- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1633

Propuesta de cierre de Notimex en discusión, afirma Monreal

0

El futuro de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) se encuentra en el aire después de que el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Ricardo Monreal, anunciara que el gobierno federal presentará en los próximos días una iniciativa para liquidarla. En una entrevista con los medios de comunicación, Monreal no dio el nombre de la agencia, pero aclaró que se respetarán los derechos de los trabajadores.

Notimex, que cumplió tres años en huelga en febrero de 2022, se encuentra en una crisis económica que ha “sumado un pasivo importante” según la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, Adriana Urrea. La agencia debe atender el conflicto laboral entre las que se encuentran las liquidaciones con más de 100 demandas, así como el pago de 19 corresponsales internacionales, además de los costos de incumplir con el arrendamiento.

Ante el anuncio de Monreal, Urrea declaró que todavía no están enterados sobre la intención de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Además, detalló que el próximo lunes se llevará a cabo una reunión en la que se les planteará una propuesta para salir del conflicto laboral en Notimex, pero sin la intención de cerrar la agencia.

La posible liquidación de Notimex ha generado preocupación en el ámbito periodístico. La Asociación de Corresponsales Extranjeros de México (ACERMEX) ha publicado un comunicado en el que expresa su preocupación por la situación de la agencia y pide una solución pacífica al conflicto laboral. Además, han señalado que Notimex es una agencia de noticias de prestigio y han expresado su apoyo a los trabajadores en huelga.

Por su parte, la organización Artículo 19 ha señalado que la posible liquidación de Notimex es un ataque a la libertad de expresión y un golpe a la democracia. En un comunicado, la organización ha expresado su preocupación por la situación de la agencia y ha llamado al gobierno mexicano a respetar la libertad de expresión y a garantizar el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Cabe destacar que la posible liquidación de Notimex se une a la de la Financiera Rural, otro organismo que será liquidado próximamente según Monreal. La Financiera Rural es una entidad que tiene como objetivo promover el desarrollo de la agricultura y la ganadería en el país. En este caso, Monreal ha asegurado que también se respetarán los derechos de los trabajadores.

Macron y UE buscan compromiso diplomatico con China

0

El presidente francés, Emmanuel Macron, concluyó su visita de tres días a China, acompañado en parte por la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien se fue un día antes.

La doble visita se produjo en un momento en que las naciones de la UE están buscando formas de fortalecer su propio compromiso diplomático con Beijing, y la presencia de Von der Leyen en el viaje se vio ampliamente como un «control» de Macron para asegurarse de que cumpliera con la «unidad europea».

Macron advirtió a China que no apoye a Rusia en el conflicto de Ucrania y criticó a Beijing por volverse «más represiva en casa y más asertiva en el extranjero». Si bien instó al bloque a reducir las «dependencias» de China, también se opuso a la «desacoplamiento» total de las economías, como pide Estados Unidos.

Las relaciones comerciales duraderas quedaron muy claras por el hecho de que Macron estuvo acompañado por una delegación de 50 líderes empresariales que llegaron a Beijing para firmar acuerdos. A pesar de las agendas conflictivas, su visita fue positiva para Beijing y negativa para los intentos de Estados Unidos de obligar a la UE a ponerse de su parte en su propia cruzada geopolítica contra Beijing.

En resumen, la visita de Macron a China con la presencia de von der Leyen fue un paso importante para fortalecer el compromiso diplomático de la UE con Beijing en un momento en que China está buscando consolidar su poder en el escenario mundial. La presencia de líderes empresariales también indica que las relaciones comerciales siguen siendo una prioridad para ambos países.

Mientras tanto, Estados Unidos ha estado presionando agresivamente para socavar las perspectivas de China en la UE y ha estado librando una guerra de opinión pública contra Beijing. Sin embargo, la UE ha tomado nota de la importancia de mantener a China a bordo y ha reconocido la astucia táctica de Xi Jinping para preservar su poder en asociación con Moscú sin respaldar explícitamente el conflicto de Ucrania.

