- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1606

AMLO se abre a recibir a los padres de las víctimas de la Guardería ABC; «se han atendido progresivamente sus demandas»

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado su disposición a recibir a los padres de las víctimas de la tragedia ocurrida en la Guardería ABC de Sonora. López Obrador mencionó que tanto él como Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, han estado trabajando en la resolución de las demandas planteadas por los padres.

Durante una conferencia de prensa, el mandatario expresó que su gobierno continuará brindando apoyo a las madres y padres de las víctimas, así como a los menores que resultaron afectados por el incendio que tuvo lugar el 5 de junio de 2009 en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora. Este año se conmemoraron 14 años desde la trágica jornada en la que perdieron la vida 49 niñas y niños, y más de un centenar resultó herido.

En relación a la conmemoración de la tragedia, los padres y madres de las víctimas reinstalaron el memorial de la Guardería ABC, el cual consiste en cruces que habían sido colocadas en las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dichas cruces habían sido destruidas durante una confrontación entre grupos que demandaban la renuncia de los ministros y otro grupo que defendía su permanencia.

El caso de la Guardería ABC se ha mantenido como un recordatorio trágico y doloroso para México. La tragedia evidenció la falta de seguridad y regulación en las instituciones encargadas de la atención y cuidado de los menores, así como la importancia de garantizar la justicia y la reparación integral a las víctimas y sus familias.

A lo largo de los años, los padres de las víctimas han luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la rendición de cuentas. Han buscado responsabilidades claras y han demandado la implementación de medidas que eviten que tragedias similares vuelvan a ocurrir. Su perseverancia ha sido fundamental para mantener el caso vigente y para presionar a las autoridades a tomar acciones concretas.

El gobierno actual ha manifestado su compromiso de seguir atendiendo las demandas de los padres de las víctimas. Es importante que este compromiso se traduzca en acciones concretas que brinden justicia y reparación integral a las víctimas y sus familias. Además, se deben implementar las medidas necesarias para prevenir tragedias similares en el futuro, garantizando la seguridad y calidad en los servicios de atención y cuidado infantil.

La reunión propuesta por el presidente López Obrador y el subsecretario Encinas representa una oportunidad para que los padres de las víctimas puedan expresar sus demandas y expectativas, así como para evaluar el avance en la atención de sus necesidades. Es importante que esta reunión se realice en un ambiente de respeto y empatía, brindando a los padres la oportunidad de ser escuchados y de participar activamente en la búsqueda de soluciones.

Analizan Congreso y Comité propuestas de la consulta a pueblos afromexicanos

0

Como parte de los trabajos de cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en relación con la Acción de Inconstitucionalidad 210/2020, el Congreso del Estado de Veracruz, con la presencia del Comité de Seguimiento, realizó la Sistematización de los Resultados Obtenidos en el proceso de Consulta Previa, Libre, Informada y Culturalmente Adecuada a los Pueblos y Comunidades Afromexicanas del estado, respecto de la reforma al párrafo séptimo del Artículo 5 de la Constitución Política del estado.

En la sala Jesús Reyes Heroles del Palacio Legislativo y con la presencia de las ciudadanas Abigail Rodríguez Rodríguez, Rosa María Hernández y Raquel Peña Virgen, así como de los ciudadanos Samuel Aguilera Vázquez, René Aguirre Gutiérrez y Mario Alemán Cruz, integrantes del Comité de Seguimiento, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, dijo confiar en que el resultado de este procedimiento será de beneficio para la comunidad afromexicana radicada en la entidad.

Previamente a la lectura de los antecedentes de la Acción de Inconstitucionalidad y los avances registrados, la titular de la Dirección de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, y del secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz, ambos del Congreso local, dieron la bienvenida a los integrantes de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, diputados Luis Fernando Cervantes Cruz, presidente, y Marlon Eduardo Ramírez Marín, secretario, así como la diputada Rosalinda Galindo Silva, vocal.

También, a los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, Bonifacio Castillo Cruz y José Luis Tehuintle Xocua, presidente y secretario, respectivamente. Además, a la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto Benítez; el director de Asuntos Jurídicos, Miguel Ángel Córdova Álvarez, y el contralor interno, Adolfo Toss Capistrán, ambos del mismo organismo autónomo.

Asimismo, a la titular de la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Magdalena Hernández Hernández y, como invitada especial, la diputada local del Congreso del Estado de Guerrero, Marben de la Cruz Santiago, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanas de aquella entidad federativa.

Tanto la presidenta de la CEDH, Namiko Matzumoto, como la representante estatal del INPI, Magdalena Hernández, expresaron su reconocimiento al Congreso de Veracruz por las acciones realizadas en pro de las comunidades afrodescendientes y por cumplir puntualmente lo establecido en los documentos relativos al proceso de consulta.

