- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1613

Participa Congreso local en conversatorio Política en Materia Agraria

0

Integrantes de la LXVI Legislatura, encabezados por la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Margarita Corro Mendoza, y por el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, participaron en el conversatorio Política en materia agraria, a cargo del procurador del ramo, Luis Hernández Palacios Mirón, quien explicó los logros recientes en la materia, sobre todo, en el estado de Veracruz.

En primer término, la diputada Lidia Irma Mezhua Campos, vocal de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Vivienda y Fundo Legal, instancia organizadora de este acto, dio la bienvenida a las y los asistentes y consideró que este acercamiento tiene como finalidad conocer las diversas acciones que implementa la Procuraduría Agraria en relación con la tenencia de la tierra, la regularización de los ejidos, así como la asesoría y el apoyo a comuneros y ejidatarios.

Con la presencia de las diputadas Cecilia Guevara Guembe, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Lourdes Juárez Lara, así como de los diputados Bonifacio Castillo Cruz y Luis Antonio Luna Rosales, inició este conversatorio, en el cual el Procurador Agrario habló acerca de la legislación de 1992 vigente y que dio pauta a la creación de los tribunales agrarios.

Agregó que la Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado que trabaja en favor de todos los campesinos, especialmente de ejidatarios y comuneros, para poder responder a sus inquietudes y dar el cauce correcto a sus demandas y peticiones.

Destacó que en Veracruz hay tres millones tres mil 78 hectáreas, catalogadas como propiedad social, que está expresada en tres mil 790 núcleos agrarios.

“Aquí está la importancia, ya que representa alrededor del 52 por ciento del territorio veracruzano y está condensado en que haya 690 mil ejidatarios, comuneros o comuneras”, añadió.

De lo anterior, indicó el funcionario, solo 24.8 por ciento son mujeres y dijo confiar en que al término del actual sexenio la cifra ascienda a 30 por ciento.

“Una gran parte de quienes trabajan la tierra son mujeres, hijas o concubinas de ejidatarios que por diversos motivos no la trabajan; por lo que debemos reconocerles el derecho que tienen a ella y a la participación en la comunidad”, agregó el funcionario.

Tras la explicación de las funciones que tienen las Residencias de la Procuraduría y su labor en favor de ejidatarios, Luis Hernández Palacios Mirón habló de la importancia de actualizar los Padrones Ejidales, ya que, por diversas razones, hay algunos núcleos en los que por falta de quórum ya no se reúnen, debido a que su integrantes en su mayoría son hombres que migraron a otros lugares, por lo que “hay que incorporar a los sucesores o sucesoras; las mujeres deben asumir y ejercer el derecho a la tierra y a la toma de decisiones en asamblea”.

Por otra parte, dijo que en los núcleos hay siete mil 145 planteles educativos y que la Secretaría de Educación de Veracruz no era titular de los predios, por lo que no podía invertir en infraestructura educativa.

“En este gobierno hemos regularizado cinco mil 154 y esperamos concluir los 1991 restantes antes de que termine el sexenio”.

Después de la ponencia de inicio, diputadas y diputados hicieron uso de la voz para expresar al Procurador sus inquietudes en relación con las problemáticas que se registran en los municipios de sus distritos, con la finalidad de verificar la solución institucional.

Asistieron a este conversatorio el representante de la Procuraduría Agraria en Veracruz, Claudio Francisco Mendoza Piedra, y el coordinador general de Oficinas de Representación, Martín Careaga Olvera.

“Rusia afianza su dominio: Armas nucleares en Bielorrusia bajo su control»

0

En medio de una escalada de amenazas en las fronteras occidentales, Rusia ha anunciado que asumirá el control de la decisión de utilizar armas nucleares desplegadas en Bielorrusia. El ministro de Defensa ruso, Sergey Shoigu, hizo el anuncio durante una reunión de ministros de Defensa de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en Minsk.

Shoigu aseguró que esta medida se lleva a cabo en estricto cumplimiento de las obligaciones internacionales existentes y sin violar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). La decisión conjunta de Rusia y Bielorrusia sobre medidas de represalia en el ámbito militar-nuclear se produce en respuesta a la grave escalada de amenazas en sus fronteras occidentales.

