- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1625

Continuará el diálogo entre AMLO y Biden acerca de migración, fentanilo y desarrollo

0


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo de Estados Unidos, Joseph Biden, mantendrán una llamada el martes 9 de mayo para continuar el diálogo sobre migración, fentanilo y cooperación económica para el desarrollo.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente mexicano, López Obrador destacó la importancia de mantener buenas relaciones entre ambos países y resaltó que se entregarán permisos y visas para viajar a Estados Unidos de manera legal y segura, gracias a acuerdos y negociaciones entre ambos países.

«Estamos insistiendo y participando en este plan, ayudando al gobierno de Estados Unidos y también haciéndole la respetuosa sugerencia de que no se burocratice este mecanismo, que no tarden mucho tiempo en darles el permiso, la visa, pero ya está abierto este conducto«, enfatizó el mandatario mexicano.

Además, López Obrador señaló que este plan es aplicable a ciudadanos de Belice, Colombia, El Salvador, Guatemala y Venezuela, y que las personas extranjeras interesadas en conseguir la acreditación deberán realizar el trámite en sus países de origen.

En cuanto al tema del fentanilo, el presidente López Obrador destacó la necesidad de colaborar con Estados Unidos en la lucha contra esta droga sintética que ha cobrado muchas vidas en ambos países.

«Nosotros vamos a seguir colaborando, va a haber un diálogo para que sigamos trabajando juntos, porque esto es un problema que afecta a los dos países, y hay que buscar alternativas y soluciones«, dijo.

En cuanto al tema de la migración, López Obrador destacó que se busca seguir trabajando en una política de cooperación y respeto mutuo entre ambos países.

«Nosotros queremos seguir trabajando de manera conjunta en el tema de la migración, buscando siempre el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, y buscando también la cooperación económica para el desarrollo de nuestros países«, subrayó.

El presidente mexicano también destacó la importancia de la cooperación económica entre ambos países, especialmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

«Nosotros estamos trabajando de manera muy coordinada con Estados Unidos en la implementación del T-MEC, que es un acuerdo comercial que beneficia a los tres países de América del Norte«, dijo.

En este sentido, López Obrador resaltó que el T-MEC tiene un enfoque de desarrollo y bienestar para las personas, y destacó que se busca avanzar en la cooperación económica para lograr un mayor desarrollo y bienestar para ambos países.

EUROPA: Desfiles del Regimiento Inmortal

0

Cientos de rusos que viven en el extranjero y muchos lugareños también han participado en los desfiles tradicionales del ‘Regimiento Inmortal’ en varias ciudades europeas en la víspera del Día de la Victoria. Los participantes que llevaban fotos de sus familiares que lucharon en la Segunda Guerra Mundial expresaron su gratitud al ejército soviético por liberar al continente de los nazis.

El Regimiento Inmortal es un evento que se celebra en todo el mundo en conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial. El evento honra a los millones de soldados soviéticos que perdieron la vida en la lucha contra los nazis y recuerda a los héroes de la guerra que sacrificaron sus vidas para liberar al mundo del terror nazi.

El domingo, se llevó a cabo una marcha conmemorativa en Frankfurt, Alemania, a la que asistieron varios cientos de personas. Los participantes caminaron por las calles portando banderas soviéticas y rusas, junto con retratos de sus familiares, como es tradicional en las procesiones del Regimiento Inmortal. Uno de los participantes expresó que se había sumado a la marcha porque “no debemos olvidar el sacrificio que hicieron [los soldados soviéticos]. El hombre agregó que sentía que “es nuestro deber transmitir esto a las nuevas generaciones”.

En Madrid, España, también se organizó un evento similar, donde la procesión se enfrentó en un momento a personas que ondeaban banderas ucranianas. La policía se movió rápidamente para separar a los dos grupos, evitando cualquier posible altercado. «Es un homenaje al pueblo soviético, al Ejército Rojo, que se quedó con entre 27 y 30 millones de muertos en la lucha contra el fascismo”, dijo uno de los manifestantes en Madrid.

En el centro de Roma, más de 200 personas, tanto rusas como locales, asistieron al desfile del Regimiento Inmortal. Varias banderas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk fueron vistas durante la manifestación. También asistió al evento el encargado de negocios de Rusia en Italia, Mikhail Rossiysky. La organizadora de la marcha, Tamara Dzhuranova, dijo que el Regimiento Inmortal había atraído por segundo año a muchos italianos.

