- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1612

AMLO destaca que atención a jóvenes y campaña de información evitan aumento en consumo de drogas

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha destacado que la atención a los jóvenes y una intensa campaña de información sobre los efectos del consumo de drogas en la salud están evitando un aumento en el consumo en el país. Durante una conferencia de prensa, enfatizó la importancia de abordar las causas subyacentes, como brindar oportunidades de estudio y trabajo, asegurar un ingreso suficiente y promover valores y amor en la familia.

El mandatario señaló que el pueblo mexicano posee principios culturales, morales y espirituales arraigados en las familias y comunidades, lo cual también contribuye a proteger a la juventud. Hizo hincapié en la necesidad de preservar las buenas costumbres y no apostar a una modernidad malinterpretada que contradiga los valores fundamentales del país.

En el segmento de la conferencia de prensa dedicado a la prevención de adicciones, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, brindó detalles sobre los daños irreversibles causados por el consumo a largo plazo de inhalables.

Entre los efectos perjudiciales se encuentran la incapacidad de aprender, planificar y coordinar movimientos, así como afectaciones en el corazón, los riñones, el hígado y los músculos. El uso de inhalables también conduce a una disminución del oxígeno que llega al cerebro, lo que resulta en una destrucción rápida de la función cerebral y la anatomía del cerebro, causando daños permanentes.

López-Gatell explicó que los inhalables son sustancias químicas tóxicas que se convierten en gas cuando se exponen al aire, ingresando así a la sangre y dañando la función cerebral. Estas sustancias también provocan efectos adictivos y perturbaciones en el sistema sensorial, el reconocimiento de personas, la capacidad de concentración y el pensamiento racional.

Los inhalables se encuentran comúnmente en productos de uso cotidiano en tres presentaciones: disolventes (thinner, tolueno, pegamentos), gases (gas de la risa, cloroformo, anestésicos) y aerosoles (spray para el cabello, pinturas en aerosol, cera para muebles). El 90% del consumo se concentra en solventes, thinner y PVC, y los inhalables son la segunda sustancia más consumida después de la marihuana. Además, el 84% de las personas que consumen inhalables comienzan antes de los 19 años.

Estas sustancias reciben diversos nombres, como Tinaco, Tpoy, Chemón, Elevón, Cemento, Goma, Bolita, Flan, Mona, Memo, Acmé, Monkey, Muñeco, Bob Esponja, Charco y Calacazo.

El subsecretario enfatizó que la adicción a las drogas no es exclusiva de un estrato social, ya que las personas pueden desarrollarla en cualquier grupo o condición socioeconómica. Por lo tanto, es fundamental continuar con los esfuerzos de prevención, educación y atención a fin de reducir el consumo de drogas en el país y proteger a la juventud de los riesgos asociados.

La FGR emite 61 órdenes de aprehensión relacionadas con individuos vinculados a García Luna

0

La Fiscalía General de la República (FGR) anunció a través de un comunicado que ha obtenido 61 órdenes de aprehensión contra individuos vinculados a contratos formalizados para penales federales durante la gestión de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

La FGR, dirigida por Alejandro Gertz Manero, no proporcionó más detalles en el comunicado, pero aseguró que en breve se dará a conocer información relevante sobre el caso.

«A través de nuestro Twitter oficial, se obtienen 61 órdenes de aprehensión contra personas vinculadas a contratos formalizados para penales federales en época de Genaro ‘G'», se escribió en el comunicado.

Es importante destacar que esta misma mañana, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) acusó a Sonia Vargas Terreros, actual coordinadora de Administración del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), de haber firmado contratos por un total de 71 millones 600 mil dólares a favor de empresas relacionadas con Genaro García Luna, quien recientemente fue acusado de delitos de narcotráfico en Estados Unidos.

Pablo Gómez, titular de la UIF, reveló esta información durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, especificó que Vargas Terreros y otros funcionarios están siendo investigados por la FGR en relación con esta red.

«Estos contratos son relevantes porque se realizaron con las mismas empresas durante dos sexenios consecutivos: el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2012, y el periodo que abarca desde 2012 hasta 2018. El primero, encabezado por Felipe Calderón, y el segundo por el anterior presidente de nuestro país, Peña Nieto», reveló Gómez.

Gómez afirmó que no se trata de simples delitos, sino de actos vinculados a una extensa trama de corrupción, cuyas implicaciones económicas son reclamadas en México.

