- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1614

«¡Escándalo en Cannes! Festival de Cine de Cannes sumido en la oscuridad y el caos»

0

Cannes, Francia – En medio de las protestas que rodean la controvertida reforma de pensiones en Francia, la parte central de Cannes, donde se celebra el famoso Festival de Cine, ha quedado sin suministro de gasolina. Los medios franceses informaron hoy sobre la situación que afectó a esta icónica ciudad de la Costa Azul.

La Federación Nacional de Minas y Energía, un sindicato francés afiliado a la Confederación General del Trabajo (CGT), amenazó previamente con interrumpir el Festival de Cine de Cannes como medida de protesta contra la reforma de pensiones. Ante esta advertencia, las autoridades francesas ya habían anunciado medidas de seguridad adicionales para el evento, considerando posibles manifestaciones.

El Boulevard de la Croisette, área central de la ciudad, se quedó sin gasolina alrededor de las 13:00 horas de París (11:00 GMT), justo cuando los restaurantes de la zona estaban repletos de invitados, informó una emisora ​​francesa. La interrupción del suministro fue atribuida a tres empleados de las empresas energéticas GRDF y Enedis, quienes fueron detenidos en el acto por la policía. Los reportes indican que también se cortó la electricidad en la comisaría local.

La CGT ha asumido la responsabilidad de estas acciones, que se suman a una serie de manifestaciones que han tenido lugar en los últimos días. El pasado 19 de mayo, la CGT organizó una protesta cerca del Carlton Cannes, un prestigioso hotel donde se hospedan numerosas estrellas de cine durante el festival. Las manifestaciones se centran en oponerse a la reforma que propone elevar gradualmente la edad de jubilación en Francia de 62 a 64 años para 2030.

Previamente, cientos de personas se habían congregado cerca de la estación de trenes de Cannes para expresar su descontento con la reforma, siguiendo el llamado del sindicato CGT. Según informes de medios estadounidenses, el suministro de gas en la ciudad se vio interrumpido, apuntando específicamente al Palais des Festivals de Cannes, así como a algunos hoteles y restaurantes.

El 76º Festival de Cine de Cannes, uno de los eventos más destacados en la industria cinematográfica, se llevará a cabo del 16 al 27 de mayo. A pesar de las protestas y las interrupciones en el suministro de gasolina, se espera que el festival continúe con sus actividades programadas, aunque las autoridades y los organizadores estarán atentos a posibles manifestaciones que puedan alterar el desarrollo del evento.

Las autoridades francesas han expresado su compromiso con garantizar la seguridad de los participantes y espectadores del festival, al tiempo que intentan encontrar una solución al conflicto en torno a la reforma de pensiones que ha generado una fuerte oposición y movilización social en el país.

Ron DeSantis anuncia su candidatura presidencial a través de Fox News

0

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha dado un paso decisivo en su carrera política al anunciar oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones de 2024. La noticia fue revelada a través de un evento transmitido en Twitter con la participación especial de Elon Musk, el visionario empresario y fundador de SpaceX y Tesla.

Según informó Fox News, DeSantis y Musk organizaron un evento en Twitter Spaces, una plataforma que permite conferencias y discusiones de audio en vivo. Este acto marcó el comienzo de la campaña presidencial de DeSantis, quien presentó un video promocional después del evento y tiene previsto iniciar una serie de visitas a los estados con votación anticipada a partir de junio.

Ron DeSantis ha sido considerado como uno de los candidatos más fuertes dentro del Partido Republicano desde su aplastante victoria en las elecciones a gobernador de Florida en 2022. Aunque ha guardado silencio durante algún tiempo acerca de sus intenciones presidenciales debido a los ataques del expresidente Donald Trump, recientemente ha publicado un libro y ha emprendido una gira nacional, visitando estados clave como Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur.

Como gobernador de Florida, DeSantis ha recibido elogios por parte de los republicanos por su postura firme en contra de los confinamientos, los requisitos de mascarillas y los mandatos de vacunas durante la pandemia de COVID-19. Además, ha impulsado políticas conservadoras, como la prohibición de la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza en las escuelas, la restricción de los procedimientos de cambio de sexo en menores y la expansión de los derechos de portación de armas. Recientemente, firmó una legislación que su oficina calificó como «la legislación contra la inmigración ilegal más fuerte del país».

