia, Canadá, Guyana, China y Brasil como principales impulsores del crecimiento de la oferta, mientras que Noruega y Tailandia experimentarán las mayores disminuciones en la producción de crudo.

La OPEP espera que la demanda mundial del petróleo aumente en 2.3 millones de barriles por día en 2023, hasta 101.9 millones de bpd, según el informe de abril de la organización. Esta previsión no ha cambiado desde el mes anterior. La demanda en los países de la Organización de la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) se ha corregido a la baja para los cuatro trimestres de 2023, mientras que la previsión de la demanda para los países que no son miembros de la OCDE se ha revisado al alta debido a un aumento mayor de lo esperado en la actividad económica en China. La OPEP espera que la demanda de petróleo aumente en 0.1 millones bpd en los países de la OCDE y en 2.2 millones bpd en los países que no la integran en 2023.

Budapest abandona Banco Internacional de Inversiones debido a sanciones de EE. UU., confirma

0

El Ministerio de Desarrollo Económico de Hungría confirmó este martes la salida del país del Banco Internacional de Inversiones (IIB, por sus siglas en inglés) y el retiro de sus representantes, como consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos. El IIB, que es controlado por Rusia y tiene su sede en Budapest, ha perdido su relevancia para el Gobierno húngaro después de las sanciones, según un comunicado del ministerio.

«El Gobierno debatió la situación y dispuso que aunque el Banco Internacional de Inversiones estaba jugando un importante papel en el desarrollo de Europa Central y del Este, su actividad perdió sentido tras la imposición de las sanciones estadounidenses. Por eso, el Gobierno revoca a las personas que ocupan cargos en el IIB siendo delegadas por el Gobierno húngaro, así como sale de esa organización financiera internacional», declaró el ministerio citado por la agencia MTI.

El 12 de abril, el embajador de Estados Unidos en Hungría, David Pressman, anunció en rueda de prensa que su país impuso sanciones contra el Banco Internacional de Inversiones y tres de sus dirigentes, incluido el vicepresidente húngaro Imre Lasloczki. Según Pressman, a Estados Unidos le «preocupa» el hecho de que Budapest mantenga una cooperación económica con Moscú.

El portal Világgazdaság, al referirse a fuentes propias, comunicó el mismo día que Hungría retiraría a sus representantes en el Banco Internacional de Inversiones. La decisión de Hungría de abandonar el banco se produce en un momento en que las relaciones con Estados Unidos se han visto deterioradas en los últimos años, en particular después de que el país europeo recibiera críticas por su política migratoria y por su supuesta falta de respeto a la democracia y los derechos humanos.

El Banco Internacional de Inversiones, establecido en 1970, se dedica a financiar proyectos de desarrollo y cooperación económica entre los países de Europa Central y del Este, y cuenta con el respaldo de 18 países miembros, entre ellos Hungría, Rusia, China y Cuba. El banco ha estado bajo la mirada de las autoridades estadounidenses debido a sus conexiones con Rusia, que ha sido sancionada por Estados Unidos por su supuesta interferencia en las elecciones presidenciales de 2016 y su actividad en Ucrania y Siria.

La decisión de Hungría de retirarse del banco es un duro golpe para Rusia, que ha venido aumentando su influencia en Europa Central y del Este en los últimos años a través de la cooperación económica y la política. En los últimos años, el presidente ruso Vladimir Putin ha realizado numerosas visitas a la región para estrechar lazos con los líderes de países como Hungría, Serbia, Bulgaria y República Checa.

Por su parte, el Gobierno húngaro ha defendido su derecho a cooperar con Rusia y ha criticado las sanciones impuestas por Estados Unidos. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha dicho que Hungría no tiene intención de cambiar su política y que seguirá cooperando con Rusia en áreas como la energía y el comercio. La salida del Banco Internacional de Inversiones es una señal de que Hun

AMLO anuncia que Nuevo Laredo será la sede de la Aduana Nacional.

0

En la mañanera el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció el inicio de las obras para la construcción de la Aduana Nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esta nueva aduana será reforzada por un nuevo batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que se encargará de la seguridad y el control aduanero en la región.