Estos acontecimientos se producen pocos días después de que el presidente AMLO señalara a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, por emplear a Vargas Terreros. Sin embargo, fuentes judiciales han respondido que la ministra no avaló la contratación.

A medida que se desarrolle la investigación, se espera que la FGR proporcione más información sobre las órdenes de aprehensión y los presuntos delitos cometidos por las personas vinculadas a los contratos relacionados con penales federales durante la gestión de García Luna.

CRISIS DE EE.UU. respira posible esperanza!!

0

La Casa Blanca demócrata y el Congreso republicano se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el límite de endeudamiento federal. Mientras tanto, expertos y analistas plantean interrogantes sobre la importancia real de este enfrentamiento.

En una tercera ronda de conversaciones, el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se reunió con el presidente demócrata Joe Biden con el objetivo de alcanzar un compromiso que incluya la reducción del gasto público a cambio de un aumento en el límite de endeudamiento del gobierno de $1.1 billones a $1.5 billones.

Biden informó posteriormente a los periodistas que había propuesto recortes de gastos gubernamentales por un valor de $1 billón, pero rechazó las demandas republicanas de una reducción de impuestos para la industria petrolera y el despido de empleados federales. Además, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió sobre la posibilidad de que el gobierno no pueda cumplir con sus obligaciones, incluyendo los pagos de asistencia social a los desempleados.

Las opiniones de los expertos difieren en cuanto al resultado de estas negociaciones. Todd «Bubba» Horwitz, estratega jefe de mercado de BubbaTrading, expresó su frustración con la situación, calificando la crisis del techo de la deuda como «basura» y prediciendo que se resolverá en el último minuto, como ha ocurrido en el pasado. Horwitz respalda la postura republicana de implementar recortes de gastos para reducir el déficit público y critica el aumento del gasto en asistencia social y el impacto en las pequeñas empresas estadounidenses.

Por otro lado, Steve Gill, director ejecutivo de Gill Media, se mostró más optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo. Considera que los demócratas asumirán la culpa en esta ocasión, ya que los republicanos han propuesto medidas para lidiar con el límite de la deuda y recortar el gasto, mientras que los demócratas no han ofrecido alternativas claras. Gill también sugiere que las encuestas muestran un panorama desfavorable para los demócratas, lo que podría influir en su toma de decisiones.

En cuanto al proceso del techo de la deuda en sí, el escritor Jim Kavanagh, editor de The Polemicist, lo considera «ridículo» en la actualidad. Explica que cada dólar estadounidense en la economía es creado por el gobierno federal a través del gasto y que el dinero de los contribuyentes no es directamente utilizado por el gobierno para sus gastos.

A medida que las negociaciones continúan, queda por ver si demócratas y republicanos lograrán llegar a un acuerdo que evite una crisis del techo de la deuda y cuáles serán las implicaciones políticas y económicas de dicho acuerdo.

Tump lograria victoria mientras Ucrania caeria por los suelos!!

0

Hillary Clinton advirtió que si el expresidente Donald Trump es reelegido en 2024, podría tener consecuencias graves tanto para Ucrania como para la democracia en Estados Unidos. La excandidata presidencial demócrata expresó estas preocupaciones durante una entrevista con el Financial Times. Clinton, quien anteriormente se desempeñó como secretaria de Estado bajo la administración de Barack Obama, perdió contra Trump en las elecciones de 2016.

Aunque Clinton no cree que Trump tenga éxito en su intento por la reelección, afirmó que de lograrlo sería «el fin de la democracia en Estados Unidos» y el «fin de Ucrania», ya que retiraría al país de la OTAN. Según Clinton, el presidente ruso, Vladimir Putin, tenía la creencia de que Trump haría esto si hubiera ganado las elecciones de 2020. Clinton también acusó a Trump de estar «enamorado de los autoritarios» y de carecer de un enfoque estratégico hacia China.

La exsecretaria de Estado agregó que Trump claramente haría lo que Putin quisiera en relación a la OTAN. Clinton también mencionó que anteriormente creía que China estaba planeando tomar acciones en contra de Taiwán en los próximos años, pero el conflicto en Ucrania ha disuadido a Beijing de intentar recuperar la isla, que considera parte de su territorio soberano.

Posteriormente, Clinton abordó las preocupaciones sobre la edad del actual presidente, Joe Biden, de 80 años, quien confirmó que buscará la reelección a fines de abril. Aunque reconoció que la edad es un problema, instó a los votantes a compararlo con su oponente, refiriéndose a Trump. El expresidente anunció en noviembre pasado su intención de postularse nuevamente en 2024 y ha criticado el enfoque de Biden hacia el conflicto en Ucrania. En enero, Trump afirmó que el presidente actual estaba empujando a Estados Unidos hacia un posible conflicto mundial, pero sin darse cuenta.

