- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1627

AMLO: Culpar a México por la producción de fentanilo es injusto

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha hablado sobre la campaña en contra de México por la supuesta producción de fentanilo en su país. En una conferencia de prensa, López Obrador afirmó que no es justo que se culpe a México por la producción de esta droga, cuando se sabe que no es así.

El presidente mexicano ha asegurado que su país está trabajando en conjunto con Estados Unidos para evitar el tráfico de drogas. Sin embargo, López Obrador ha denunciado que algunos medios extranjeros están llevando a cabo una campaña en contra de México, justo en el marco de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Durante su discurso, López Obrador mencionó que en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, México fue usado «como piñata», por lo que teme que en las siguientes elecciones se agregará a la agenda política el tema del fentanilo.

El fentanilo es una droga sintética altamente adictiva y peligrosa, que ha sido responsable de muchas muertes en Estados Unidos. De hecho, según la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la mayoría de la producción de fentanilo se origina en China.

En este sentido, López Obrador ha destacado que México no es el principal productor de fentanilo. De hecho, la DEA también ha informado que la producción de fentanilo en México es mínima en comparación con otros países.

El presidente mexicano ha indicado que el tema del fentanilo es delicado y peligroso, por lo que ha llamado a los mexicanos y estadounidenses a estar informados y no dejarse manipular por la información que se está difundiendo en algunos medios de comunicación.

Asimismo, López Obrador ha señalado que su gobierno está trabajando para reducir el consumo de drogas y mejorar la seguridad en México. En este sentido, el presidente ha destacado que su gobierno ha implementado un programa para atender a las personas que padecen adicciones y ha invertido en la seguridad pública.

La Presidencia cuestiona a la SCJN por la ‘filtración’ de propuesta para invalidar ‘Plan B’

0

El Gobierno Federal ha cuestionado fuertemente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras la filtración de una propuesta de sentencia realizada por el ministro Alberto Pérez Dayán con el fin de invalidar la primera parte del llamado Plan B de la Reforma Electoral. El Gobierno ha afirmado que la SCJN actuó con irresponsabilidad al permitir esta «filtración», y ha exigido al máximo tribunal del país que inicie una investigación interna para deslindar responsabilidades y evitar que haya más conductas ilegales sobre el asunto.

Cabe recordar que las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y Responsabilidades Administrativas fueron aprobadas en diciembre de 2022. La invalidación de la primera parte del Plan B de la Reforma Electoral, propuesta por el ministro Pérez Dayán, podría tener un impacto significativo en la implementación de estas reformas.

En su comunicado, la Presidencia de la República ha destacado que los proyectos de sentencia contienen información reservada en conformidad con el Acuerdo General número 18/2006, emitido por el Pleno de la SCJN. También ha preguntado quién es responsable de resguardar la información de un expediente judicial en trámite ante el alto tribunal, y con qué intención alguien de la SCJN filtró a un medio de comunicación, en exclusiva, un proyecto de sentencia tan relevante.

La Presidencia también ha acusado a la SCJN de actuar de manera irresponsable, mucho más que transparente, ya que el procedimiento judicial está en trámite y no ha sido incluido en la lista oficial de asuntos por resolver en el pleno. Además, ha afirmado que la filtración viola el Código de Ético del Poder Judicial de la Federación en materia de imparcialidad; a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; al Código Penal Federal e incluso a la Constitución.

La Presidencia ha resaltado que la SCJN no difundió el proyecto de sentencia de forma institucional, sino que lo entregó clandestinamente a un medio de comunicación. Ha acusado que este acto «contamina el proceso deliberativo de los integrantes del pleno, pues los demás ministros no conocían el proyecto que se divulgó ante la opinión pública».

De acuerdo con el documento expresado por Presidencia, el «capítulo sobre la imparcialidad, numeral 2.5 (Código de Ética del Poder Judicial de la Federación), prohíbe a los ministros o demás funcionarios judiciales divulgar cualquier opinión que implique prejuzgar sobre un asunto de su conocimiento, como lo establece la fracción IX del artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación».