Según informó el mandatario, las instalaciones de la Aduana Nacional serán inauguradas antes de que concluya su gestión en septiembre de 2024 y se construyen a partir de financiamiento compartido con la Sedena. Este proyecto es parte de la estrategia del gobierno para fortalecer el comercio y la seguridad en la frontera norte del país.

AMLO destacó que Tamaulipas cuenta con una fuerza de seguridad de 12 mil 753 elementos operativos, de los cuales 4 mil 492 son del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; 2 mil 800 de Marina y 2 mil 862 de la Guardia Nacional; hay 2 mil 599 integrantes de la policía estatal y municipal. La presencia de estos elementos en la zona permitirá mejorar la vigilancia y el control aduanero en la región.

El presidente también adelantó que próximamente llevará a cabo una gira de trabajo en la frontera norte del país, donde visitará diversas localidades y se reunirá con autoridades locales y empresarios para abordar temas relacionados con el comercio y la seguridad en la región.

La decisión de establecer la Aduana Nacional en Nuevo Laredo responde a la importancia estratégica de esta ciudad para el comercio entre México y Estados Unidos. Según datos de la Secretaría de Economía, Nuevo Laredo es uno de los principales puntos de entrada y salida de mercancías entre ambos países, con un flujo comercial de más de 200 mil millones de dólares al año.

DANONE MUDARA DE MARCA Y SEGUIR EN EL MERCADO RUSO

0

El productor de lácteos francés Danone está considerando cambiar el nombre de algunos de sus productos populares en un esfuerzo por mantener su participación en el mercado ruso, según informó el canal Mash de Telegram. El gigante de la alimentación está considerando cambiar el nombre del yogur Activia a ‘Tómalo con calma’ y la bebida láctea Actimel a ‘Delicioso. Saludable.

Es un trato’. Danone confirmó planes para abandonar nombres como Activia, Alpro, Actimel y Danone, y está buscando formas de hacer que las marcas sean más relevantes para el mercado local. La compañía está considerando una transición a otra marca, como la marca Prostokvashino que ya ha sido expandida con nuevos productos en los supermercados rusos.

Danone es propietaria de la principal marca de productos lácteos de Rusia, Prostokvashino, con 12 plantas de producción y 8000 empleados. El cambio de marca comenzó después de que Danone anunciara su intención de transferir el control de su unidad de productos lácteos y alimentos de origen vegetal en Rusia a la gerencia local en octubre pasado, en medio de un éxodo más amplio de corporaciones occidentales del país sancionado.

Medios chinos reportan que Xi advierte a las fuerzas armadas prepararse para un «combate real»

0

El coronel principal Shi Yi, portavoz del Comando del Teatro del Este del Ejército Popular de Liberación de China (EPL), describió los barcos y aviones como » rodeando » la isla. Aclaró que los simulacros pretendían ser una advertencia “ contra la colusión entre las fuerzas separatistas que buscan la ‘independencia de Taiwán’ y las fuerzas externas, y contra sus actividades de provocación. 

Las maniobras militares se produjeron tras una visita de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, a Estados Unidos la semana pasada, cuando se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

La reunión fue la segunda vez que Tsai se sentó con un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en menos de un año. Una visita de la predecesora de McCarthy, Nancy Pelosi, a Taiwán en agosto enfureció a Beijing, que respondió con sus simulacros más grandes en el Estrecho de Taiwán.

Taiwán ha sido independiente de facto desde 1949, cuando el bando perdedor en la guerra civil china huyó a la isla y estableció su propia administración. Si bien solo un puñado de naciones ha reconocido a Taiwán como un estado soberano, EE. UU. ha mantenido durante mucho tiempo vínculos estrechos y no oficiales con Taipei, tanto militar como económicamente. Formalmente, Washington todavía profesa adherirse al principio de ‘Una China’.

Pekín considera que la isla es una parte inalienable de su territorio que ha sido incautado por los separatistas y acusa a EE. UU. de entrometerse en sus asuntos internos y alentar a los políticos “ secesionistas ”.