El sistema de misiles táctico-operativo Iskander-M, capaz de utilizar tanto misiles convencionales como nucleares, ha sido transferido al ejército bielorruso, según el ministro Shoigu. Además, destacó que las fuerzas armadas bielorrusas han recibido la formación necesaria en los centros de entrenamiento rusos.

Los ministros de Defensa de ambos países firmaron documentos para definir el procedimiento de ubicación de una instalación especial de almacenamiento de municiones nucleares en territorio bielorruso. Esta medida refuerza la cooperación entre Rusia y Bielorrusia en el ámbito de la defensa y la seguridad.

El ministro Shoigu también expresó su preocupación por la asistencia técnico-militar que los países occidentales están brindando a Ucrania. Según sus declaraciones, Occidente está presionando al régimen de Kiev para que demuestre avances tácticos en el campo de batalla, inflándolo con armas por un valor superior a los 65.000 millones de dólares.

En otro tema relacionado, Shoigu abordó la situación en la región de Nagorno-Karabaj y acusó a Occidente de intentar interferir y desacreditar los esfuerzos de mantenimiento de la paz de Rusia en la región devastada por el conflicto armenio-azerbaiyano. Destacó la importancia de la participación de Armenia en ejercicios militares conjuntos en el marco de la OTSC para estabilizar la situación en el área.

La tensión en Bielorrusia ha aumentado debido a la presión occidental y las amenazas en sus fronteras occidentales. Con Rusia asumiendo el control sobre el uso de armas nucleares desplegadas en el país, la región se encuentra en un momento crítico que requiere una cuidadosa atención y diplomacia para evitar una escalada aún mayor.

«Pentágono aprueba venta millonaria de sistemas de defensa aérea a Ucrania»

0

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha confirmado el miércoles que el Departamento de Estado ha dado su aprobación para la venta pendiente de un sistema adicional de misiles tierra-aire a Ucrania. Esta noticia llega después de que Ucrania solicitara adquirir otro Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS) al gobierno de Estados Unidos.

La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa de EE. UU. (DSCA) emitió un comunicado en el cual afirmaba: «El Departamento de Estado ha tomado la determinación de aprobar una posible venta militar extranjera al gobierno de Ucrania del Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS) y equipo relacionado por un costo estimado de $ 285 millones».

Según el Pentágono, la solicitud de Ucrania incluye un sistema NASAMS completo, que consta de un radar Sentinel AN/MPQ-64F1, un centro de distribución de incendios (FDC), lanzadores de cartuchos, comunicaciones seguras, receptores GPS, cargadores de códigos, juegos de cables, juegos de herramientas, equipos de prueba, equipos de apoyo, motores primarios, generadores, documentación técnica, repuestos, soporte técnico de contratistas, logística relacionada y apoyo al programa.

Es importante destacar que Ucrania ya recibió un sistema NASAMS en noviembre de 2022, el cual fue comprado por Canadá en su nombre. Sin embargo, el envío de más sistemas de este tipo a Ucrania ha generado ciertas dudas en el Pentágono, ya que tendrían que obtenerlos de países a los que ya los vendieron y luego prometer reemplazarlos en el futuro, lo que implicaría una espera de aproximadamente dos años para construir una nueva batería NASAMS.

Aunque no se ha revelado qué nación ofrecerá su NASAMS a Ucrania esta vez, es importante mencionar que el NASAMS es un producto conjunto desarrollado por la empresa estadounidense Raytheon y la noruega Kongsberg. Este sistema de misiles tierra-aire está diseñado para servir como plataforma de lanzamiento desde tierra para los misiles antiaéreos AIM-9X Sidewinder y AIM-120 AMRAAM.

Cada sistema de lanzamiento del NASAMS puede transportar hasta seis misiles, y una batería NASAMS completa consta de hasta cuatro unidades de disparo, cada una con tres lanzadores de misiles. Además del radar Sentinel mejorado AN/MPQ-64F1, también incluye un vehículo de centro de distribución de incendios y un vehículo con cámara electroóptica MSP500.