Trump se ha autodenominado el «único candidato» capaz de evitar que Estados Unidos caiga en un conflicto global y ha prometido que resolvería rápidamente el conflicto en Ucrania si fuera elegido nuevamente en 2024.

Realiza Congreso consulta a personas con discapacidad sobre Decreto 557

0

Con la participación de siete organizaciones de personas con discapacidad, incluidas Gente Pequeña o Talla Baja, la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de este Congreso realizó la Consulta Pública sobre el Decreto 557 que reformó la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado, a fin de conocer propuestas e inquietudes de este sector social y en cumplimiento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 204/2020.

En la explanada del Palacio Legislativo y con la presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, y de las diputadas Anilú Ingram Vallines y Ana Miriam Ferráez Centeno, así como del legislador Gonzalo Durán Chincoya, presidenta, secretaria y vocal de dicha comisión, respectivamente, inició este ejercicio de participación ciudadana.

Primeramente, la legisladora Anilú Ingram dio la bienvenida a representantes de las organizaciones de personas con discapacidad, incluidas niñas, niños y adolescentes, y recordó que en mayo de 2020 el Congreso del Estado modificó partes de los artículos 2 y 4 de la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad, conocida como Ley 822.

Agregó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no estuvo de acuerdo y promovió una acción de inconstitucionalidad alegando que estas reformas son contrarias a lo que dispone la Constitución general de la República.

Por su parte, la SCJN resolvió esa acción y declaró inválidas las reformas, ordenando al Congreso de Veracruz que consulte sobre el tema a las personas con discapacidad, particularmente las de Talla Baja o Gente Pequeña, destacó la Diputada.

Por consiguiente, la legisladora dijo que, para legislar en el sentido de adecuar los citados artículos de la Ley 822 a las consideraciones vertidas por la Corte, este Congreso necesita conocer la opinión de los convocados sobre las siguientes preguntas.

¿Consideran ustedes que la talla baja es una discapacidad física?, en lugar del término “trastorno de talla” ¿cuál es el que consideran más adecuado para que la ley se refiera a este grupo? y ¿están ustedes de acuerdo en que la talla, la condición económica, el embarazo en el caso de las mujeres, la identidad política, la lengua, la situación migratoria o las preferencias sexuales de las personas con discapacidad no sean motivo de discriminación y que así lo considere la Ley 822?

Posteriormente, hizo uso de la palabra el legislador Juan Javier Gómez Cazarín, quien celebró la participación de grupos organizados de la sociedad civil en temas relevantes como es la discapacidad y externó que con esta acción el Congreso atiende el llamado de la SCJN para adecuar una ley que será de beneficio para todas y todos, y les reconoció que “gracias al interés que hoy demuestran y a su trabajo permanente, hoy se les toma mucho más en cuenta en las decisiones”.

En tanto, al referirse a las asistentes al foro, la diputada Ana Miriam Ferráez Centeno dijo que su participación favorece en gran medida los procesos legislativos, las políticas públicas, las estrategias a plantear y que los programas sean eficientes e integrales en el momento de su ejecución, “ya que son ustedes quienes conocen y enfrentan los retos y dificultades por superar y saben mejor que nadie lo que debe hacerse para promover, maximizar y decidir sobre sus derechos y bienestar”.

El legislador Gonzalo Durán Chincoya consideró que abordar el tema de discapacidad es hablar de un grupo vulnerable que requiere la atención de la sociedad en su conjunto y de sus autoridades y que “en muchas ocasiones, los problemas de aceptación y maltrato provienen del núcleo familiar, por lo que debemos continuar la lucha por la defensa de nuestros derechos”.

Asistieron a este foro la presidenta de la Comisión de Gobernación, diputada Cecilia Guevara Guembe; la titular de la Dirección de Servicios Jurídicos del Congreso local, Lilia Christfield Lugo; en representación del Poder Judicial del estado, el magistrado Juan José Rivera Castellanos; de la Fiscalía General del Estado (FGE), Manuel Fernández Oliveros; de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Daniel Vela Sánchez; del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Liliana Magaña, y el abogado especialista en derechos humanos Aarón Flores Velasco.