En última instancia, la UE se da cuenta de que es importante mantener buenas relaciones con China, ya que representa un mercado de exportación clave para China y, por lo tanto, es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

A pesar de las presiones de Estados Unidos, la UE sigue buscando fortalecer su compromiso con China y encontrar formas de trabajar juntos en lugar de ser arrastrados por la cruzada geopolítica de Estados Unidos.

El intercambio comercial entre China y sus socios se incrementa liderado por Rusia

0

Según la Administración General de Aduanas de China, el intercambio comercial entre Rusia y China experimentó un impresionante crecimiento del 38,7 % en el primer trimestre de 2023, alcanzando un valor de 53.840 millones de dólares en términos interanuales. El aumento del intercambio comercial entre Rusia y China fue el mayor entre los principales socios comerciales del gigante asiático.

El valor de las exportaciones de China a Rusia en el primer trimestre de este año alcanzó los 24.073 millones de dólares, lo que supone un aumento del 47,1 % respecto al mismo período del año anterior. Solo en marzo, el crecimiento fue del 136 % en comparación con marzo de 2022, lo que equivale a 9.000 millones de dólares. Las importaciones de bienes rusos también aumentaron, alcanzando los 29.770 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 32,6 % respecto al mismo período del año anterior.

Los principales productos exportados por China a Rusia incluyen dispositivos electrónicos, equipos industriales, juguetes, calzado, vehículos y aparatos de aire acondicionado, entre otros. Por su parte, Rusia exporta principalmente petróleo, gas natural, carbón, cobre, madera, combustibles y mariscos a China.

Este aumento del intercambio comercial ha permitido a Rusia aumentar su superávit comercial en un 7 % en el primer trimestre de 2023, lo que supone un total de 5.690 millones de dólares en comparación con el mismo período del año anterior.

El creciente intercambio comercial entre Rusia y China es una buena noticia para ambas economías. China tiene un mercado enorme y creciente para sus productos, mientras que Rusia se beneficia de la demanda china de recursos naturales y productos básicos. Además, la cooperación económica entre ambos países puede reforzar su asociación estratégica y beneficiar la estabilidad regional y global.

En resumen, el fuerte aumento del intercambio comercial entre Rusia y China es un signo alentador de la cooperación económica entre ambos países y una señal positiva para el crecimiento económico y la estabilidad regional y global.

El FMI pronostica que India y China representarán la mitad del crecimiento económico global en 2023

0

India y China protagonizarán la mitad del crecimiento mundial en 2023, según afirmó Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante un evento celebrado el pasado jueves en Washington. La economía mundial crecerá por debajo del 3% en 2023, lo que representa una desaceleración importante en comparación con la tendencia histórica, tanto a corto como a medio plazo.

La directora del FMI destacó que la actividad económica se está desacelerando en EE.UU. y la eurozona, donde unas tasas de interés más altas repercuten en la demanda, y precisó que los pronósticos apuntan a que este año la tasa de crecimiento disminuirá en aproximadamente el 90% de las economías avanzadas.

Además, señaló que el crecimiento sigue siendo débil en comparación con la tendencia histórica, tanto a corto como a medio plazo, aunque se vislumbra un cierto impulso en las economías emergentes, especialmente de Asia.

En cuanto a los países de bajos ingresos, la directora del FMI señaló que el aumento del costo del endeudamiento coincide con una disminución en la demanda de sus exportaciones. También prevé que el crecimiento del ingreso per cápita de esos países se mantenga por debajo del de las economías emergentes, lo cual constituye un duro golpe que disminuye aún más las posibilidades de los países de bajos ingresos de converger con las economías avanzadas. La pobreza y el hambre podrían seguir aumentando en esas naciones.

Ante este panorama, la directora del FMI dijo que existen tres acciones prioritarias: luchar contra la inflación y salvaguardar la estabilidad financiera; mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo; y fomentar la solidaridad para reducir las disparidades globales.

La comunidad internacional también tiene un largo camino por delante para afrontar estos retos. Mientras los países miembros del Fondo se reúnen la próxima semana con motivo de sus Reuniones de Primavera, la directora del FMI instó a mantener la mirada fija en el glorioso panorama de un futuro con un crecimiento más fuerte e inclusivo.