Los partidarios de DeSantis argumentan que ha sabido convertir las preocupaciones de guerra cultural impulsadas por Trump en legislación efectiva, evitando las disputas verbales con los medios y los opositores políticos que marcaron la presidencia de Trump. Sin embargo, el expresidente Trump ha expresado críticas hacia DeSantis, calificándolo de «globalista» y acusándolo de representar a la «máquina de Bush» y a los donantes corporativos del Partido Republicano.

Aunque la mayoría de las encuestas de opinión aún muestran a Trump como el favorito para obtener la nominación del Partido Republicano, DeSantis se destaca como el único candidato que logra alcanzar un apoyo de dos dígitos. Según una encuesta reciente de Morning Consult, Trump cuenta con una ventaja de 43 puntos sobre DeSantis. Sin embargo, es importante señalar que en una hipotética contienda contra el presidente actual, Joe Biden, DeSantis se encuentra en una posición más competitiva, perdiendo ante Biden por solo cuatro puntos, según la misma encuesta.

Citi detiene la venta de Banamex y anuncia una oferta pública de acciones

0

La estadounidense Citi ha anunciado la suspensión del proceso de venta de Banamex, entidad bancaria con la que negociaba Grupo México. La venta, que se preveía para mediados de 2024, ha sido detenida, y en su lugar se llevará a cabo una oferta pública de las acciones de la empresa en México.

En un comunicado, Citigroup destacó que, aunque Banamex dejará de formar parte de su oficina central para unirse a su Grupo de Clientes Institucionales (ICG), el banco mantendrá su presencia en México y seguirá ofreciendo servicios como la gestión de créditos, administración de pensiones, banca individual y patrimonial. Además, se conservará la plantilla de casi 38.000 empleados y la valiosa colección de arte y edificios históricos.

Jane Fraser, CEO de Citigroup, afirmó: «Después de una cuidadosa consideración, llegamos a la conclusión de que el camino óptimo para maximizar el valor de Banamex para nuestros accionistas y avanzar en nuestro objetivo de simplificar nuestra empresa es pasar de nuestro enfoque de doble vía para enfocarnos únicamente en una OPI del negocio».

A pesar de estos cambios y la oferta pública inicial de acciones (OPI), Citigroup señaló que el proceso de venta de la unidad mexicana continúa, y se espera que se concrete durante el segundo semestre de 2024. La OPI, por su parte, se espera que se complete para el año 2025. La compañía aseguró que considerará a Banamex como parte de su grupo hasta que su participación accionaria descienda por debajo del 50%.

Citigroup destacó la importancia de Banamex en México, con 12.7 millones de clientes en banca minorista, 10 millones en fondos de pensiones y 6,600 en banca comercial, además de contar con 1,300 sucursales. La inversión de 2.5 mil millones de dólares realizada por Citigroup ha permitido mejorar Banamex en áreas como la banca digital y móvil, la fortificación de su infraestructura, redes bancarias y las relaciones con diversos segmentos de consumidores.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comentó durante su conferencia mañanera que se le informó de la suspensión de las negociaciones entre Citi y Grupo México debido a que este último estaba solicitando más garantías. López Obrador reiteró su propuesta de formar una asociación entre el sector privado y el gobierno federal para adquirir Banamex y que la marca se mantenga en el país. Destacó que el gobierno es el principal cliente de Banamex y otros bancos, debido al pago de nóminas, por lo que considera viable la adquisición del Banco Nacional de México.

El mandatario también hizo hincapié en la necesidad de contar con un banco propio, señalando que «casi todos los gobiernos tienen un banco, aquí no». Afirmó que dialogará con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, sobre la posibilidad de adquirir Banamex o crear una asociación público-privada.

López Obrador destacó que las finanzas públicas del país son sólidas, aunque reconoció desconocer qué tipo de garantías se estaban solicitando para la compra-venta de Banamex. Además, aprovechó la ocasión para señalar que en administraciones pasadas, los tecnócratas aprovecharon para llevar a cabo actos de corrupción, como en el caso de la venta inicial de Banamex a Citigroup, hasta que «sonó la alarma» y el «pueblo dijo basta».

