- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1621

Japón planea importar 2 millones de toneladas adicionales de gas ruso mediante el uso de Arctic LNG 2

0

El productor de gas ruso Novatek está trabajando en el proyecto Arctic LNG 2, que tiene como objetivo aumentar la producción y exportación de gas natural licuado (GNL) de Rusia. A pesar de las sanciones financieras impuestas por Occidente a Rusia, Japón no se ha retirado del proyecto y planea aumentar sus importaciones de GNL ruso en 2 millones de toneladas por año para 2026. El cónsul ruso general en la ciudad japonesa de Sapporo, Sergey Marin, confirmó que un consorcio de la empresa comercial japonesa Mitsui & Co y la empresa nacional japonesa de petróleo y metales JOGMEC han retenido una participación del 10% en el proyecto Arctic LNG 2 de Novatek.

Según Marin, «Si todo sale según lo planeado, Japón agregará alrededor de 2 millones de toneladas de GNL por año a la parte que actualmente recibe de Rusia, es decir, alrededor del 9% de las importaciones totales». El lanzamiento de la primera línea del proyecto está programado para fines de este año, mientras que la segunda y la tercera líneas se lanzarán en 2024 y 2026, respectivamente.

El proyecto Arctic LNG 2 es el segundo proyecto de GNL de gran tonelaje de Novatek después del Yamal LNG. La base de recursos está conectada al campo de gas de Utrenneye ubicado en el distrito autónomo de Yamalo-Nenets en Rusia. El proyecto prevé la construcción de tres líneas tecnológicas con una capacidad de 6,6 millones de toneladas cada una. La capacidad total se estima en 19,8 millones de toneladas de GNL al año.

Novatek inicialmente planeó lanzar la primera línea del Arctic LNG 2 en 2023, la segunda en 2024 y la tercera en 2025. Sin embargo, la compañía anunció posibles cambios en el cronograma del proyecto debido a obstáculos técnicos causados por las sanciones impuestas por Occidente sobre Rusia.

El proyecto Arctic LNG 2 es crucial para la economía de Rusia, ya que tiene como objetivo aumentar la producción y exportación de gas natural licuado y reducir la dependencia de los mercados europeos. Además, el proyecto permitirá a Rusia diversificar sus exportaciones de energía y establecerse como un proveedor clave de GNL en Asia. Japón, por su parte, busca diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia del petróleo y el gas importados de Oriente Medio.

AMLO no ve inconveniente en que Grupo México adquiera Citibanamex

0


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó su aprobación a la posible venta del Banco Nacional Mexicano (Banamex) por parte de Citigroup al Grupo México, una empresa minera liderada por el magnate Germán Larrea. El mandatario aseguró que no hay ninguna inconformidad por parte del gobierno mexicano en este proceso de venta, el cual fue anunciado en enero de 2022 y se espera que culmine pronto.

Aunque López Obrador no confirmó que la venta ya se haya concretado, medios especializados como Bloomberg y El Financiero han reportado en las últimas semanas que Citigroup está cerca de concretar la venta por 7 mil millones de dólares a Grupo México, convirtiéndose así en el segundo mexicano más rico del país.

Banamex es el tercer banco más grande de México, con el 12.9% de los depósitos y el segundo en tarjetas de crédito, según datos de la agencia Moody’s. La operación incluirá la banca comercial y minorista, con más de 1,200 sucursales de Banamex, sus 23 millones de clientes y la colección de patrimonio artístico.

El proceso de venta se ralentizó después de que los principales contendientes abandonaran la compra, incluyendo al español banco Santander, el mexicano Banorte y el Grupo Inbursa del magnate Carlos Slim.

El presidente López Obrador enfatizó que sus «recomendaciones» para la venta del banco eran que volviera a manos mexicanas, que el comprador tenga solvencia económica, que esté al corriente de sus impuestos y que el patrimonio cultural se quede en México. Según él, estas recomendaciones se están cumpliendo, excepto por la revisión del pago de impuestos por parte del comprador.