En Grecia, grupos de izquierda realizaron una marcha con un tema similar en Atenas que culminó con una protesta frente a la embajada de Estados Unidos. Los manifestantes portaban pancartas adornadas con lemas como «Muerte al fascismo», «El Ejército Rojo derrotó al fascismo, la derrota de la OTAN es la paz de los pueblos» y «Grecia contra el envío de armas a Kiev».

Alrededor de 200 personas también se reunieron alrededor de un monumento conmemorativo soviético de la Segunda Guerra Mundial en la capital austriaca, Viena, el domingo, donde el embajador ruso Dmitry Lyubinsky se dirigió a los participantes.

Tras amenaza extremista de KIEV, el KREMLIN responde

0

Moscow – El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, ha denunciado las «monstruosas» declaraciones del jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kiril Budánov, quien ha prometido que las fuerzas de Kiev «seguirán matando a rusos» en cualquier parte del mundo «hasta la victoria completa» de su país. «Esta declaración del señor Budánov es una prueba directa de que el régimen de Kiev no solo financia la actividad terrorista, sino que es el organizador directo de tales actos», ha señalado Peskov en rueda de prensa.

El portavoz ha asegurado que Moscú condena las afirmaciones de Budánov y ha subrayado que los servicios especiales rusos «harán todo lo que tengan que hacer frente a tales declaraciones». «A nadie le debe caber duda al respecto», ha insistido. Además, ha afirmado que el comentario del jefe de la inteligencia militar ucraniana «demuestra una vez más lo acertado que fue la decisión» de lanzar el operativo en Ucrania.

Al mismo tiempo, Peskov ha defendido que Occidente no debe ignorar esta amenaza. «Hoy seguiremos de cerca la reacción de las capitales europeas y, especialmente, de Washington, porque resulta muy difícil imaginar que este tipo de declaraciones terroristas desde Kiev puedan quedar sin respuesta», ha afirmado.

Desde el inicio del conflicto entre Kiev y Moscú, se han registrado varios atentados en territorio ruso, como la explosión en el puente de Crimea en octubre de 2022, los ataques contra objetivos no militares en las provincias rusas fronterizas con Ucrania, así como los atentados perpetrados contra destacadas figuras públicas rusas. Moscú culpa a los servicios secretos ucranianos de los asesinatos del corresponsal de guerra Vladlén Tatarski y la periodista Daria Dúguina.

El último de estos episodios ocurrió el pasado sábado cerca de la ciudad de Nizhni Nóvgorod, donde explosionó el coche en el que viajaba el famoso escritor y activista ruso Zajar Prilépin. El ataque le costó la vida al conductor del novelista, mientras que él mismo resultó herido. Este lunes, el Comité de Investigación de Rusia presentó cargos por terrorismo contra Alexánder Permiakov, sospechoso de perpetrar el atentado.

Desde la Cancillería rusa han denunciado que la responsabilidad por el atentado contra Prilépin recae no solo sobre Ucrania, sino también sobre sus «patrocinadores occidentales». La situación en la región sigue siendo tensa y los acontecimientos continúan evolucionando, por lo que habrá que seguir de cerca las próximas noticias que surjan en torno a esta delicada cuestión.

Plan B: Córdova sugiere leer Constitución ante reclamos a SCJN

0

El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sugirió a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal revisar la Constitución Política para solucionar el conflicto que enfrenta el Gobierno Federal con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el proyecto que busca invalidar la primera parte del Plan B.

El Gobierno Federal acusa que la SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión si invalida las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas aprobadas en diciembre de 2022. Sin embargo, la Consejería del Ejecutivo citó el principio de división de poderes como la máxima prohibición que enfrentaría la Suprema Corte.

La madrugada del 7 de diciembre de 2022, luego de que la Cámara de Diputados rechazara la Reforma Electoral de Andrés Manuel López Obrador, una copia del Plan B con modificaciones secundarias fue presentada ante el pleno y se aprobó su discusión y votación, pese a que las y los legisladores no lo habían leído. Por tal motivo, las bancadas del PRI, PAN, PRD y MC interpusieron una acción de inconstitucionalidad que luego se vio reflejada en el proyecto del ministro Pérez Dayán.

El proyecto de Pérez Dayán necesita al menos ocho votos a su favor para poder invalidar la primera parte del Plan B y será este 8 de mayo cuando el pleno del Máximo Tribunal someta este tema a discusión nuevamente.

En este contexto, el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, ha hecho un llamado a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal a revisar la Constitución Política para solucionar este tipo de conflictos de manera más eficaz. A través de sus redes sociales, Córdova advirtió que, a veces, leer la Constitución completa puede ayudar a resolver conflictos trascendentales como el que hoy vive la Consejería Jurídica.