Este nuevo acuerdo de venta se produce en un momento en el que Ucrania ya ha recibido el sistema de misiles tierra-aire MIM-104 Patriot, considerado una de las tecnologías más avanzadas utilizadas por el Pentágono. Sin embargo, el sistema Patriot no está exento de contratiempos, ya que recientemente se informó que un sistema Patriot estacionado en Kiev fue impactado el 16 de mayo por un misil balístico hipersónico Kinzhal («Daga») disparado desde un interceptor supersónico ruso MiG-31K.

¿Cuáles son las causas de la falta de cobertura de 140.000 puestos de trabajo en España a pesar de contar con 3 millones de desempleados?

0

En España, a pesar de contar con una tasa de desempleo declarado del 13,27% y aproximadamente 3,1 millones de personas en paro en el primer trimestre del año, persiste la dificultad para cubrir 140.000 puestos de trabajo, especialmente en los sectores de la hostelería y la construcción. Ante esta situación, el Gobierno ha planteado dos medidas principales: la importación de mano de obra y la regularización de inmigrantes dispuestos a capacitarse a través de cursos de formación específicos. Sin embargo, tanto los sindicatos como las patronales tienen diferentes enfoques sobre las soluciones adecuadas.

La Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), principal organización gremial del sector de la hostelería, señala que el principal problema radica en que este sector ya no resulta atractivo para las nuevas generaciones. Además de los salarios, que suelen ser superiores a lo establecido por convenio colectivo, la falta de conciliación entre la vida personal y laboral se convierte en un obstáculo significativo. El trabajo en la hostelería implica horarios poco convencionales, que a menudo incluyen fines de semana y días festivos, lo cual dificulta la compatibilidad con la vida personal y familiar.

Los sindicatos, por su parte, hacen hincapié en la precariedad laboral, los bajos salarios y las deficientes condiciones de trabajo como factores determinantes para la falta de interés en estos sectores. También señalan el incumplimiento constante de los convenios colectivos como un aspecto relevante. Asimismo, destacan que la estacionalidad y los salarios insuficientes en relación con el costo de vida en zonas turísticas hacen que las personas prefieran buscar empleos peor remunerados pero en entornos más asequibles.

El problema de los puestos de trabajo vacantes no se limita únicamente a la hostelería, sino que también se extiende al sector de la construcción. Aunque tradicionalmente la construcción ha ofrecido mejores salarios, el envejecimiento progresivo de las plantillas y la falta de formación específica para jóvenes y mujeres constituyen obstáculos para cubrir la demanda laboral en este sector.

La apuesta del Gobierno por importar mano de obra y regularizar a inmigrantes dispuestos a capacitarse surge en un contexto en el que los incrementos salariales pactados entre la patronal y los sindicatos no se ajustan al ritmo de la inflación subyacente. Además, la falta de una formación profesional suficiente y el estigma asociado a los trabajos considerados «menores» también contribuyen a la dificultad para encontrar personal cualificado en estos sectores.

El mercado laboral español presenta desafíos estructurales, como una demanda laboral que supera la oferta, baja productividad que resulta en salarios bajos y una alta tasa de empleo sumergido. El peso del sector servicios, especialmente el turismo, en la economía española afecta la calidad y las condiciones laborales debido a la presión sobre los precios de los servicios.

Existen discrepancias en las cifras de vacantes según los organismos que las proporcionan. El Banco de España, a través de una encuesta a las empresas, reporta una proporción más alta de empresas con problemas para encontrar mano de obra, especialmente en los sectores de la hostelería y la construcción, alcanzando el 35% y el 50%, respectivamente. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de suministrar datos a Eurostat, indica que la proporción de vacantes en relación con la población activa en España es de apenas el 0,9%, en contraste con el promedio del 3,1% en la eurozona.

Estas discrepancias pueden atribuirse a diferentes metodologías utilizadas por cada organismo para recopilar los datos. Además, desde la última reforma laboral, se ha generado una situación imprecisa debido a la generalización de los contratos de trabajo fijos-discontinuos, que no se consideran desempleados en las estadísticas a pesar de estar inactivos y recibir subsidio de desempleo.

AMLO afirma que la Federación está en conversaciones con Grupo México para recuperar tramo de vía en el Istmo de Tehuantepec

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que el Gobierno de la Cuarta Transformación está en conversaciones y negociaciones con Grupo México para recuperar el tramo Medias Aguas – Coatzacoalcos en Veracruz. Este tramo de vía férrea forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto de gran importancia para el desarrollo económico y logístico de la región.