AMLO revela que el gobierno federal estaría dispuesto a comprar Banamex si Grupo México no lo adquiere

0

En conferencia de prensa matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció que si Grupo México, propiedad de Germán Larrea, decide no adquirir Banamex, el gobierno federal podría considerar su compra mediante un modelo de inversión público-privada. AMLO expresó su confianza en que se llegue a un acuerdo con Grupo México, pero en caso de que esto no suceda, se exploraría la opción de una asociación público-privada para la adquisición del banco.

Cuando se le preguntó si el gobierno estaría dispuesto a comprar Banamex, el mandatario federal respondió afirmativamente, destacando que en caso de que la compra se concretara, el monto de aproximadamente 7 mil millones de dólares estaría sujeto al pago de impuestos, lo que reduciría el valor a alrededor de 5 mil millones. Además, mencionó que sería de interés para los ciudadanos mexicanos poseer acciones del banco, y el gobierno aportaría una parte para tener mayoría accionaria. AMLO argumentó que esta operación sería rentable debido a las ganancias generadas por el sector bancario, que ascendieron a 240 mil millones de pesos el año pasado. Aunque reconoció que Banamex no fue uno de los bancos con mayores ganancias, estimó que podría haber obtenido alrededor de 8 o 10 mil millones de dólares.

El presidente López Obrador aseguró que, en caso de que el gobierno federal adquiera Banamex, se protegerían los empleos de los miles de empleados del banco. Asimismo, resaltó que esta adquisición permitiría al gobierno administrar el dinero del presupuesto público, lo que generaría ganancias adicionales.

AMLO aclaró que Germán Larrea aún no ha renunciado a la posibilidad de adquirir Banamex y que las negociaciones con Citigroup, la actual entidad propietaria, continúan. Sin embargo, señaló que en caso de que Grupo México desista, existen otras empresas interesadas en la adquisición.

El presidente recordó ejemplos recientes de intervención gubernamental en el sector energético, como la recuperación de plantas eléctricas y la segunda nacionalización de la industria eléctrica, enfatizando que esto ha sido posible gracias a las finanzas públicas sólidas, la falta de corrupción y la ausencia de gastos superfluos.

Realiza Congreso fase informativa de reformas con representantes afromexicanos

0

·         Esta fase forma parte del proceso de cumplimiento de las sentencias de la SCJN, derivado de las acciones de inconstitucionalidad, 210/2020 y la 241 y sus acumuladas.

En cumplimiento de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con acciones de inconstitucionalidad, el Congreso del Estado realizó el foro para las fases de Acuerdos Previos e Informativa con representantes de pueblos o comunidades de afromexicanos de la entidad, inscritos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como parte del proceso de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades afromexicanas del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

De esta manera y con la participación de la presidenta de la Mesa Directiva de esta legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, de la titular de la Representación Estatal del INPI, Magdalena Hernández Hernández, y del director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Miguel Ángel Córdova Álvarez, la titular de la Dirección de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, y el secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz, ambos de este Congreso, dieron la bienvenida a los representantes de comunidades afromexicanas de la entidad e iniciaron el foro.

Primeramente, procedieron a la explicación detallada de la primera consulta sobre la acción de inconstitucionalidad 210/2020, relativa al decreto 551, por el que se reformó el párrafo séptimo del Artículo 5 de la Constitución Política local y que reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de Veracruz. Acto seguido, a cada uno de los representantes les fueron entregados un ejemplar de la iniciativa y una síntesis de la misma.

En la reunión, los representantes del Congreso informaron que fueron notificadas 98 de las 104 autoridades de comunidades afromexicanas, inscritas en el INPI, de lo cual consta su respectivo acuse de recibo, y posteriormente, agradecieron a quienes decidieron ejercer su derecho y asistir a este foro de participación ciudadana.

Los diputados Bonifacio Castillo Cruz y José Luis Tehuintle Xocua y la legisladora Lidia Irma Mezhua Campos, presidente, secretario y vocal, respectivamente, de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, así como el presidente de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, diputado Luis Fernando Cervantes Cruz, expresaron sus posturas en relación con este procedimiento.

Tras la conclusión del primer acto, el Congreso del Estado, como autoridad responsable, procedió a las fases de Acuerdos Previos e Informativa en relación con la acción de inconstitucionalidad 241 y sus acumuladas 242/2020, 243/2020, 248/2020 y 251/2020, que tienen relación con modificaciones al Código Electoral del estado, respecto a la auto organización y gobierno de los pueblos y comunidades afromexicanas.