López Obrador admitió que existen diferencias con Germán Larrea, el posible comprador, un polémico magnate que en 2018 sugirió votar por otro candidato, y que afrontó señalamientos en 2006 por la muerte de 65 trabajadores en su mina de Pasta de Conchos, y en 2014 por uno de los mayores desastres ecológicos del país, en el río Sonora. Sin embargo, el presidente señaló que estas diferencias no impedirán la venta del banco.

Aprueban proyectos de protocolos y convocatorias para consultas

0

La LXVI Legislatura del Estado de Veracruz, por conducto de la Secretaría General, encabezó la segunda reunión interinstitucional con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la que fueron aprobados los proyectos de protocolos y las convocatorias de las consultas a los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Lo anterior, en cumplimiento con las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en relación con la obligatoriedad de realizar estos mecanismos de participación ciudadana en la creación de leyes.

El secretario general del Congreso del Estado, Domingo Bahena Corbalá, dio la bienvenida a la titular de la Representación Estatal del INPI, Magdalena Hernández Hernández, así como a Miguel Ángel Córdova Álvarez y Adolfo Toss Capistrán, director de Asuntos Jurídicos y Contralor Interno de la CEDH, respectivamente, quienes se sumaron al equipo de trabajo para dar cumplimiento a lo dictado por el Máximo Tribunal del país.

La titular de la Dirección de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, y el secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz, ambos de este Congreso, así como el encargado del Departamento Jurídico de la Representación del INPI, Carlos Esteban Romero Gutiérrez, dieron cuenta de las observaciones hechas a los protocolos y convocatorias, mismas que fueron incorporadas al texto final y aprobadas por unanimidad.

De esta manera, se acordó capacitar este miércoles 17 de mayo al personal que participará en los procesos de consulta a los pueblos y comunidades indígenas en relación con la materia de las acciones de inconstitucionalidad 148, 210 y 241.

Asistieron a la reunión representantes de los diputados Luis Fernando Cervantes Cruz, Bonifacio Castillo Cruz e Illya Dolores Escobar Martínez, presidentes y presidenta, respectivamente, de las comisiones permanentes de Justicia y Puntos Constitucionales, de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes y de Organización Política y Procesos Electorales, instancias involucradas con los temas de la consulta.

Escandaloso derroche de EE. UU. ¡Mil millones de dólares en uranio ruso a pesar de sanciones!

0

En medio de la prolongada crisis en Donbass, que ha convertido a Ucrania en un campo de batalla entre Rusia y la OTAN, Estados Unidos continúa dependiendo en gran medida del suministro de uranio enriquecido proveniente de Rusia, Kazajstán y Uzbekistán. A pesar de los esfuerzos de la administración Biden para encontrar alternativas, hasta el momento no se ha logrado reducir esta dependencia.

Antes del conflicto, aproximadamente la mitad del uranio enriquecido utilizado por las plantas de energía nuclear de Estados Unidos provenía de estos países. Según estimaciones de los medios de comunicación estadounidenses, durante el año pasado las empresas del país gastaron cerca de mil millones de dólares en la compra de uranio enriquecido ruso.

Los expertos de la industria atribuyen esta continua compra a la falta de capacidad nacional de conversión y enriquecimiento de uranio en Estados Unidos. La empresa nuclear rusa Rosatom sigue suministrando aproximadamente una cuarta parte de todo el uranio enriquecido utilizado en la amplia red de centrales nucleares estadounidenses.

Cabe destacar que, a pesar de los intentos de la administración Biden de imponer sanciones económicas a Rusia, el uranio enriquecido quedó fuera de las prohibiciones de importación dirigidas al sector energético ruso. Esto se mantuvo así, a pesar de las advertencias de los medios de comunicación, sobre la posibilidad de que Rusia interrumpiera el suministro de uranio y desconectara los reactores nucleares estadounidenses. Tanto Washington como Moscú parecen haber pasado por alto la necesidad de buscar alternativas en el mercado.