Durante una conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó la importancia de esta recuperación, ya que permitiría completar el circuito del Tren Maya y establecer conexiones ferroviarias estratégicas desde Guatemala hasta Ixtepec, así como desde Salina Cruz hasta Coatzacoalcos y de Coatzacoalcos a Palenque.

López Obrador afirmó que la mayoría de las vías férreas en el sureste del país ya están en dominio público, a excepción de este tramo específico que sigue siendo de concesión privada. En este sentido, el Gobierno ofrece a Grupo México un permiso de paso y la revisión de las condiciones de la concesión existente.

El presidente enfatizó que esta acción es necesaria y justa, además de ser un asunto de seguridad nacional debido a la importancia estratégica del Istmo de Tehuantepec. El objetivo principal es recuperar la concesión para que vuelva a ser propiedad de la nación, aclarando que no se trata de una expropiación, sino de un rescate de la concesión.

En cuanto al tema del costo de liberar los 120 kilómetros de vía, López Obrador dejó claro que el gobierno federal no está dispuesto a pagar los 9,500 millones de pesos que Grupo México ha solicitado. En su lugar, propuso que la empresa pague una cuota por el uso de la infraestructura, similar a lo que pagarían otras empresas, incluidas las de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina.

El presidente explicó que se está buscando llegar a un acuerdo para reestructurar la concesión existente y establecer una compensación justa. Durante el periodo neoliberal, el gobierno facilitó la transferencia de bienes nacionales a particulares, lo cual benefició a empresarios con la entrega de vías y ferrocarriles. Ahora, con la Cuarta Transformación, se busca corregir esta situación y asegurar que los recursos y la infraestructura del país se utilicen en beneficio de la nación y su desarrollo.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto ambicioso que tiene como objetivo aprovechar la posición geográfica estratégica de México para impulsar el comercio y la conectividad entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. La recuperación del tramo de vía en cuestión permitiría fortalecer y expandir este corredor, generando oportunidades económicas y de desarrollo para la región y el país en su conjunto.

AMLO elogia de esta manera la propuesta del PAN de solicitar un millón de firmas en sus candidaturas

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reaccionó con sarcasmo ante la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) de requerir un millón de firmas como requisito para determinar a sus posibles candidatos. La propuesta, planteada por el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, generó discrepancias y tensiones dentro de la coalición «Va por México», conformada por el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Desde Palacio Nacional, en un tono burlón, AMLO «reconoció» la propuesta del PAN y la calificó como «brillante». Sin embargo, advirtió sobre la posibilidad de falsificaciones en el proceso de recolección de firmas y señaló que solo unos pocos candidatos lograrían reunir un millón de firmas.

El líder del PAN, Marko Cortés, anunció que «Va por México» comenzó a perfilar los requisitos que los aspirantes presidenciales de la coalición deberán cumplir de cara a las elecciones de 2024. La colecta de firmas se plantea como un posible requisito para demostrar legitimidad popular y competir contra el partido gobernante, Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Sin embargo, hubo roces y descontento entre los partidos de la coalición. La senadora del PAN y aspirante presidencial, Lilly Téllez, expresó su desacuerdo con las condiciones y sugirió que la propuesta fue planeada para favorecer a Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados. Téllez cuestionó quién financiaría la recolección de un millón de firmas, insinuando que Creel podría beneficiarse de ello.

Por otro lado, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, pidió que el método de selección de candidatos sea definido en conjunto con la sociedad civil para evitar suspicacias. En contraste, el líder del PRI, Alejandro Moreno, no tuvo problemas con la propuesta del PAN y aseguró que su partido podría hacer incluso más.

Esta propuesta del PAN y la reacción de AMLO han generado tensiones y discrepancias dentro de la coalición opositora, lo que refleja los desafíos y diferencias en el camino hacia las elecciones presidenciales de 2024.

Avanza propuesta de Ley para el Desarrollo de los Pueblos Afroveracruzanos

0

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, recibió de la diputada Cecilia Guevara Guembe el dictamen de las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, que determina procedente la Iniciativa de Ley para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Afroveracruzanas de la entidad.