En ambos casos, el Congreso puso a consideración los proyectos de Protocolos y Convocatorias, mismos que fueron aprobados por unanimidad por parte de los representantes afromexicanos.

Durante su intervención, la diputada Margarita Corro Mendoza saludó a las autoridades de los pueblos y comunidades afromexicanas de Veracruz y celebró que haya trabajo en favor de este sector para que cuenten con reconocimiento y se hagan valer sus derechos. “La Corte reconoció que la reforma está encaminada a garantizar derechos a los pueblos afromexicanos, pero, por no haberles consultado, fue declarada parcialmente invalida, señalando la obligación de este Congreso de legislar, previa consulta a los sectores involucrados”.

A este acto asistieron también los encargados del Departamento Jurídico de la Representación del INPI, Carlos Esteban Romero Gutiérrez, y del Área de Contención y Valoración de Impacto de la CEDH, Marcos Daniel Sánchez Vela.

Durante los trabajos de este foro, acudió el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, a saludar a los participantes.

Designa Congreso a acreedora a la Medalla al Mérito del Medio Ambiente

0

La LXVI Legislatura del estado designó a la doctora Fabiola Sandoval Salas acreedora a la Medalla al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente correspondiente a este año.

Al celebrar la Cuarta Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, el Pleno legislativo votó y aprobó el dictamen de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, en el que esta instancia propone una terna de candidatas de la Medalla al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente.

Mediante votación nominal, el Pleno de la LXVI Legislatura eligió a la doctora Fabiola Sandoval Salas, quien cumplió todos los requisitos establecidos en la Convocatoria aprobada y emitida en abril pasado por el diputado Paul Martínez Marie y las legisladoras Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Gisela López López, presidente, secretaria y vocal de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

Concluida la vigencia de la convocatoria, dicha instancia seleccionó de entre las propuestas a tres que, a su juicio, fueron las de mayor mérito para recibir la distinción. Esa misma comisión elaboró, firmó y presentó al Pleno el dictamen con la terna, de la cual, las y los integrantes de este Congreso eligieron a quien consideraron reúne los merecimientos necesarios.

La Medalla al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente será entregada en Sesión Solemne del Congreso del Estado el 5 de junio de este año, con la presencia del y las titulares de los tres poderes del Estado. La doctora Fabiola Sandoval Salas recibirá también un diploma en el que serán expresadas las razones por las que se le conferirá esta distinción.

«Países Africanos defienden presencia militar Rusa en Ucrania sin condiciones»

0

En un esfuerzo por buscar una solución pacífica al conflicto en Ucrania, los líderes de Sudáfrica, Egipto, Zambia, República del Congo, Senegal y Uganda han propuesto iniciar negociaciones entre Ucrania y Rusia, incluso si las tropas rusas permanecen en territorios que Kiev considera como suyos. Esta iniciativa fue anunciada por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, a mediados de mayo, y se espera que una delegación africana visite tanto Moscú como Kiev para abordar este plan.

El portavoz de la Presidencia sudafricana, Vincent Magwenya, destacó la importancia de poner fin a las hostilidades como primer paso y establecer un marco para una paz duradera. Sin embargo, desde el lado ucraniano, rechazan los intentos de solución del conflicto que no se ajusten a sus demandas, las cuales incluyen el retiro de las tropas rusas de los territorios que consideran como propios, algo que el Kremlin considera «inaceptable».

La embajadora de Ucrania en Sudáfrica, Liubov Abravitova, enfatizó que no habrá negociaciones entre Ucrania y Rusia a menos que las tropas rusas abandonen su territorio dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas. Estas declaraciones reflejan la postura firme de Ucrania en relación con el conflicto.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. expresó su apoyo a cualquier esfuerzo exitoso para persuadir al presidente ruso, Vladímir Putin, de poner fin a su guerra de agresión territorial. Durante la reciente cumbre del G7 en Japón, los líderes de Estados Unidos, Canadá, Italia, Alemania, Reino Unido, Japón y Francia reafirmaron su apoyo a Ucrania durante el tiempo que sea necesario, y destacaron su reconocimiento del plan presentado por el presidente ucraniano Vladímir Zelenski para poner fin al conflicto.