Además, destaca que «es una práctica ilegal que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparten justicia en nuestro país; el artículo 206, fracción IV, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública prohíbe, entre otras conductas, usar, sustraer o divulgar, total o parcialmente, la información que se encuentre bajo la custodia de los servidores públicos». Por lo que también, de acuerdo con el comunicado, la publicación

Acceso gratuito a tamiz neonatal ampliado, auditivo y visual, plantea Congreso

0

La Mesa Directiva de la LXVI Legislatura turnó a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia la iniciativa presentada por el diputado Ramón Díaz Ávila que reformaría el artículo 59 y las fracciones  I, II, III y IV de la Ley de Salud del Estado de Veracruz.

En la iniciativa se propone que la prueba de tamiz básico, aplicada actualmente a los recién nacidos, sea ampliada, a fin de detectar condiciones perjudiciales para su desarrollo a corto, mediano o largo plazo.

«Debería ser aplicada gratuitamente a todos los recién nacidos, incluso los aparentemente sanos, pues cobra gran importancia para la salud preventiva, ya que permite identificar de manera pronta y eficaz hasta 76 afecciones, a diferencia del tamiz neonatal básico, prueba aplicada en la actualidad y que detecta hasta seis enfermedades”.

Adicionalmente, se prevé la aplicación de la prueba de tamiz visual y tamiz auditivo, toda vez que la pronta y oportuna detección de condiciones de ésta índole facilitaría proteger el desarrollo de los recién nacidos, advirtiendo su correcta inserción en la sociedad.

“Los primeros años de vida tienden a ser los más importantes para el correcto desarrollo de los niños y niñas, motivo por el cual implementar mecanismos adecuados para el cuidado de la salud será de gran ayuda para que puedan alcanzar su proyecto de vida de manera plena”, subrayó.

El legislador indicó que el Estado tiene la obligación de diseñar y ejecutar acciones que contemplen la protección integral de mujeres embarazadas y personas gestantes, así como de  las y los recién nacidos, por su particular condición de vulnerabilidad.

“Debe contarse con las disposiciones normativas necesarias que aseguren los servicios públicos de salud en su beneficio y alcanzar la protección integral del binomio materno-infantil”, añadió.

Finalmente, aseveró que la propuesta atiende a una política pública de carácter   preventivo, capaz de disminuir los índices de mortalidad infantil.

Se adhirieron a la propuesta las diputadas Ana Miriam Férraez, Lourdes Juárez Lara, Cecilia Guevara Guembe, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Margarita Corro Mendoza, Citlali Medellín Careaga, Tania María Cruz Mejía, Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete y los legisladores Marco Antonio Martínez Amador, Luis Antonio Luna Rosales, Luis Ronaldo Zárate Díaz, Juan Enrique Santos Mendoza, José Luis Tehuintle Xocua, Othón Hernández Candanedo y Hugo González Saavedra, además de las y los integrantes de los Grupos Legislativos del PRI y PAN.

Rusia se compromete a cumplir el pacto alimentario, según el Kremlin

0

Rusia se mantiene interesada en el cumplimiento de las condiciones del pacto alimentario, pero no está dispuesta a hacer nada que contradiga sus intereses nacionales, así lo manifestó el portavoz del presidente de Rusia, Dmitri Peskov. Según sus declaraciones, la parte rusa seguirá manteniendo contactos con los representantes de la ONU y otros entes, con la esperanza de que las condiciones del pacto se cumplan. Sin embargo, también aclaró que Rusia no tomará acciones que vayan en contra de sus intereses.

En cuanto al cumplimiento del pacto, Peskov declaró que actualmente hay pocos motivos para sentirse optimistas, aunque Rusia está interesada en que se acaten las condiciones del acuerdo y los acuerdos logrados hace bastante tiempo. La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, informó que Moscú acogerá el próximo 5 de mayo una nueva ronda de consultas entre Rusia y la ONU sobre la implementación del memorando relativo al acceso de los productos agrícolas y fertilizantes rusos al mercado mundial.

El pacto alimentario es un acuerdo entre Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), firmado el 22 de julio de 2022, para desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. Además, Moscú firmó con la ONU un memorando para facilitar la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales.

El acuerdo fue prorrogado por otros 120 días, hasta el 18 de marzo de 2023, y el pasado 14 de marzo, Rusia anunció que aceptaba la extensión del pacto por otros 60 días, lo que calificó como un gesto de buena voluntad. Actualmente, Rusia exhorta a aprovechar el tiempo que queda hasta el 18 de mayo para cumplir con las condiciones en el marco del pacto alimentario, para volver a prorrogarlo.