AMLO declara como inmoral la solicitud de Vicente Fox para obtener permisos de comercialización de productos de marihuana

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha generado controversia al expresar su opinión sobre la solicitud de permisos presentada por el expresidente Vicente Fox para comercializar productos de marihuana. En su conferencia mañanera, AMLO calificó como inmoral que alguien que ocupó un cargo tan importante en el país decida dedicarse a un negocio de esa naturaleza.

“Pienso que es totalmente reprobable que quien ocupó un cargo como Presidente de México decida dedicarse a un negocio de esa naturaleza”, dijo en su conferencia mañanera al cuestionar que “él tiene ahí su rancho, grandes extensiones de terreno. ¿Qué no puede sembrar maíz, trigo, hortalizas? ¿Por qué el negocio de la comercialización de las drogas?”

El argumento de López Obrador fue que “una cosa es el consumo, el que una persona de manera libre y si lo permite la ley pueda consumir marihuana”, pero consideró que el asunto es la comercialización de estos productos, pues “no es posible que esto se acepte como si se tratara de poner una cadena de fondas o tiendas de ropa”.

La postura del presidente ha generado diversas reacciones, con algunos medios y analistas criticando su intervención en un asunto que se considera más bien un tema económico y empresarial que uno de moralidad. Sin embargo, otros han defendido su derecho a opinar en un tema que tiene implicaciones en la salud pública y la política de drogas en el país.

En respuesta a las críticas, López Obrador ha afirmado que su preocupación es por la imagen de México, y que el país no puede permitirse ser visto como una nación que tolera la comercialización de drogas, especialmente en el contexto de la crisis de violencia y delincuencia que enfrenta.

López Obrador criticó la respuesta que ha generado su denuncia pública a los permisos solicitados por Fox, pues “es lamentable que esto pase, pero hay muchos que siguen apoyando a Fox. No son capaces de rectificar, no quieren dar su brazo a torcer. Optan por la autocomplacencia, les molesta que yo hable de esto”.

El expresidente Vicente Fox ha defendido su proyecto como una forma de generar empleo y desarrollo en una región marginada del país, y ha argumentado que la legalización de la marihuana tiene beneficios económicos y de salud pública. Fox ha sido un defensor público de la legalización de la marihuana en México, y ha promovido la creación de una industria regulada y controlada en el país.

En declaraciones a los medios, Fox ha afirmado que su proyecto cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables, y que no tiene nada que ocultar. También ha expresado su sorpresa y decepción por las críticas de López Obrador, a quien considera un amigo y compañero en la lucha por la democracia en México.

Tensión en el Pacífico!! Rusia presente con tropas militares

0

Rusia ha cambiado su flota de la Armada del Pacífico al modo de preparación para el combate completo en un control sorpresa, según anunció el ministro de Defensa, Sergey Shoigu. El objetivo de los simulacros es evitar que las fuerzas enemigas desembarquen en la isla Sakhalin y la costa sur de las islas Kuriles. Shoigu también explicó que se busca mejorar la capacidad de las fuerzas armadas para repeler la agresión de un adversario potencial desde el océano y el mar.

El Jefe del Estado Mayor General, Valery Gerasimov, señaló que se está poniendo especial énfasis en garantizar la preparación para el combate de los submarinos nucleares estratégicos. Además de evitar los desembarcos enemigos, la flota también tendrá que localizar y destruir los submarinos enemigos, los grupos de ataque de buques de guerra y el equipo terrestre. Mientras tanto, se espera que las unidades de defensa aérea cubran áreas potencialmente peligrosas.

Las maniobras también cuentan con la participación de la Fuerza Aérea Rusa. La tensión en la región se debe a la disputa de Tokio por la soberanía rusa sobre cuatro de las islas del archipiélago de Kuriles. Japón renunció a sus reclamos sobre las Kuriles en el Tratado de San Francisco de 1951, pero luego afirmó que las Islas Kuriles del Sur, conocidas como los Territorios del Norte en Japón, nunca fueron parte del archipiélago.