A medida que las tensiones continúan en Ucrania, estas iniciativas y posturas de los líderes africanos y las potencias internacionales subrayan la importancia de encontrar una solución pacífica y duradera al conflicto, aunque persisten las diferencias en cuanto a las condiciones necesarias para iniciar las negociaciones. La búsqueda de la paz sigue siendo una prioridad para la comunidad internacional, con la esperanza de que se pueda alcanzar un acuerdo que satisfaga las demandas de todas las partes involucradas y ponga fin a la violencia en la región.

Johnson ex primer ministro busca apoyo republicano en Texas para continuar el armamento a Ucrania

0

En medio del conflicto de poder entre la OTAN y Rusia en Ucrania, el ex primer ministro británico, Boris Johnson, ha desempeñado un papel central al persuadir al presidente Volodymyr Zelensky para que se retirara de un acuerdo de paz en abril de 2022. Además, Johnson ha convencido a otros líderes europeos de armar a Kiev y sancionar a Moscú.

Recientemente, Johnson voló al estado de Texas, en Estados Unidos, para dirigirse a un grupo de destacados políticos conservadores, empresarios y donantes de campañas. En su discurso, instó a los republicanos estadounidenses a respaldar el suministro de armas del presidente demócrata Joe Biden a Ucrania, a pesar de las noticias del avance de las fuerzas rusas en la región de Donbass.

En el Congreso de Estados Unidos, los republicanos se encuentran en un enfrentamiento con la administración demócrata debido a un aumento en el límite de endeudamiento. Sin embargo, Johnson ha afirmado que el suministro de armas a Ucrania continuará, incluso si el gobierno federal se ve obligado a cerrar.

El viaje de Boris Johnson fue organizado por el Centro para el Análisis de Políticas Europeas (CEPA), un grupo de presión pro-Ucrania en Washington que busca obtener más apoyo para Ucrania y presentar el caso a personas que son escépticas al respecto. Alina Polyakova, presidenta y directora general de CEPA, destacó que Johnson goza de credibilidad entre la base del Partido Republicano debido a los elogios que recibió del expresidente Donald Trump.

Boris Johnson ha sido uno de los principales defensores de Ucrania en su conflicto con Rusia en la región del este de Europa. Anteriormente, voló a Kiev para instar al presidente Zelensky a romper las conversaciones de paz con Rusia y también convenció a líderes de países europeos como Francia, Alemania e Italia para imponer sanciones económicas a Rusia.

Cabe destacar que Boris Johnson tuvo que renunciar a su cargo de primer ministro en el verano de 2022 debido a varios escándalos, entre ellos uno relacionado con su nombramiento de Chris Pincher como jefe adjunto, quien posteriormente se vio involucrado en un incidente inapropiado con otro diputado conservador. A pesar de su salida del cargo, su influencia y apoyo a Ucrania continúan siendo significativos.

El actual primer ministro británico, Rishi Sunak, quien sucedió a Johnson, ha sido anfitrión en dos ocasiones del presidente Zelensky, demostrando así el continuo respaldo del Reino Unido a Ucrania en su enfrentamiento con Rusia.

Sin embargo, el apoyo de Boris Johnson a Ucrania no ha estado exento de críticas y controversias. Algunos opositores argumentan que sus acciones están motivadas por intereses políticos y económicos, y que su respaldo a Ucrania es parte de una estrategia para mantener una postura de confrontación con Rusia y fortalecer su imagen internacional.

Además, se ha cuestionado la efectividad de armar a Ucrania como una solución viable para el conflicto. Algunos expertos señalan que esta medida podría aumentar la escalada de violencia y provocar una respuesta más agresiva por parte de Rusia, lo que pondría en riesgo la estabilidad en la región.

Bloqueo militar a Ucrania provoca que Hungría y Alemania se peelen

0

En una reunión de ministros de Relaciones Exteriores a puertas cerradas en Bruselas, Alemania y Hungría protagonizaron un enfrentamiento verbal debido al papel del Banco Nacional de Ahorro y Comercial de Hungría, conocido como OTP Bank, en el conflicto de Ucrania. Los informes de los medios estadounidenses revelan que el intercambio de palabras fue tenso y se centró en la oposición de Hungría al suministro de armas de Europa al régimen de Kiev, así como en las acusaciones contra el OTP Bank.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha expresado repetidamente su oposición al envío de armas cada vez más mortíferas a Ucrania y advirtió a la Unión Europea en febrero que esto podría llevar a un conflicto armado con Rusia. La postura de Hungría ha prolongado la discusión sobre el suministro de ayuda militar adicional de la UE a Ucrania.