Cabe destacar que el Gobierno de México ha acusado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de sustituir al Congreso de la Unión al pretender invalidar las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas aprobadas en diciembre de 2022. Sin embargo, el artículo 105 de la Constitución Política reconoce las facultades de la SCJN para conocer y discutir las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que se interpongan ante las normas, tal como ocurrió con el Plan B.

Será este 8 de mayo cuando el pleno del Máximo Tribunal someta este tema a discusión nuevamente. El proyecto de Pérez Dayán necesita al menos ocho votos a su favor para poder invalidar la primera parte del Plan B. La decisión que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá implicaciones significativas para el futuro político de México.

Defensa de Emilio Lozoya desesperada, ya habría monto reparatorio por fraude

0

Representación legal de Emilio Lozoya argumenta que ya existe un monto reparatorio por los casos de Odebrecht y Agronitrogenados, el cual fue fijado por el gobierno federal y no por el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Los abogados de Lozoya Austin aseguran que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la petrolera mexicana propusieron la suma de USD 10 millones 736 mil 351.70 (190 millones 778 mil pesos mexicanos, aproximadamente) como monto reparatorio.

La reacción de la defensa de Lozoya surge luego de las declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien calificó el monto de reparación como «muy poco» y pidió a las autoridades que hagan «bien las cuentas» para establecer un monto adecuado y proporcional al desfalco realizado por el ex funcionario.

En relación al caso de Agronitrogenados, se recuerda que la empresa Altos Hornos de México S.A.B., DE C.V. (AHMSA) se comprometió a reparar el daño derivado de la compra/venta de una planta chatarra de fertilizante. La afectación se evaluó en USD 200 millones (3 mil 600 millones de pesos, aproximadamente), y el ex socio mayoritario, Alonso Ancira Elizondo, se comprometió a desembolsar los recursos del acuerdo reparatorio para evadir la prisión.

En la audiencia llevada a cabo el 28 de abril, se perfiló la posibilidad de llegar a un acuerdo reparatorio para evitar la sentencia condenatoria contra el acusado y continuar con el criterio de oportunidad como mecanismo para que el ex funcionario no siga en el Reclusorio Norte por los cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho que se investigan en su contra.

El criterio de oportunidad es un mecanismo del marco jurídico penal mexicano que permite a un acusado acceder a ciertos privilegios si la información que proporcione y la evidencia que lo sustente ayudan directamente a las autoridades, en este caso, la Fiscalía General de la República (FGR), a dar seguimiento al caso y llegar a mandos superiores presuntamente implicados.

La persecución federal contra la corrupción heredada del sexenio de Peña Nieto ya comienza a trastocar las estructuras de la élite empresarial, ya que AHMSA fue declarada formalmente en quiebra el 17 de abril como consecuencia de la recesión del convenio de pagos establecido por el caso de la compra-venta de la planta de fertilizantes chatarra Agronitrogenados contra Pemex.

Felipe Calderón criticó la falta de inteligencia de los líderes del PAN

0

El ex presidente Felipe Calderón ha vuelto a arremeter contra la dirigencia de su antiguo partido, el Acción Nacional (PAN), a raíz de la afiliación de Fausto Barajas, su ex subsecretario de Infraestructura, a las filas del Movimiento Ciudadano (MC). El anuncio de la adhesión de Barajas, compartido por el diputado emecista Salomón Chertorivski, se hizo público el pasado 6 de mayo.

A pesar de felicitar a Barajas por su nombramiento como Secretario de Movimientos Sociales para la bancada naranja, Calderón lamentó que se hubiera unido al MC y culpó a la dirigencia del PAN por ello, a la que acusó de actuar por avaricia y estupidez. También exhortó a la bancada a «sacar pronto de ahí al camaleón de la política que tanto daño ha hecho».

Por su parte, Barajas agradeció al partido de Dante Delgado por la apertura, el diálogo y la escucha, y compartió la visión de construir una vía para la nueva política en México.

Esta nueva arremetida del ex presidente Calderón se suma a las ya conocidas críticas que ha lanzado en el pasado contra la dirigencia del PAN, lo que pone de manifiesto las divisiones internas y la falta de unidad que existe en el partido. La afiliación de Barajas al MC puede ser vista como un indicio de la creciente popularidad de este partido, que podría ser un actor importante en las elecciones presidenciales del 2024.

Cabe destacar que las críticas de Calderón no solo se han centrado en la dirigencia del PAN, sino también en el actual gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El ex presidente ha sido un crítico feroz de la gestión del gobierno y ha denunciado la supuesta falta de acción en temas como la seguridad y la economía.