La energía nuclear está experimentando un resurgimiento debido al aumento de los precios de los hidrocarburos, en gran parte causado por las interrupciones en el mercado global y los esfuerzos de los países occidentales por reducir su dependencia de Rusia. Además, las preocupaciones ambientales han llevado a que la energía nuclear sea considerada una fuente de energía menos dañina para el medio ambiente, ya que no emite CO2.

La red de 56 plantas de energía nuclear en funcionamiento en Estados Unidos, distribuidas en más de dos docenas de estados, proporciona aproximadamente una quinta parte de la electricidad del país y alrededor del diez por ciento de sus necesidades energéticas totales.

Aunque Rusia solo extrae alrededor del seis por ciento del uranio en el mundo, controla aproximadamente el 40 por ciento del mercado de conversión de uranio y el 46 por ciento de la capacidad global de enriquecimiento. Esto significa que en caso de una hipotética prohibición de venta, Estados Unidos tendría dificultades para encontrar alternativas a menos que empiece a comprar uranio enriquecido ruso disfrazado de origen de terceros países. Además del suministro ruso, aproximadamente una cuarta parte del uranio utilizado por las centrales nucleares estadounidenses proviene de socios rusos como Kazajstán y Uzbekistán, lo que implica que Moscú podría ejercer una presión significativa sobre la seguridad energética de Estados Unidos si así lo decidiera.

La dependencia de Estados Unidos del uranio enriquecido proveniente de Rusia plantea preocupaciones sobre la seguridad energética y la vulnerabilidad del país ante posibles interrupciones en el suministro. Aunque el conflicto en Donbass ha generado tensiones geopolíticas y sanciones económicas, la importación de uranio enriquecido ha seguido fluyendo sin obstáculos aparentes.

Zelenski clama desesperadamente por armamento de guerra aéreo ante amenaza rusa¡!

0

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha negado rotundamente las informaciones que sugieren que Kiev planea atacar territorios rusos. Durante una conferencia de prensa en Berlín, donde se encuentra de visita oficial, Zelenski declaró que su objetivo es contrarrestar la superioridad aérea de Rusia mediante la creación de una «coalición de cazas» que le permita obtener aviones de combate modernos.

Zelenski destacó que Rusia actualmente tiene una superioridad en el espacio aéreo y expresó su deseo de revertir esa situación. Durante su encuentro con el canciller alemán, Olaf Scholz, se le preguntó sobre la posibilidad de que Alemania envíe aviones a Ucrania, a lo que Scholz evitó dar una respuesta concreta. Sin embargo, afirmó que Alemania ha brindado apoyo en el área de defensa aérea y continuará respaldando a Ucrania durante el tiempo que sea necesario.

Hasta el momento, los países occidentales se han limitado a entregar aviones de la época soviética a Ucrania y se han negado a proporcionar aviones de fabricación propia. En una entrevista con The Washington Post, Zelenski manifestó su deseo de que los socios occidentales le proporcionen aviones de combate occidentales, como el F-16 y otros modelos como el Eurofighter.

El presidente ucraniano agradeció a Alemania por la entrega de un nuevo lote de asistencia militar por un valor total de 2.700 millones de euros, el mayor brindado por el país europeo desde el inicio del conflicto con Rusia. Este lote incluirá tanques Leopard 1, vehículos blindados, obuses autopropulsados, drones de reconocimiento y sistemas de defensa antiaérea, entre otros equipos.

Zelenski también se refirió a las acusaciones publicadas en The Washington Post, donde se sugería que Ucrania planeaba ocupar pueblos rusos para ganar influencia sobre Moscú. El presidente ucraniano enfatizó que su país no está atacando territorio ruso, sino que busca liberar su territorio legítimo y retomar el control sobre tierras reconocidas internacionalmente.