Durante la reunión en Bruselas, el ministro de Relaciones Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, reiteró la posición de Budapest en contra del envío de armas a Ucrania. Por otro lado, la ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock, hizo referencia a informes no especificados que acusaban al OTP Bank de reconocer a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, dos regiones en conflicto en el este de Ucrania.

Es importante mencionar que el 30 de septiembre de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, y los líderes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk firmaron acuerdos sobre la adhesión de estos territorios a Rusia, tras referéndums en los que la mayoría de la población local expresó su deseo de unirse a Rusia.

Además de las acusaciones de reconocimiento a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, el OTP Bank también fue señalado por presuntamente proporcionar líneas de crédito a soldados rusos. Sin embargo, Szijjarto negó estas acusaciones, citando una declaración emitida por el banco que afirmaba que los informes eran incorrectos.

Aunque los asistentes describieron el intercambio en la reunión como «civilizado y en un marco normal de discusión», se informa que este episodio ocurrió después de los intentos de Suecia y Estonia de presionar a Hungría para que dejara de oponerse a imponer más sanciones contra Rusia.

La tensión en la Unión Europea por el papel del OTP Bank en el conflicto de Ucrania refleja las diferencias de opinión entre los países miembros sobre la mejor manera de abordar la crisis en la región. Mientras algunos países abogan por un enfoque más contundente y apoyan el suministro de armas a Ucrania, otros, como Hungría, muestran reservas y expresan preocupación por una escalada del conflicto con Rusia.

El tramo del Tren Maya que cruza tres estados presenta un progreso del 80% en su construcción

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció recientemente que el tramo Campeche-Mérida-Cancún del Tren Maya ha alcanzado un significativo avance del 80 por ciento en su construcción. Esta noticia fue compartida por el mandatario a través de sus redes sociales, al finalizar una gira de supervisión del proyecto estratégico.

López Obrador destacó que, de acuerdo con el progreso actual, se espera que el primer tren llegue a la zona en julio, y las pruebas de funcionamiento comiencen en agosto. Estas pruebas permitirán evaluar la velocidad y rendimiento del tren, que se espera pueda desplazarse a una velocidad de hasta 180 kilómetros por hora.

La construcción del Tren Maya es uno de los proyectos emblemáticos del gobierno mexicano, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y turístico en la región sureste del país. Este ambicioso proyecto contempla una red ferroviaria de más de 1,500 kilómetros que conectará diversos destinos turísticos y ciudades importantes de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El tramo Campeche-Mérida-Cancún es una de las secciones más relevantes de esta megaobra, ya que atraviesa tres estados clave en el sureste mexicano y tiene un gran potencial para impulsar la economía local y fomentar el turismo en la región. El avance del 80 por ciento en su construcción es un hito significativo que demuestra el compromiso y el trabajo constante de los equipos encargados de llevar a cabo este proyecto.

El Tren Maya no solo busca mejorar la conectividad y el transporte en la región, sino también generar empleo y promover el desarrollo sostenible. Durante su construcción, se ha dado especial énfasis a la participación de la mano de obra local y a la preservación del medio ambiente, con medidas para mitigar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad de la zona.

El anuncio del presidente López Obrador sobre el avance del tramo Campeche-Mérida-Cancún del Tren Maya ha generado expectativas y optimismo entre la población y los sectores involucrados. Este proyecto se perfila como una oportunidad para impulsar el turismo, atraer inversiones y fortalecer la economía de la región sureste de México, que históricamente ha enfrentado desafíos en términos de desarrollo y crecimiento.

Además, el presidente compartió una fotografía tomada durante un sobrevuelo que realizó sobre la Laguna de Términos en Campeche, mostrando así su compromiso y cercanía con el proyecto. Esta imagen simboliza el avance y los logros alcanzados hasta el momento, así como la belleza natural de la región que se busca preservar y potenciar con la implementación del Tren Maya.