Sin embargo, el embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, consignó que las sanciones unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea seguían obstruyendo el envío de alimentos y fertilizantes rusos a terceros países.

Obuses alemanes en acción en el fango ucraniano

0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, salió ileso de un ataque con drones mientras inspeccionaba una exposición militar en Moscú el pasado domingo, según informó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

El incidente ocurrió en el Centro Nacional de Control de Defensa de Rusia, donde se realizaba la exposición. Según Peskov, dos drones fueron detectados acercándose al área, pero fueron interceptados por los sistemas de defensa aérea de la base antes de que pudieran causar algún daño.

El portavoz del Kremlin aseguró que Putin nunca corrió peligro y que continuó con sus actividades programadas. Sin embargo, este incidente ha generado preocupación sobre la seguridad del presidente ruso y las implicaciones políticas del mismo.

Mientras tanto, en el frente ucraniano, las fuerzas de Kiev enfrentan problemas para desplegar sus obuses Panzerhaubitze 2000 de fabricación alemana debido a las condiciones fangosas en el campo de batalla. El New York Times informó que los cañones autopropulsados tienen dificultades para avanzar debido al «lodo viscoso del centro de Ucrania».

Según un teniente de la 43.ª Brigada de Artillería Separada de Ucrania, hasta que mejore el clima, no habrá contraofensiva. El comandante de la unidad decidió retirar todos los obuses de la zona de batalla por ahora debido a la preocupación de que las máquinas de 60 toneladas no puedan escapar una vez que estén bajo el fuego ruso.

Los PzH 2000 tienen bandas de rodadura de goma que se adaptan mejor a superficies planas y duras, no a suelo empapado, lo que hace que su avance sea difícil en estas condiciones. Por otro lado, el cañón autopropulsado Pion de fabricación soviética, operado tanto por Rusia como por Ucrania, funciona mejor en condiciones de barro debido a sus orugas de metal con forma de garra.

El mal tiempo ha sido la razón por la que las fuerzas de Kiev han estado retrasando su contraofensiva de primavera. Funcionarios ucranianos han afirmado que el clima no permite hasta ahora que los tanques pesados se muevan en el lodo primaveral habitual de Ucrania.

EE. UU., el principal patrocinador de Kiev, está preocupado de que cuando finalmente se lance la contraofensiva, el impacto podría no estar a la altura de las expectativas. CNN sugirió que las fuerzas de Kiev probablemente tendrán dificultades para romper las elaboradas defensas construidas por el ejército ruso en los últimos seis meses.

Por su parte, el expresidente ruso Dmitry Medvedev ha insistido en que si la contraofensiva realmente se lleva a cabo, resultará en una destrucción masiva de personal y equipo militar y una derrota militar máxima para Ucrania. La situación en el frente ucraniano sigue siendo tensa y la comunidad internacional continúa monitoreando la situación de cerca.

El Kremlin anuncia que Putin sobrevive ileso a un ataque con drones

0

El Kremlin anunció que el presidente ruso, Vladimir Putin, no resultó herido tras un intento de ataque con drones durante la noche del martes. El servicio de prensa del Kremlin informó que dos vehículos aéreos no tripulados apuntaron al Kremlin, pero ambos fueron derribados antes de que pudieran causar algún daño.

El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, explicó que el jefe de Estado no estaba en el Kremlin durante el ataque y se encontraba trabajando en su residencia cerca de Moscú en el momento del incidente. Peskov también señaló que el ataque no afectará el desfile del Día de la Victoria programado para el 9 de mayo en la Plaza Roja.

El Kremlin describió el incidente como un ataque terrorista y dijo que se reserva el derecho de tomar represalias en la forma, el lugar y el momento que elija. «Consideramos que se trata de una acción terrorista planificada de antemano y un atentado contra el presidente ruso», dijo el comunicado, y señaló que el incidente ocurrió «antes del Día de la Victoria y el desfile del 9 de mayo, cuando los invitados extranjeros planean estar presentes».

El ataque con drones es una táctica relativamente nueva en la guerra moderna, pero ha sido utilizada con efecto en varios conflictos, incluyendo el conflicto en Siria. En 2019, la empresa rusa Rostec presentó una serie de sistemas anti-drones para proteger los estadios y otros eventos masivos en Rusia.