Acompañada por el equipo que trabajó en el proceso legislativo previo al dictamen, la diputada Cecilia Guevara, presidenta de la primera de las comisiones mencionadas, entregó la documentación emanada de los foros de consulta previa, libre e informada, realizada en las diversas regiones de la entidad y cuya finalidad fue dar a conocer a los involucrados la propuesta y considerar su opinión, acuerdos y desacuerdos al respecto.

A su vez, la diputada Margarita Corro agradeció el trabajo llevado a cabo por ambas instancias dictaminadoras, ya que, dijo, significa un arduo trabajo de logística para la realización de los foros, y extendió su reconocimiento al equipo que laboró para que estas acciones se realizaran en tiempo y forma.

“Se dará visibilidad y respeto a sus derechos como ciudadanos”, expresó.

Asimismo, destacó que esta iniciativa representa un gran logro que marcará un giro en la historia en los pueblos afrodescendientes del estado de Veracruz.

“No se trata de que no existan, pero una cosa es que se digan y se autodeterminen como afrodescendientes y otra que sepan que también tienen derechos ciudadanos, tanto legislativos, políticos o culturales. Eso es lo importante, saber quiénes son, dónde están y reconocer lo que han aportado a nuestra sociedad”, subrayó.

Al respecto, la diputada Cecilia Guevara informó que en este acto entregaba toda la documentación relacionada con el proceso de dictaminación, así como los anexos y las actas de los 12 foros de consulta previa, libre e informada en la que atendieron a más de dos mil personas.

“Esperamos pronto estar votando el dictamen en el Pleno y que, de aprobarse, en Veracruz se estaría cambiando la historia”, refirió.

Por último, el secretario de la Comisión Permanente de Gobernación, diputado Paul Martínez Marie, agradeció la disposición y el apoyo a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Margarita Corro, y al presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, por las facilidades otorgadas para la realización dichos foros.

Analizan iniciativa que modifica plazo de entrega de Cuentas Públicas municipales

0

Por petición del presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, se realizó la reunión de la Secretaría de Fiscalización del Congreso del Estado con representantes del Órgano de Fiscalización Superior del estado (Orfis) y personal de asesoría del diputado Othón Hernández Candanedo, autor de la iniciativa para reformar el tercer párrafo de la fracción XXIX del Artículo 33 de la Constitución Política local y modificar el plazo para la presentación de la Cuenta Pública municipal.

En oficinas del Palacio Legislativo, el secretario de Fiscalización, Everardo Domínguez Landa, y el director de Normatividad, Control y Seguimiento, Edmundo Macario Álvarez, encabezaron el diálogo interinstitucional para conocer más detalles sobre la propuesta legislativa y el impacto que podría generar en las actividades del organismo autónomo encargado de revisar las Cuentas Públicas.

En la reunión, la representante y asesora del diputado Othón Hernández Candanedo, Citlali Castillo, destacó los motivos que originaron la iniciativa y que prevé la modificación de la fecha en que los entes municipales entregan su Cuenta Pública al Congreso del Estado para que sea el último día hábil de febrero, en lugar del 30 de abril.

Después de las intervenciones del secretario técnico de la Secretaría General del Congreso local, Marco Lara Quiroz, y del representante del diputado Luis Fernando Cervantes Cruz, Marco Antonio Ruiz, se concedió el uso de la voz al personal del Orfis para escuchar sus planteamientos y aportaciones.

Acudieron también la secretaria técnica, Cynthia Reyes Díaz Muñoz; la directora de Auditoría a Poderes Estatales, Nora Ibeth Ruiz, y la subdirectora de Asuntos Administrativos de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Marcela Adriana Vargas Quezada, todas del Orfis.

Convocan a personas con discapacidad a participar en foro consultivo

0

En cumplimiento de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 204/2020, la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso de Veracruz convoca a las personas con discapacidad, particularmente a las de Talla Baja o Gente Pequeña, incluidas las niñas y los niños con discapacidad, personas que les cuidan o apoyan, así como organizaciones e instituciones de y para personas de este sector, a participar de forma efectiva en el proceso de Consulta Pública sobre el Decreto 557 que reformó la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado.