En febrero, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se comprometió a priorizar el relanzamiento de las negociaciones con el Kremlin sobre el tema. Sin embargo, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, declaró que Moscú no estaba considerando firmar o discutir un tratado de paz con Japón en el corto plazo debido a la hostilidad de Tokio hacia Moscú y las sanciones que el país impuso a Rusia a raíz del conflicto de Ucrania.

En resumen, la flota de la Armada del Pacífico rusa se ha puesto en alerta máxima como parte de un ejercicio destinado a mejorar la capacidad de las fuerzas armadas para repeler la agresión de un adversario potencial desde el océano y el mar.

Las maniobras también buscan evitar los desembarcos enemigos y localizar y destruir submarinos enemigos y grupos de ataque de buques de guerra. La Fuerza Aérea Rusa también participa en las maniobras. La tensión en la región se debe a la disputa de Tokio por la soberanía rusa sobre cuatro de las islas del archipiélago de Kuriles.

Exportaciones de petróleo de Rusia llegan al nivel más alto desde abril de 2020

0

Las exportaciones de petróleo y sus derivados de Rusia alcanzaron su nivel más alto desde abril de 2020 en el mes de marzo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El suministro total de petróleo aumentó en 0,6 millones de barriles diarios (mb/d) hasta los 8,1 mb/d, mientras que las exportaciones de los derivados de petróleo crecieron en 0,45 mb/d hasta los 3,1 mb/d. Los ingresos estimados aumentaron en marzo en $1.000 millones, hasta $12.700 millones frente a los datos de febrero. Sin embargo, esto muestra una caída del 43% en términos anuales. La AIE revisó al alza su pronóstico de producción de petróleo en Rusia para el presente año y prevé que la producción promedio de petróleo sea de 10,6 mb/d en 2023, una caída interanual de 530.000 barriles diarios. En marzo, la producción del crudo en los 23 países de la OPEP+ disminuyó en 380.000 barriles por día, a 44,17 millones, lastrada por los recortes en Rusia y Angola. El crecimiento de la producción mundial de petróleo se desacelerará hasta 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) este año, según la AIE.

Se espera que la OPEP+ disminuya su producción en 760.000 barriles diarios. Las existencias comerciales de petróleo y sus derivados de los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) crecieron en febrero pasado hasta 2.840 millones de barriles (mb). La AIE mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023, esperando un récord de 101,9 millones de barriles por día (mb/d).

Jeremy Corbyn visita al presidente en Palacio Nacional

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió en Palacio Nacional la visita del político británico Jeremy Corbyn, quien fue líder del Partido Laborista del Reino Unido entre 2015 y 2020.

La reunión entre ambos políticos se llevó a cabo en un ambiente cordial y amistoso. El presidente mexicano reconoció a Corbyn como un amigo honesto y destacó que representa “una esperanza para el pueblo del Reino Unido”.

López Obrador compartió en sus redes sociales una fotografía de la reunión, en la que aparece junto a Corbyn y otros miembros de su equipo de trabajo. El mandatario mexicano también destacó que ya se había reunido con Corbyn en dos ocasiones anteriores: una en Tabasco, cuando él era aún gobernador de ese estado, y otra en Londres, cuando ambos eran líderes de la oposición en sus respectivos países.

La visita de Jeremy Corbyn a México no es la primera que realiza a América Latina. En el pasado, el político británico ha mostrado su apoyo a diversos movimientos sociales y políticos de la región, incluyendo el proceso de paz en Colombia y el gobierno de izquierda en Venezuela.

Durante la reunión, López Obrador y Corbyn abordaron diversos temas de interés para ambos países, incluyendo el cambio climático, la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos. También hablaron sobre la importancia de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre México y el Reino Unido, en especial en el ámbito económico y cultural.

El presidente mexicano destacó la importancia de contar con aliados internacionales en la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos de los trabajadores y las comunidades más vulnerables. En ese sentido, López Obrador elogió la trayectoria de Corbyn como líder sindical y su compromiso con las causas sociales y la defensa de los derechos humanos.

Por su parte, Jeremy Corbyn expresó su admiración por el proceso de transformación que está llevando a cabo México bajo el liderazgo de López Obrador. El político británico destacó los avances que ha logrado el gobierno mexicano en la lucha contra la corrupción, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de políticas sociales y económicas más justas e incluyentes.