Los ataques con drones también se han utilizado en conflictos entre Ucrania y las fuerzas separatistas apoyadas por Rusia en el este de Ucrania. En 2018, Ucrania acusó a Rusia de usar drones para atacar un aeropuerto en Kiev, y en 2015, los separatistas pro-rusos utilizaron drones para atacar un convoy militar ucraniano.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania han aumentado en los últimos meses, con Ucrania acusando a Rusia de acumular tropas en la frontera y en la península de Crimea, que fue anexada por Rusia en 2014. Moscú ha negado las acusaciones y ha acusado a Ucrania de aumentar la presencia militar en la región.

El incidente del martes ha provocado preocupaciones sobre la seguridad en Rusia, especialmente en vista del próximo Día de la Victoria, que conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial. El desfile militar del Día de la Victoria en la Plaza Roja es un evento importante en el calendario político de Rusia y atrae a muchos invitados extranjeros.

Renuncia de Martha Delgado como subsecretaria de la SRE

0

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado, anunció su renuncia al cargo el día de hoy. A través de sus redes sociales, Delgado hizo pública la carta de renuncia, donde afirmó que su dimisión se debe al inicio de proyectos personales y políticos que demandan su completa dedicación.

En la carta de renuncia, Martha Delgado agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y al titular de la cancillería, Marcelo Ebrard, por la oportunidad de servir y representar a México. Además, destacó los logros obtenidos durante sus casi cinco años en el cargo, donde lideró un equipo que entregó excelentes resultados en aspectos trascendentales para el país.

Cabe mencionar que durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, el equipo encabezado por Martha Delgado estuvo a cargo de conseguir insumos médicos, cerrar tratos con laboratorios mundiales, coordinar donativos y asegurar vacunas para México, según el sitio oficial del Gobierno de México.

En una entrevista para Milenio del año pasado, Delgado expresó su deseo de ver a México gobernado por Marcelo Ebrard, y afirmó que buscaba apoyarlo en su gestión en ese momento, ya que estaba enfocado en la cancillería. Asimismo, afirmó que lo acompañaría en lo que él quisiera hacer en el futuro.

Luego del anuncio de la renuncia de Delgado, el canciller Ebrard agradeció su trabajo durante su gestión y recordó su labor en la gestión de las vacunas contra la COVID-19. «Reconozco el gran valor de la decisión que has tomado para dedicarte al 100 por ciento a la propuesta que encabezo con miras al 2024», dijo Ebrard.

Martha Delgado es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Intercontinental y tiene una Maestría en Sustentabilidad de Harvard University. También cursó el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente LEAD-México en El Colegio de México.

La renuncia de Martha Delgado como subsecretaria de la SRE representa un cambio en la estructura de la cancillería mexicana. Sin embargo, aún no se ha anunciado quién será su sucesor/a en el cargo y cómo afectará esta decisión a la gestión de la política exterior del país.

Fuerzas Armadas informan sobre decomiso de más de 7 mil kilogramos de fentanilo en un lapso de cuatro años

0

Durante el Gobierno de la Cuarta Transformación en México, las Fuerzas Armadas han realizado un impresionante trabajo para combatir el tráfico de drogas en el país. En un informe de seguridad presentado recientemente, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, destacó que se han decomisado 7 mil 274 kilogramos de fentanilo en los últimos cuatro años.

El fentanilo es un opioide sintético altamente peligroso que ha causado graves daños a la salud y la muerte a muchas personas en todo el mundo. El éxito en la lucha contra esta droga se debe en gran parte a la labor incansable de las Fuerzas Armadas, que han trabajado sin descanso para evitar que esta droga llegue a las calles.

En los primeros cuatro meses de este año, la Sedena reporta mil 434 kilogramos confiscados de este opioide sintético. Además, se han evitado la comercialización de 282 mil 995 kilogramos de metanfetaminas desde diciembre de 2018 hasta el 1° de mayo de 2023. Las Fuerzas Armadas también han continuado con el aseguramiento de laboratorios clandestinos donde se fabrica esta droga, sumando un total de mil 553 laboratorios que se traducen en 5 mil 313 toneladas que no llegaron a las calles gracias a la labor preventiva.