Sin embargo, durante esta semana, las fuerzas ucranianas llevaron a cabo ataques en varias regiones rusas, incluyendo Briansk, Kursk y Bélgorod. Se informó que se utilizaron misiles de crucero Storm Shadow suministrados por el Reino Unido para atacar la ciudad de Lugansk, capital de la República Popular homónima. Esta región, junto con Donetsk, Jersón y Zaporozhie, pasaron a formar parte de la Federación de Rusia tras referéndums realizados en la zona.

A pesar de los combates en curso, Zelenski reiteró que el objetivo de Ucrania no es atacar territorio ruso, sino recuperar su soberanía y restablecer el control sobre las tierras reconocidas internacionalmente como parte de Ucrania.

La situación en Ucrania sigue siendo tensa y volátil, con enfrentamientos continuos entre las fuerzas ucranianas y las fuerzas respaldadas por Rusia en las regiones en disputa. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y las conversaciones de alto nivel, la violencia no se ha detenido y sigue habiendo preocupación por una escalada del conflicto.

Italia experimenta un incremento en el costo del producto básico de marca.

0

En los últimos dos meses, el precio de la pasta en Italia se ha incrementado significativamente, generando preocupaciones sobre una posible especulación en el mercado. El Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT) informó que el precio minorista de la pasta aumentó un 17,5 % en marzo y un 16,5 % en abril en comparación con el mismo período del año pasado, lo que duplicó la tasa de inflación nacional del 8,8 %. A pesar de que el costo del trigo disminuyó en este período, el precio de la pasta aumentó, lo que generó dudas sobre la posible manipulación del mercado.

La situación llevó al gobierno a convocar una reunión de emergencia para tratar el tema y discutir posibles soluciones. La reunión contó con la presencia de funcionarios, productores, distribuidores y grupos defensores de los derechos del consumidor. Tras la reunión, la comisión gubernamental encabezada por el ministro de Industria, Adolfo Urso, anunció que por ahora no intervendrá en la situación, ya que cree que el mercado pronto se corregirá.

La comisión señaló que “las últimas encuestas de precios ya están mostrando los primeros, aunque débiles, signos de disminución de precios, una señal de que el costo de la pasta puede caer significativamente en los próximos meses”. Añadió también que las autoridades están haciendo todo lo que está a su alcance para evitar la especulación en el mercado y continuarán monitoreando la situación.

Por su parte, un portavoz de Urso declaró que muchos productores y distribuidores ya habían asegurado que el aumento de los precios es temporal, por lo que no sería necesario una intervención estatal.

No obstante, grupos de derechos de los consumidores italianos no estuvieron satisfechos con los resultados de la reunión. Según medios locales, uno de los grupos, Codacons, envió una denuncia a la Autoridad de Competencia y la Inspección Central de Protección de la Calidad y Represión del Fraude, exigiendo una investigación sobre posibles ilegalidades que llevaron al alza de precios.

Furio Truzzi, el jefe de otro grupo, Assoutenti, amenazó con boicotear la pasta y advirtió que espera “una fuerte caída en los precios de la pasta pronto, si no, los consumidores la dejarán en los estantes. No compraremos pasta durante 15 días”.

La pasta es un producto básico de la dieta italiana y es consumida por millones de personas en todo el país. El aumento de los precios puede tener un impacto significativo en la economía y en la vida de los ciudadanos italianos. El gobierno continuará monitoreando la situación para asegurar que se tomen medidas adecuadas para proteger a los consumidores y garantizar un mercado justo y equitativo.

AMLO verifica la operación y el fortalecimiento de la seguridad en las aduanas de Tamaulipas.