Garantías para el abasto de agua en la zona conurbada de San Luis Potosí: AMLO

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó en una conferencia de prensa matutina que el abasto de agua en la zona conurbada de San Luis Potosí está garantizado. Esto se debe a que el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se encuentra atendiendo las necesidades de la población del estado.

Germán Martínez Santoyo, director general de la Conagua, informó sobre la situación actual del suministro de agua en la zona conurbada, que tiene una demanda total de 3 mil litros por segundo. El suministro de agua se lleva a cabo por medio de aguas subterráneas —a través del acuífero San Luis Potosí— y superficiales —por medio de la Presa El Realito y la Presa San José—.

El funcionario puntualizó que la Presa El Realito puede almacenar hasta 50 millones de metros cúbicos y actualmente reporta 12.23 millones de metros cúbicos. Con este volumen almacenado se garantiza tener agua suficiente para continuar el abastecimiento a la población del caudal que recibe actualmente.

En relación a la Presa El Realito, la Conagua ha detectado filtraciones derivadas del proceso constructivo que no significan riesgo para la población. Por esta razón, se implementará un método de sellado con geomembrana en la cara húmeda, que también fue colocado con éxito en la Presa Santa María en Sinaloa. Durante el proyecto de reparación, se mantendrá el suministro de 500 litros por segundo que generalmente conduce el acueducto cuando está en operación. Se estima que el tiempo de reparación será de seis meses.

En cuanto al acueducto El Realito, la Conagua realizará una inspección técnica en coordinación con el gobierno de San Luis Potosí para determinar las causas de las fallas del acueducto y proponer una solución definitiva.

El Gobierno de México establecerá un convenio con el estatal para apoyar con el suministro de agua en carros tanque a la población en los casos en que falle el acueducto. Además, la Conagua otorga facilidades administrativas para rehabilitar, relocalizar y poner en funcionamiento pozos que no se encontraban en operación.

Con estas acciones, el Gobierno de México y la Conagua garantizan el abasto de agua en la zona conurbada de San Luis Potosí, lo que se traduce en un mejor bienestar para los habitantes de la región.

Vacaciones y jornada laboral digna: Morena

0

La Comisión del Trabajo del Senado de México llevará a cabo un foro el próximo 20 de abril para analizar la posibilidad de reducir la jornada laboral de los trabajadores en el país. Los legisladores que impulsan esta iniciativa argumentan que una jornada laboral más corta podría mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar su productividad. La propuesta contempla dos opciones: trabajar de lunes a jueves o reducir la jornada laboral de 8 a 6 horas diarias.

La senadora Patricia Mercado, quien impulsó el aumento de vacaciones, dijo en una entrevista que existen ocho iniciativas en el Senado y la Cámara de Diputados que proponen reducir las horas de trabajo. La legisladora señaló que el objetivo del foro es analizar la viabilidad de esta propuesta y recopilar información sobre las prácticas de otros países en esta materia.

La jornada laboral en México es de 8 horas diarias desde hace más de 100 años, por lo que la propuesta de reducir las horas de trabajo representa un cambio significativo. La senadora Mercado explicó que la discusión sobre este tema es necesaria debido a los cambios en la vida laboral y la importancia de la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.

La legisladora mencionó que el foro contará con la participación de representantes de empresas, trabajadores, organizaciones internacionales y líderes que defienden los derechos laborales. Aunque es poco probable que se llegue a un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral este año, la senadora Mercado considera que la discusión permitirá recopilar información sobre las prácticas exitosas en otros países.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que México es el país donde se dedican más horas al trabajo. Según un estudio de 2019, los mexicanos trabajan en promedio 2,137 horas al año, mientras que los países de la OCDE tienen un promedio de 1,730 horas. Costa Rica, Corea del Sur, Rusia y Grecia son los otros cuatro países con más horas de trabajo en promedio. Por otro lado, Dinamarca, Noruega, Alemania, Holanda y Suecia son los países con menos horas de trabajo promedio.