Durante una conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de la Defensa Nacional indicó que la secretaría contabiliza 168 mil elementos que cumplen once misiones, entre ellas, la Estrategia Nacional de Seguridad, el fortalecimiento de aduanas, la vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, así como operaciones para el combate al mercado ilícito de combustible.

El almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, también señaló que como parte de las labores de seguridad en aduanas marítimas e interiores, se incautó un contenedor con 960 cajas de tequila que tenían como destino Australia. Sin embargo, al tomar muestras y analizarse, se encontró que el tequila estaba contaminado con metanfetamina.

En el informe de seguridad, la Semar aseguró 3 mil 981 dosis de drogas y 50.8 kilogramos de marihuana del 18 de abril al 1° de mayo. Además, en cuanto al armamento, se logró confiscar 38 armas, 28 cargadores, 2 mil 349 cartuchos y ocho granadas.

La labor de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el tráfico de drogas en México es fundamental para garantizar la seguridad de la población. Gracias a su dedicación y trabajo constante, se ha logrado un importante avance en la lucha contra el fentanilo y otras drogas peligrosas en el país.

Pide Congreso local a autoridades informe sobre calidad del agua en Medellín

0

El Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que exhorta a autoridades del estado y la federación a presentar a este Congreso un informe en el cual determine la viabilidad y eficiencia del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición final de aguas residuales que presta Urbanizadora Medellín S. A. de C. V., en los fraccionamientos Puente Moreno y Lagos de Puente Moreno, ubicados en dicho municipio.

En el Acuerdo, resultado del Anteproyecto presentado el pasado 18 de abril por el diputado José Magdaleno Rosales Torres, se solicita la citada información al Ayuntamiento de Medellín de Bravo, a las secretarías de Salud (SS) y de Medio Ambiente (Sedema) y a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA), dependencias del Gobierno del Estado de Veracruz, a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) del estado.

Los integrantes de la Jucopo retoman lo expresado por el autor de la propuesta, diputado José Magdaleno Rosales, en relación con que actualmente en el municipio de Medellín de Bravo prevalece un asunto en el que, de no actuarse con responsabilidad y apego a legalidad, habría repercusiones adversas para la población.

Lo anterior, toda vez que el Ayuntamiento de Medellín solicitó al Congreso del Estado autorización para celebrar Convenio de Colaboración Institucional con Urbanizadora Medellín S. A. de C. V., para otorgar una concesión de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales de los fraccionamientos mencionados.

La situación descrita por el representante popular ha provocado inconformidades de residentes y comerciantes de esa zona por las deficiencias que, en el devenir de los años, se han evidenciado como producto de la falta injustificada del suministro, poca presión o pésima calidad del vital líquido. Aunado esto a la insuficiente infraestructura para proporcionar el servicio en dos zonas habitacionales donde residen miles de familias, por parte de la empresa, al amparo de un Título de Concesión expedido por la Conagua, de fecha 29 de noviembre de 2004.

Tragedia en Crimea con enorme incendio!!

0

El miércoles por la mañana, el gobernador local Veniamin Kondratyev anunció que se produjo un incendio durante la noche en una instalación de almacenamiento de petróleo en la región rusa de Krasnodar.

El depósito de combustible se encuentra en el pueblo de Volna, a 10 km al norte de la ciudad portuaria de Taman y cerca del extremo este del Puente de Crimea.

Según informó el funcionario, no se han reportado heridos y los residentes locales no están en peligro. Los bomberos están centrando sus esfuerzos en evitar la propagación del fuego.

Cabe destacar que el sábado pasado, una terminal petrolera en Sebastopol, en la península de Crimea, fue incendiada por un ataque con drones ucranianos.

Según se informó, el ejército ucraniano buscaba interrumpir la logística de la Flota Rusa del Mar Negro, que tiene su base en la ciudad, antes de una prometida contraofensiva ucraniana.

La agencia de noticias TASS de Rusia citó a una fuente en los servicios de emergencia de Krasnodar diciendo que la instalación en Volna también fue atacada por un dron.

Taman es un importante punto de conexión de ferry con Crimea y es el asentamiento más cercano a la parte oriental del Puente de Crimea, que une la península con la región de Krasnodar.

Altos funcionarios ucranianos han prometido destruir esta estructura estratégicamente importante.