0


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visitó las aduanas de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo en Tamaulipas para supervisar las instalaciones y reforzar la seguridad en estos puntos estratégicos. A través de sus redes sociales, el mandatario informó que se están rehabilitando 15 instalaciones y se han adquirido equipos de rayos X para la vigilancia. Asimismo, se está construyendo la oficina nacional de aduanas y un cuartel de la Guardia Nacional.

El objetivo de estas acciones es hacer más seguro y eficiente el tránsito en alrededor de 500 kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos. Para ello, se está realizando una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

Durante su visita, el presidente López Obrador destacó la importancia de garantizar la seguridad en las aduanas, ya que son puntos cruciales para el comercio exterior y la economía del país. Además, hizo hincapié en que estas acciones forman parte del plan de desarrollo para la región norte de México, que incluye la creación de empleos y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes.

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, y los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán, acompañaron al presidente durante su visita. También estuvieron presentes el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo, y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón, así como otros servidores públicos del Gobierno de México.

En su intervención, el gobernador Villarreal Anaya destacó la importancia de estas acciones para Tamaulipas y agradeció al presidente López Obrador por su compromiso con la seguridad y el desarrollo de la región. Por su parte, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina destacaron el trabajo conjunto que se está llevando a cabo para fortalecer la seguridad en la frontera.

La visita del presidente López Obrador a las aduanas de Tamaulipas forma parte de una serie de recorridos que está realizando por distintos puntos del país para supervisar proyectos de desarrollo, obras públicas y programas sociales. El mandatario ha destacado la importancia de estas visitas para conocer de primera mano las necesidades de la población y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera efectiva en beneficio de la ciudadanía.

AMLO destaca que planta coquizadora en refinería de Tula producirá gasolina con menos contaminación y mayor eficiencia.

0


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visitó la refinería de Tula de Allende en Hidalgo, México, este viernes, para supervisar el avance de la construcción de una planta coquizadora que procesará combustóleo para producir más gasolinas con menos contaminación.

La planta coquizadora es una de las obras que se están llevando a cabo como parte del rescate de Petróleos Mexicanos impulsado por el Gobierno de la Cuarta Transformación. Según el presidente López Obrador, la inversión total en la obra es de 60 mil millones de pesos y participan en ella 9 mil trabajadores.

El objetivo de la planta coquizadora es dar valor agregado al petróleo crudo, mientras se crean de forma simultánea más puestos de trabajo. El presidente López Obrador destacó que la construcción de esta planta genera muchos empleos y mucho bienestar en México.

El presidente reiteró el compromiso de alcanzar la autosuficiencia energética, que evitará la importación de gasolinas, en contraste con sexenios anteriores. Según el mandatario, se están invirtiendo alrededor de 3 mil millones de dólares en el sector energético, lo que permitirá producir toda la gasolina en México para el año próximo.

En su recorrido por la refinería de Tula, el presidente López Obrador estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García; el gobernador de Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar; el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Pemex Transformación Industrial, Jorge Luis Basaldúa Ramos; el gerente de la refinería de Tula, Roberto Andrés Mezquita Macías; la gerente de Contrataciones y Proyectos de Pemex, Arlette Silva Magaña; el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Energía, Jenrry Vera Burgos; el gerente de Proyectos 1 en la refinería Miguel Hidalgo, André Arthur Glorieux González; S.P.A. de la Dirección Corporativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos, Carlos Fernando Cortez González y otros servidores públicos.

Evitar uso de pirotecnia en el estado, propone Diputada

0

Para proteger a la población y al medio ambiente de los efectos de la utilización de la pirotecnia, la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz presentó una Iniciativa para actualizar la Ley Estatal de Protección Ambiental.

Al hacer uso de la palabra desde la tribuna durante la Segunda Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la legisladora expuso que la adición que propone a dicho ordenamiento plantea que el estado y los municipios eviten el uso de artificios pirotécnicos en los eventos públicos que lleven o cabo.