Además, la afiliación de Barajas al MC podría tener un impacto en la política estatal de Jalisco, donde el partido naranja tiene una fuerte presencia. De hecho, algunos analistas políticos señalan que la incorporación de Barajas podría ser vista como un movimiento estratégico del MC para fortalecer su posición en el estado.

En cualquier caso, la arremetida de Calderón contra la dirigencia del PAN y su apoyo al MC ponen de manifiesto las tensiones y divisiones que existen en la política mexicana, y sugieren que las elecciones presidenciales del 2024 podrían ser particularmente disputadas e impredecibles.

El primer convoy del Tren Maya llegará a Cancún el 8 de julio; continúa la construcción de la vía doble electrificada en el tramo 4

0

El primer convoy del Tren Maya llegará el 8 de julio a Cancún, Quintana Roo, para comenzar el periodo de pruebas estáticas y dinámicas de esta obra de movilidad en el sureste del país. Así lo anunció el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, durante una conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario explicó que después de la llegada del tren, habrá un periodo de pruebas estáticas, y a partir de agosto, se llevarán a cabo las pruebas dinámicas, es decir, el rodamiento en la vía del primer tren. Además, la directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, detalló que el vehículo correrá 15 mil kilómetros como parte de los ensayos de funcionamiento, y se realizarán evaluaciones en los servicios de agua, luz y puertas mediante un sistema tecnológico de diagnóstico en tiempo real, denominado HealthHub.

En cuanto al tren, el presidente López Obrador comentó que este mide 25 metros de largo más la cabina, que son alrededor de 2.5 metros, por lo que estamos hablando de un tren de alrededor de 27.5 a 28 metros de longitud. Cabe mencionar que este es el primer tren que se construye en México desde hace más de 60 años.

Por otro lado, la construcción de la vía electrificada en el tramo 4, que va de Izamal, Yucatán a Cancún, Quintana Roo, avanza con la instalación de 120 kilómetros. Al ser doble, se cuantifican un total de 240 kilómetros, según el titular de Fonatur en el informe semanal del Tren Maya. Además, mencionó que hasta la fecha, se han generado 62 mil empleos a partir de la construcción de 125 pasos peatonales, vehiculares y de fauna, tres distribuidores viales, 24 obras de drenaje transversal y la modernización de la autopista Mérida-Cancún.

El presidente López Obrador destacó el apoyo y respaldo del pueblo, así como la labor de los servidores públicos en la consolidación del Tren Maya. “Imagínense construir mil 554 kilómetros de vías para el tren y en algunos casos, doble vía, pasar por comunidades, por ejidos, por pequeñas propiedades, pueblos, ciudades, ¿cómo atravesar por todos estos lugares?, ¿cómo lograr el derecho de vía? Bueno, sólo con el respaldo del pueblo, si no, nos pararían la obra y no se podría hacer en el tiempo que se está construyendo, que va a ser una hazaña, un ejemplo mundial”, expresó.

Cabe recordar que el Tren Maya es un proyecto integral que busca fomentar el desarrollo económico y turístico de la región del sureste de México, a través de la construcción de una red ferroviaria de más de 1,500 kilómetros de longitud, que conectará a cinco estados del país: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

AMLO finaliza su visita de inspección del Tren Maya con una reunión y un sobrevuelo

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, concluyó su gira de supervisión del Tren Maya en el sureste del país con una evaluación y sobrevuelo del tramo de Mérida-Campeche-Escárcega.

A través de un mensaje en redes sociales, el mandatario destacó que también inspeccionó la construcción de una de las estaciones y del hotel en esa parte de la ruta, además de apreciar la zona arqueológica de Edzná.

Con estas acciones, López Obrador busca impulsar el desarrollo económico y turístico de la región a través del proyecto del Tren Maya, el cual busca conectar a los estados del sureste del país a través de un sistema de transporte moderno y sustentable.

«Carlos III es coronado como rey de Gran Bretaña»

0


Carlos III es coronado como rey de Gran Bretaña en una majestuosa ceremonia en la Abadía de Westminster en Londres. A pesar de la lluvia, multitudes se congregaron para presenciar la asunción oficial del cargo por parte del nuevo monarca de 74 años. Sin embargo, varios manifestantes fueron arrestados fuera del evento.

En una exhibición llena de simbolismo, Carlos fue ungido con aceite del Monte de los Olivos en Jerusalén y recibió el Orbe y el Cetro del Soberano, que han sido otorgados a los monarcas británicos desde el siglo XVII. Además, se le entregaron espuelas y brazaletes de oro, así como cinco espadas. Finalmente, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, colocó una corona de oro macizo sobre la cabeza del rey.