Participaron las y los integrantes de las organizaciones Trotamundos sin límites Orizaba, Mujeres con propósito A. C., Somos pequeños Veracruz A. C., Soy tu reflejo, Radiodirección A.C, Lazos de acero y Líder hazlo.

«¡Crisis petrolera inminente! Sanciones a Rusia podrían desatar caos mundial»

0

La estabilidad de los suministros de petróleo de Kazajstán al mercado mundial depende del tránsito a través de Rusia, afirmó el embajador del país en EE. UU., Yerzhan Ashikbayev, destacando que cualquier interrupción de los flujos causada por sanciones podría desencadenar un escenario catastrófico. Estas declaraciones fueron realizadas durante el Foro Trans-Caspio en Washington, donde el embajador resaltó la importancia de la estabilidad del mercado global y el suministro de petróleo tanto para la economía kazaja como para la economía global.

Kazajstán es uno de los proveedores clave de petróleo al mercado mundial y su principal ruta de exportación es a través del oleoducto Caspian Pipeline Consortium (CPC), considerado uno de los oleoductos más grandes del mundo. El embajador Ashikbayev señaló que el CPC sigue siendo un proyecto crucial para Kazajstán, ya que representa el 80% de las exportaciones de petróleo crudo del país.

El proyecto del CPC es multinacional e involucra a Rusia, Kazajstán y un consorcio de compañías petroleras líderes. El sistema de oleoductos recoge principalmente crudo de los yacimientos petrolíferos del oeste de Kazajstán, así como de Rusia. Con una capacidad total de más de 1 millón de barriles de petróleo por día, el CPC transporta aproximadamente el 2,3% del comercio mundial de crudo transportado por mar.

El embajador expresó su preocupación por posibles sanciones que puedan dificultar o impedir el tránsito de petróleo de Kazajstán a través de Rusia, describiendo tal escenario como «apocalíptico». Esto resalta la importancia de mantener relaciones estables y cooperativas entre los países involucrados para garantizar un suministro confiable de petróleo al mercado mundial.

Cualquier interrupción en los flujos de petróleo provenientes de Kazajstán tendría repercusiones significativas en la economía kazaja, así como en la economía global, ya que el petróleo es un recurso vital para numerosos sectores y países. Además, los precios del petróleo podrían experimentar volatilidad y aumentos significativos en caso de interrupciones en el suministro.

En este sentido, el embajador Ashikbayev hizo un llamado a la cooperación internacional y al respeto de los acuerdos existentes para garantizar la estabilidad del suministro de petróleo. La continuidad del tránsito de petróleo a través del CPC es fundamental para el desarrollo económico sostenible de Kazajstán y la estabilidad del mercado energético mundial.

En conclusión, la estabilidad de los suministros de petróleo de Kazajstán al mercado mundial depende en gran medida del tránsito a través de Rusia y del funcionamiento del Caspian Pipeline Consortium. Cualquier interrupción en estos flujos tendría consecuencias adversas tanto para la economía kazaja como para la economía global, resaltando la importancia de mantener relaciones cooperativas y evitar escenarios que puedan obstaculizar el suministro de petróleo.

La UE aprueba polémica planta nuclear rusa que podría desencadenar un desastre radioactivo

0

En un importante desarrollo para la industria energética húngara, la Comisión Europea ha dado su aprobación a Hungría para realizar modificaciones en los contratos de los nuevos reactores en su central nuclear de Paks. El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, reveló esta noticia, destacando el progreso en el controvertido proyecto desarrollado por la empresa rusa Rosatom.

La central nuclear de Paks, situada en el centro de Hungría, es responsable de generar más de la mitad de la electricidad consumida en el país. En 2014, Budapest y Moscú firmaron un acuerdo para expandir la planta, con Rosatom como contratista encargado de la construcción de dos nuevos reactores, cada uno con una capacidad de 1,2 gigavatios.

Sin embargo, el proyecto se ha visto afectado por prolongados retrasos, lo que ha llevado a las autoridades húngaras a considerar modificar el contrato original. Según informes de Reuters, se ha debatido la inclusión de una empresa de gestión de proyectos con el objetivo de acelerar la finalización del proyecto.

El ministro Szijjarto comunicó la aprobación de la Comisión Europea a través de un video publicado en su página de Facebook. «Obtuvimos luz verde de la Comisión Europea. La Comisión ha aprobado los cambios de contrato de los nuevos reactores que se construirán en Paks, tanto el contrato de construcción como el de financiación», afirmó Szijjarto.