Además, explicó, al otorgar las autorizaciones o permisos para la realización de espectáculos o, en su caso, uso de suelo para salones de eventos sociales o similares, los municipios estarían obligados a establecer como condicionante la no utilización de artificios pirotécnicos.

Asimismo, las personas físicas o morales que planearen realizar cualquier tipo de eventos en bienes del Gobierno del Estado, como plazas, parques y explanadas, no deberían utilizar los artificios referidos. Las dependencias o entidades de la Administración Pública Estatal encargadas de administrar y vigilar dichas áreas establecerían su no utilización como condicionante en los contratos o autorizaciones.

Al referir que la Secretaría de Salud de Veracruz reportó en 2022 un total de mil 968 casos de quemaduras en pacientes, Elizabeth Cervantes añadió que el uso de artefactos relacionados con la pirotécnica contribuye a aumentar los niveles de contaminación aérea y acústica.

En virtud de esto, la representante popular consideró necesario proteger también a quienes sufren los efectos de la pirotecnia de manera remota: personas mayores, con enfermedades cardiacas, con discapacidades cognitivas o neurológicas, con Síndrome de Down y Asperger, bebés, niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD).

Acotó que la inobservancia de la norma propuesta sería sancionada de conformidad con el artículo 212 de esa misma ley.

Por último, la legisladora proponente precisó que este proyecto se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 números 3, 7, 11, 12 y 13.

La Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona el Artículo 121 bis a Ley Estatal de Protección Ambiental, a la que se adhirieron las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Maribel Ramírez Topete, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Ana Miriam Ferráez Centeno, Ruth Callejas Roldán, Illya Dolores Escobar Martínez y Anilú Ingram Vallines y los diputados Hugo González Saavedra y Juan Enrique Santos Mendoza, fue turnada a la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

#-#-#-#

AMLO anuncia que la reforma del Poder Judicial incluirá la eliminación de fideicomisos, reducción de sueldos y privilegios para destinar recursos a estudiantes de familias pobres

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que la iniciativa de reforma en el Poder Judicial, que enviará en septiembre del próximo año, tiene como objetivo reducir los fideicomisos y sueldos, y eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el fin de generar recursos en beneficio del pueblo. Durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador destacó que la política de austeridad y cero corrupción del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos, sin tener que recurrir a contratar deuda, y distribuir el ingreso con justicia a la población que más lo necesita.

El presidente de México subrayó que el combate a la corrupción y la eliminación de privilegios son los factores que permiten que el gobierno destine fondos para programas sociales, como la pensión de adultos mayores, la pensión para personas con discapacidad, y ahora, para otorgar becas a estudiantes de familias pobres. En este sentido, López Obrador anunció que los 20 mil millones de pesos que actualmente se destinan a los fideicomisos del Poder Judicial se entregarán a estudiantes necesitados en forma de becas.

Durante la conferencia, el mandatario expuso los 40 privilegios que mantienen los altos funcionarios del Poder Judicial y que se pagan con el erario público, lo que va en contra de la Ley Federal de Austeridad Republicana. Entre ellos, se destacan los sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, los aguinaldos exagerados de alrededor de 586 mil pesos, los seguros de gastos médicos para ministras, ministros y su familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante, las primas vacacionales por 95 mil pesos, y un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales. Asimismo, se mencionaron otros privilegios como dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno, un presupuesto mensual de cinco millones 540 mil 930 pesos para contratar personal, dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años, y un seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.

También se destacó que los altos funcionarios del Poder Judicial reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran. Además, el Poder Judicial cuenta con 14 fideicomisos que suman recursos por 20 mil millones de pesos, los cuales se utilizan principalmente para mantener estas prestaciones de por vida.

Ante esto, López Obrador anunció que la iniciativa de reforma en el Poder Judicial que se presentará en septiembre del próximo año busca erradicar estos privilegios y reducir los fideicomisos para destinar los recursos a programas sociales, en especial a las becas para estudiantes de familias pobres.