En ese momento, las trompetas sonaron y se dispararon salvas de armas en todo el Reino Unido, marcando la culminación de la ceremonia. Entre los asistentes destacados se encontraban la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, así como dignatarios de la Commonwealth británica y miembros de la realeza de todo el mundo. También estuvieron presentes todos los ex primeros ministros vivos del Reino Unido. Durante la ceremonia, el primer ministro Rishi Sunak leyó la Biblia.

Después de abandonar la abadía, Carlos y la reina consorte Camilla cambiaron la corona ceremonial por la corona del estado imperial, que utilizarán en futuras ocasiones, como la apertura estatal del Parlamento. Montados en un carruaje dorado, se dirigieron al Palacio de Buckingham mientras eran vitoreados por las multitudes que se congregaban a lo largo de la ruta.

Sin embargo, antes de la ceremonia, la Policía Metropolitana de Londres informó que había arrestado a cuatro personas bajo sospecha de conspiración para causar molestias públicas y a otras tres por posesión de artículos para causar daños criminales. El grupo antimonárquico Republic afirmó que su líder y otros cinco miembros fueron arrestados, y cientos de carteles fueron confiscados por la policía.

Carlos asume el trono en un Reino Unido notablemente cambiado desde la coronación de su difunta madre, la Reina Isabel II, en 1953. En la actualidad, Gran Bretaña es mucho más diversa étnica y religiosamente, con las minorías étnicas representando aproximadamente el 15% de la población, en comparación con menos del 1% hace 70 años.

En un hito histórico, la procesión hacia la Abadía de Westminster incluyó líderes musulmanes, hindúes, budistas y judíos, reflejando la creciente diversidad religiosa en el país. Además, el primer ministro Sunak se convirtió en el primer primer ministro no cristiano en leer la Biblia durante la ceremonia.

En el extranjero, los ciudadanos de los países de la Commonwealth británica están mostrando cada vez menos interés en mantener al monarca como jefe de Estado. Una encuesta reciente realizada por el ex vicepresidente del Partido Conservador, Michael Ashcroft

La SCJN debatirá un proyecto que invalida parte del Plan B, a pesar de la solicitud del gobierno de rechazarlo.

0

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el proyecto de sentencia presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán, que busca invalidar la primera parte del Plan B de la reforma electoral. Dicho proyecto se presentará el próximo lunes, donde se analizará si esta reforma violó el proceso legislativo de manera grave.

La impugnación presentada en 2023 se listó con fecha fija para el próximo lunes 8 de mayo, en términos de la legislación aplicable, y se ha tramitado con el carácter de electoral. Los ministros determinaron por unanimidad que no es factible atender la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, de aplazar la revisión del Plan B y primero resolver las impugnaciones a la Ley de Comunicación Social, que han estado pendientes desde 2018.

La Consejería afirmó que el aplazamiento de la discusión y la resolución de las impugnaciones era para evitar la emisión de sentencias contradictorias que pudieran violentar los principios de certeza y seguridad jurídica en perjuicio del pueblo de México.

La SCJN tiene la obligación de resolver esta reforma antes de que inicie el periodo electoral federal, ya que se trata de un tema de dicha índole.

El Plan B busca limitar el uso de recursos públicos en los procesos electorales, así como combatir la violencia política y garantizar el acceso a la justicia electoral.

El proyecto de sentencia del ministro Pérez Dayán sostiene que la reforma presenta diversas irregularidades, como la omisión en la presentación de un estudio de impacto presupuestal, la falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas, así como la falta de publicación de los dictámenes y las reservas presentadas en el proceso legislativo.

El Plan B fue aprobado por el Congreso de la Unión en octubre de 2022 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre del mismo año.

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República argumentó que el proyecto del ministro Pérez Dayán carece de fundamentación y motivación y solicitó a la SCJN su rechazo.

La Consejería también argumentó que el Plan B no tiene ningún efecto para el proceso electoral en curso y que su aplicación sería para las elecciones intermedias de 2025, por lo que no hay prisa para su resolución.

Sin embargo, la SCJN consideró que el tema es de suma importancia y debe ser resuelto antes del inicio del periodo electoral federal.

La Ley de Comunicación Social, por su parte, ha sido objeto de impugnaciones por parte de diversas organizaciones, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y Movimiento Ciudadano, debido a que existieron vicios en el procedimiento legislativo. La SCJN aún no ha resuelto estas impugnaciones desde su expedición en 2018.