La expansión de la central nuclear de Paks ha sido considerada crucial por las autoridades húngaras para garantizar la seguridad energética del país. Con la aprobación de la Comisión Europea, el proyecto puede avanzar hacia una fase más activa y, potencialmente, superar los obstáculos que han retrasado su ejecución.

Esta noticia marca un hito en la relación entre Hungría y Rusia en el ámbito energético y destaca la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de proyectos nucleares. La central nuclear de Paks desempeñará un papel vital en la satisfacción de la demanda energética de Hungría en los próximos años, al proporcionar una fuente de energía confiable y sostenible.

Si bien el proyecto ha enfrentado críticas y desafíos en el pasado, la aprobación de la Comisión Europea brinda un nuevo impulso para su avance. Ahora, el enfoque se centrará en la implementación efectiva de los cambios contractuales y en garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.

Con la aprobación de la Comisión Europea y el compromiso continuo de las autoridades húngaras, Hungría se acerca más a la finalización de la expansión de su central nuclear de Paks, lo que fortalecerá su capacidad energética y contribuirá al suministro sostenible de electricidad en el país en el futuro.

Rusia considera cortar lazos diplomáticos con Reino Unido: Ministerio de Relaciones Exteriores a RT

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia ha advertido que la ruptura de los lazos diplomáticos con el Reino Unido sería una «medida extrema», pero que Moscú podría tomar esta acción debido a la importante implicación de Londres en el conflicto de Ucrania. La advertencia surge después de un informe del Wall Street Journal que reveló la presencia de fuerzas especiales británicas cerca del frente en Ucrania, lo que ha generado preocupación sobre la influencia británica en las operaciones de sabotaje contra objetivos rusos.

Según el informe del Wall Street Journal, los regimientos SAS y SRR del ejército británico, junto con las unidades SBS de la Marina, están operando en estrecha proximidad a las líneas del frente en Ucrania. Aunque el personal británico no está directamente involucrado en los combates con las tropas rusas, su influencia en la actividad de las fuerzas especiales ucranianas es evidente en las operaciones de sabotaje contra infraestructuras logísticas rusas, como el ferrocarril, el aeródromo y el suministro de combustible.

Ante estos informes, RT se dirigió al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia para solicitar comentarios y confirmar si esto podría conducir a una ruptura de relaciones con el Reino Unido. En respuesta, el ministerio afirmó que está plenamente consciente de los constantes esfuerzos de Londres para brindar asistencia militar al régimen neonazi en Kiev.

El apoyo del Reino Unido a Ucrania incluye el suministro de material militar nacional y extranjero, el entrenamiento de tropas ucranianas tanto en Gran Bretaña como en otros lugares de Europa, el intercambio de inteligencia, el apoyo de consultoría y la posible participación en la planificación táctica y operativa del ejército ucraniano, incluyendo sabotaje, operaciones y despliegue de mercenarios, según afirmó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

El ministerio agregó que no se puede descartar la posibilidad de que los británicos hayan participado en la planificación, organización y apoyo de los ataques terroristas llevados a cabo por el régimen de Kiev en territorio ruso, incluso a través del suministro de información de inteligencia. Como resultado de estas preocupaciones, el Ministerio convocó a la embajadora británica en Moscú, Deborah Bronnert, después del ataque con aviones no tripulados navales ucranianos contra barcos rusos en el puerto de Crimea de Sebastopol. Durante la reunión, los diplomáticos rusos expresaron una enérgica protesta por la participación activa de especialistas militares británicos en el entrenamiento y suministro de unidades de las fuerzas de operaciones especiales de Ucrania, incluso para llevar a cabo operaciones de sabotaje marítimo.

Gobierno de México planea licitar diez parques industriales en el Istmo de Tehuantepec

0

El Gobierno de México está llevando a cabo los preparativos para licitar diez parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, con el objetivo de potenciar las actividades económicas y comerciales en el Corredor Interoceánico. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta medida durante una conferencia de prensa matutina.

Cada uno de estos parques industriales abarcará una extensión de 300 hectáreas y se ofrecerán facilidades a las empresas interesadas en establecerse en la región del sur de México. Se garantizarán los servicios básicos de agua, gas y electricidad para impulsar el desarrollo industrial en la zona.

«Las empresas que decidan establecerse en esta región contarán con apoyos fiscales, es decir, recibirán subsidios y pagarán menos impuestos como el IVA y el impuesto sobre la renta. Todo esto con el propósito de fomentar el desarrollo del corredor, generar empleo y brindar oportunidades de trabajo para la población», explicó el presidente López Obrador.