El foro consultivo se realizará este viernes 26 de mayo, de 09:00 a 13:00 horas o hasta que concluyan las exposiciones, en el Palacio Legislativo, de acuerdo con la convocatoria, emitida por la citada instancia legislativa integrada por las diputadas Anilú Ingram Vallines y Ana Miriam Ferráez Centeno y el legislador Gonzalo Durán Chincoya, presidenta, secretaria y vocal, respectivamente.

Esta misma Comisión realizará el registro de las personas y organizaciones que soliciten participar en la consulta, a efecto de que se les pueda proporcionar la totalidad de la información y documentación que serán materia de la misma y para realizar un prerregistro de las y los asistentes al foro.

En caso de que alguna persona, organización o colectivo desee participar, pero no realice oportunamente su registro, podrá asistir al foro; para ingresar deberá proporcionar la información descrita en la Convocatoria.

La Comisión Organizadora pondrá a disposición de las personas con discapacidad el texto íntegro de la sentencia de la SCJN relativa a la acción de inconstitucionalidad 204/2020, un resumen de la misma y el documento del decreto 557 invalidado, para permitirles un proceso deliberativo de toma de decisiones libre e informada.

Las personas interesadas pueden acceder a www.legisver.gob.mx/consultaley822 en el que podrán encontrar más información al respecto y realizar su registro respectivo.

Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse a la oficina de la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables en el 228-842-05-00, extensiones 2032 y 2190.

«Dinamarca se desmorona, país se rinde a la cooperación militar de la UE!»

0

En un hito histórico, Dinamarca ha finalizado su exclusión voluntaria de 30 años de la colaboración militar de la Unión Europea (UE) y se ha unido al programa de Cooperación Estructurada Permanente, también conocido como PESCO. Esta medida ha sido descrita por expertos como una señal de que Dinamarca se está acercando a la UE debido a la disminución de la confiabilidad de sus socios militares y de seguridad tradicionales, Estados Unidos y el Reino Unido.

La decisión de unirse a PESCO es el resultado de un referéndum celebrado en junio de 2022, en el que los daneses votaron a favor de unirse a la política común de seguridad y defensa de la UE y contribuir a las misiones y operaciones militares del bloque. Para completar este cambio, Dinamarca también se ha unido a la Agencia Europea de Defensa.

Según el ministro de Defensa en funciones de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, con este movimiento, Dinamarca se ha convertido en miembro de pleno derecho de la política de defensa conjunta de la UE. Poulsen declaró a los medios locales: «Ahora hemos eliminado todos los obstáculos de la mesa en relación con la posibilidad de cooperar en la dimensión de defensa de la UE. Así que es un muy buen día para Dinamarca».

La medida ha sido bien recibida por el máximo diplomático de la UE, Josep Borrell, quien elogió a Dinamarca por unirse al «núcleo de nuestra cooperación en defensa». Christine Nissen, investigadora de la política de seguridad y defensa de la UE en el Instituto Danés de Estudios Internacionales (DIIS), argumentó que esto representa un cambio de opinión para Dinamarca, que anteriormente se había alineado estrechamente con Estados Unidos y el Reino Unido en la política de seguridad y defensa.

PESCO, considerada una iniciativa militar clave de la UE, proporciona un marco para la cooperación en defensa entre los 26 estados participantes, que van desde Suecia en el norte hasta Chipre en el sur. Los países miembros de PESCO desarrollan conjuntamente capacidades de defensa, coordinan inversiones, mejoran la preparación operativa, la interoperabilidad y la resiliencia de sus fuerzas armadas a través de diversos proyectos de colaboración. Actualmente, PESCO involucra 68 proyectos que abarcan áreas que van desde instalaciones de capacitación hasta sistemas cibernéticos y habilitación conjunta de servicios espaciales.

En línea con su acercamiento a la UE en materia de defensa, Dinamarca ha asignado 38.000 millones de coronas danesas (aproximadamente 5.600 millones de dólares) para reforzar su ejército y acercarse al objetivo de gasto de la OTAN. Estos fondos se destinarán a equipos, edificios, tecnología de la información, personal y nuevas inversiones. Además, el ejército danés ha incrementado su presencia en los países bálticos para «protegerlos» de Rusia. También ha brindado un importante respaldo al régimen de Kiev en el conflicto de Ucrania a través de financación, material y entrenamiento.