Si bien el liderazgo chino dice que prioriza una ‘reunificación’ pacífica, no ha descartado opciones militares.

El Kremlin no ve muchas perspectivas de extender el pacto alimentario.

0

El Kremlin casi no ve perspectivas para extender el pacto alimentario que regula las exportaciones de productos agrícolas entre Rusia y otros países, según afirmó el portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov. El acuerdo, que entró en vigor en 2010, ha sido objeto de tensión en los últimos años debido a las sanciones impuestas por países occidentales a Rusia, que han afectado a su economía y a la industria alimentaria en particular.

Peskov explicó que la parte del pacto que se refiere a Rusia no se cumple y que, por lo tanto, las perspectivas de prorrogarlo no son buenas. Aunque el portavoz no especificó cuáles son las condiciones que no se están cumpliendo, se cree que se refiere a las sanciones impuestas por otros países a la importación de productos rusos.

El acuerdo alimentario fue firmado en 2010 por los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y la Unión Europea (UE), y estableció un marco para regular la exportación e importación de productos agrícolas, así como para fijar los precios y las cuotas de importación. Desde entonces, ha sido renovado varias veces, pero su aplicación ha sido cada vez más difícil debido a la tensión política y económica entre Rusia y los países occidentales.

En 2022, Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un acuerdo para desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. Los representantes del Gobierno ucraniano suscribieron un documento similar con Ankara y representantes de la ONU. Además, Moscú firmó con la ONU un memorándum para facilitar la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales.

Sin embargo, la extensión del pacto alimentario se ha convertido en un tema controvertido debido a las sanciones impuestas por otros países a la importación de productos rusos, lo que ha afectado a su economía y a la industria alimentaria en particular. A pesar de la aceptación por parte de Rusia de la extensión del acuerdo, el vicecanciller ruso, Alexandr Grushkó, afirmó que Moscú aceptó la prórroga del pacto con la condición de que se cumplieran todas las promesas acerca del levantamiento de las sanciones directas e indirectas al suministro de productos agrícolas rusos a los mercados globales.

La situación ha llevado a una incertidumbre sobre el futuro del pacto alimentario y ha generado preocupación en la industria agrícola rusa, que depende en gran medida de las exportaciones. Además, la falta de un acuerdo podría afectar negativamente a otros países que dependen de las importaciones de productos agrícolas rusos, como China y la India.

El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en marzo de 2023 señala que la economía global experimentará una desaceleración en el crecimiento en los próximos años, lo que podría agravar aún más la situación. La deuda pública global también sigue siendo una preocupación, ya que se espera que alcance casi el 100% del PIB mundial en 2028.

La deuda pública global alcanzará casi el 100% del PIB mundial en 2028, según proyecciones del FMI

0

La deuda pública global se encuentra en un continuo aumento desde el año pasado, y según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2028 alcanzará casi el 100% del PIB mundial. Este dato es preocupante, ya que indica que los gobiernos de todo el mundo están endeudándose cada vez más para financiar sus gastos.

El informe del FMI señala que la deuda pública global disminuyó ligeramente en 2022, bajando 3,4 puntos porcentuales hasta el 92,1% del PIB. Sin embargo, para el año 2023 se espera un crecimiento en la deuda pública global, que alcanzará el 93,3% del PIB.

El FMI ha empeorado su pronóstico de crecimiento de la economía global, previendo que en 2023 el crecimiento de la producción global disminuirá al 2,8%, 0,1 puntos porcentuales por debajo de lo previsto en el informe WEO de enero de 2023.

El aumento en la deuda pública global ha sido impulsado por varios factores, entre los que se incluyen la pandemia de COVID-19, la cual ha llevado a muchos gobiernos a tomar medidas fiscales y monetarias para proteger a sus ciudadanos y a sus economías. También se incluyen el envejecimiento de la población, el aumento de los costos de los servicios sociales y los gastos militares.