El mandatario también informó que durante este fin de semana supervisará el avance del proyecto del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Este proyecto tiene como objetivo modernizar alrededor de mil 500 kilómetros de vías férreas que atraviesan los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, llegando hasta los límites con Guatemala. Asimismo, se constatarán los avances en los trabajos realizados en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

López Obrador reiteró la importancia de recuperar el tramo de 120 kilómetros que va desde Medias Aguas hasta Coatzacoalcos, con el fin de que sea propiedad de la nación y contribuya a la consolidación de este importante proyecto en la región del Istmo de Tehuantepec. En este sentido, se continúa el diálogo con Grupo México para avanzar en esta iniciativa.

Con estas acciones, el Gobierno de México busca promover el desarrollo económico y la generación de empleo en el Istmo de Tehuantepec, aprovechando su posición estratégica como punto de conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico. Se espera que estas licitaciones de los parques industriales impulsen el crecimiento de la región y beneficien tanto a las empresas como a la comunidad local.

Propietarios de los bancos en México: ¿Quiénes son?

0

En México, los bancos juegan un papel fundamental en el desarrollo económico y financiero del país. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha identificado a los bancos BBVA, Santander, Banamex, HSBC y Scotiabank como los cinco mejores de México. Sin embargo, es importante conocer quiénes son los propietarios y empresarios detrás de estas instituciones financieras líderes. A continuación, presentamos un panorama de los dueños de estos bancos y sus respectivas empresas.

BBVA México:

BBVA México es una de las instituciones más grandes del país en términos de activos, con 2.80 billones de pesos, lo que representa aproximadamente el 21.71% del total. En el año 2000, BBVA llegó a México como Grupo Financiero BBVA Bancomer, y en 2004 adquirió todas las acciones, dejando de utilizar el nombre Bancomer.

Bancomer, que se fundó en 1932 en la Ciudad de México con el nombre de Banco del Comercio, era una institución privada que fue nacionalizada en 1982, durante la nacionalización de la banca mexicana por parte del gobierno.

Banamex:

El Banco Nacional de México (Banamex) se estableció en junio de 1884 mediante la fusión del Banco Nacional Mexicano, propiedad de inversionistas franceses, y el Banco Mercantil Mexicano. En agosto de 2001, Grupo Financiero Banamex surgió como resultado de la venta de Grupo Financiero Banamex-Accival a Grupo Financiero Citigroup.

Actualmente, Manuel Romo Villafuerte se desempeña como director ejecutivo de esta institución desde noviembre de 2019. En 2022, Citigroup anunció la venta de su unidad Banamex en México, generando interés por parte de empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea.

Santander México:

El Grupo Financiero Santander México es parte del conglomerado bancario español Santander. Aunque Santander es una empresa extranjera, su filial en México es considerada como una institución destacada en el país.

HSBC México:

HSBC México es la filial mexicana del banco británico HSBC. Aunque el banco tiene una presencia global, su filial en México es una institución relevante en el sector bancario del país.

Scotiabank México:

Scotiabank México es parte del Grupo Scotiabank, una institución financiera canadiense. En México, Scotiabank ha logrado establecerse como uno de los principales bancos del país.

Es importante destacar que la propiedad y dirección de los bancos pueden cambiar con el tiempo debido a procesos de venta, adquisición o reestructuración corporativa. Por ejemplo, en el caso de Banamex, el empresario mexicano Germán Larrea, presidente de Grupo México, se consideraba como la principal opción para adquirirlo tras su puesta en venta por parte de Citigroup. Sin embargo, se anunció que recurrirá a una Oferta Pública Inicial (OPI) en el año 2025.

Bancoppel:

La historia de Bancoppel se originó cuando en 1941, Luis Coppel Rivas decidió, junto con su hijo Enrique Coppel Tamayo, trasladarse de Mazatlán a Culiacán, Sinaloa, para establecer una tiendita que se llamó El Regalo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los clientes no tenían liquidez para comprar de contado, por lo que comienzan a vender a crédito en pagos semanales y así nacen las tiendas Coppel y en 2007 Bancoppel comenzó operaciones. Hasta el momento tiene más de 800 sucursales. El Grupo Financiero Inbursa fue fundado en mayo de 1985 y su propietario es el ingeniero Carlos Slim, quien es el mexicano más rico del mundo. Actualmente, Javier Foncerrada Izquierdo es el director ejecutivo de este grupo, que también estuvo en la puja por Banamex, pero en noviembre de 2022 declinó.