El informe destaca que la deuda pública ha sido utilizada para financiar los gastos públicos, pero también ha sido utilizada para financiar actividades especulativas. Esto ha llevado a una mayor vulnerabilidad de los mercados financieros y ha aumentado el riesgo de crisis financieras.

El FMI advierte que la alta deuda pública global puede tener graves consecuencias para la estabilidad financiera y la economía global en general. Los países que tienen una alta deuda pública pueden encontrarse en situaciones en las que no pueden financiar sus gastos públicos, lo que puede provocar una crisis económica. Además, la alta deuda pública puede limitar la capacidad de los gobiernos para responder a futuras crisis, lo que puede tener un impacto negativo en la economía global.

El informe del FMI recomienda a los gobiernos que adopten políticas fiscales prudentes y sostenibles a largo plazo para reducir la deuda pública. Esto podría incluir el aumento de los impuestos, la reducción de los gastos públicos y la adopción de medidas para aumentar el crecimiento económico. También se recomienda una mayor cooperación internacional para abordar los problemas de la deuda pública a nivel global.

También destaca que es importante que los países desarrollados apoyen a los países en desarrollo para reducir su deuda pública. Los países en desarrollo a menudo tienen una deuda pública mucho más alta que los países desarrollados, lo que puede limitar su capacidad para invertir en su economía y en su desarrollo. La ayuda financiera y técnica de los países desarrollados puede ayudar a los países en desarrollo a reducir su deuda pública y a mejorar su economía.

Los gobiernos de todo el mundo deben adoptar políticas fiscales prudentes y sostenibles a largo plazo

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos restituirá 4.8 mil millones de pesos que fueron desviados por un exfuncionario de Coahuila

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció recientemente que el Departamento de Justicia de Estados Unidos devolverá alrededor de 4.8 mil millones de pesos que fueron desviados por Héctor Javier Villarreal Hernández, exsecretario de Finanzas de Coahuila, durante el gobierno de Humberto Moreira. Este anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa matutina, donde el mandatario explicó que la Fiscalía General de la República fue notificada tras la recuperación de activos a Villarreal, quien fue detenido en Texas por los delitos de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito.

De acuerdo con el presidente López Obrador, el dinero recuperado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos debería ser utilizado para financiar una campaña de prevención contra el consumo de drogas. El jefe del Ejecutivo señaló que su propuesta al titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, es que una parte del capital recuperado se utilice para esta campaña. López Obrador destacó que la campaña estaría dirigida a jóvenes y familias, y que todavía es necesario determinar si el dinero será entregado en su totalidad o en partes.

La recuperación de activos a Villarreal es una de las medidas que se han tomado para combatir la corrupción en México. Durante su conferencia de prensa, el presidente López Obrador destacó la importancia de continuar combatiendo la corrupción en todas las esferas del gobierno y la sociedad. En este sentido, López Obrador mencionó que es necesario trabajar para erradicar la corrupción, y que esto sólo se puede lograr con el apoyo y la participación activa de la sociedad.

El caso de Villarreal Hernández es sólo uno de los muchos casos de corrupción que han sido descubiertos en México en los últimos años. La corrupción es un problema complejo y multifacético que afecta a todas las esferas de la sociedad mexicana, y que ha generado una pérdida significativa de recursos y oportunidades para el desarrollo del país. La lucha contra la corrupción es una prioridad para el gobierno de López Obrador, quien ha prometido implementar medidas efectivas para erradicar este problema.

En este contexto, la recuperación de los activos desviados por Villarreal es una buena noticia para los esfuerzos del gobierno de López Obrador para combatir la corrupción. La restitución de estos recursos permitirá al gobierno mexicano financiar programas y proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Además, el uso de los recursos recuperados para financiar una campaña de prevención contra el consumo de drogas es una medida importante para abordar uno de los problemas más apremiantes que enfrenta México en la actualidad.

El uso de estos recursos para financiar una campaña de prevención contra el consumo de drogas es una medida importante que puede tener un impacto positivo en la sociedad mexicana. El gobierno de López Obrador está comprometido a combatir la corrupción y a implementar medidas efectivas para err