Posteriormente, el secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz, procedió a la lectura del informe de la Sistematización de los resultados obtenidos como parte de la consulta a los pueblos afromexicanos de la entidad y de la que constan 102 acuses de recibido, de las 103 autoridades de estos pueblos, registrados ante el INPI.

De esta manera, fue desahogada esta fase en la que fueron dadas a conocer las propuestas aceptadas e incorporadas, además del motivo y justificación de las que no formarán parte del proyecto.

Citlalli Hernández pone en su lugar a Dresser

0

«Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, criticó a Denise Dresser luego de que esta llamara «maloliente» a la candidata Delfina Gómez.

«Huele a pólvora de guerra quien emana ese olor», respondió Citlalli Hernández a la politóloga Denise Dresser a través de su cuenta de Twitter.

La respuesta de Citlalli Hernández surgió después de que Denise Dresser comentara que la estrategia identitaria y polarizadora del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prevaleció en el Estado de México, donde su candidata ganó a pesar de ser calificada como «maloliente».

Al atacar a Delfina Gómez, la representante de Morena, Citlalli Hernández señaló que Denise Dresser deja ver cada vez más que representa a las «élites indignadas» que ya no están en el poder.

En ese sentido, afirmó que les molesta ver al pueblo tomando decisiones de manera contundente, prefiriendo a aquellos considerados como «gente bien» debido a su identidad de clase.

Además, cuestionó la reciente visita de la politóloga a Ucrania, donde generó controversia al supuestamente haberse acreditado con una credencial de prensa de las conferencias matutinas de AMLO.

Según los resultados preliminares del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) al corte de las 13:45 horas del 5 de junio, Delfina Gómez lidera la contienda con una ventaja de 8 puntos, con el 99.95% de los votos contabilizados hasta el momento.

Hasta el momento, Delfina Gómez ha obtenido el 52.65% de las preferencias, posicionándose como la próxima gobernadora virtual del Estado de México, con un total de 3,268,516 votos contabilizados.

Por otro lado, Alejandra del Moral, de la coalición «Va por México», ha logrado el 44.34% de los votos, sumando un total de 2,752,330 a su favor.»

Movimiento Ciudadano competirá en 2024 sin coaliciones

0

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, anunció que su partido participará en las elecciones de 2024 sin formar coaliciones, en respuesta a la propuesta de «Va Por México», una alianza conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En una conferencia de prensa realizada este lunes, los líderes de los partidos mencionados externaron su ofrecimiento al «Movimiento Naranja» con el objetivo de unir fuerzas para enfrentar a Morena, el partido gobernante. Sin embargo, horas después, el senador y líder de Movimiento Ciudadano rechazó la propuesta y afirmó que su partido ganará las elecciones con su propia oferta política. Además, Dante Delgado aseguró que obtendrán la mayoría en el Congreso de la Unión.

«Esto es importante precisarlo, porque hay quienes luego de traspié, tras traspié, siguen insistiendo en que el camino correcto es la equivocación que ellos han seguido ininterrumpidamente durante 23 fracasos, donde la sociedad ha dicho no al proyecto que ellos han querido imaginar», declaró el legislador durante la conferencia de prensa.

Asimismo, Delgado hizo caso omiso del «ultimátum» emitido por el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, de la Alianza Va por México, en el que solicitaba a Movimiento Ciudadano unirse a ese bloque opositor y dejar de lado «intereses partidistas».

Durante su participación en un foro ciudadano sobre infraestructura para el desarrollo en Mérida, Yucatán, Dante Delgado enfatizó que, en lugar de «imaginar», su partido está construyendo una agenda ciudadana para el programa de gobierno de 2024.

Por último, Delgado Rannauro aseguró que su partido establecerá la estructura necesaria para tener a su candidato o candidata presidencial a más tardar el próximo 5 de diciembre, quien se espera que sea el triunfador en las elecciones del próximo año.

«Ucrania presiona a Occidente: Exige armamento para su defensa»

0

El presidente de Ucrania, Vladimir Zelensky, ha hecho un llamado urgente a Estados Unidos para que proporcione docenas de baterías del sistema de defensa aérea Patriot con el fin de proteger la infraestructura y las tropas ucranianas en el campo de batalla contra la superioridad aérea rusa. En una entrevista publicada en el Wall Street Journal (WSJ) el sábado, Zelensky afirmó que el costo total de esta demanda supera la cantidad de dinero que Washington ha gastado hasta ahora en asistencia militar para Ucrania.

Zelensky enfatizó que el sistema Patriot es el «único en el mundo» capaz de interceptar ciertos tipos avanzados de misiles rusos y que existe un arma supuestamente capaz de reducir drásticamente las capacidades rusas en ataques aéreos y con misiles.

En mayo, Ucrania afirmó haber logrado interceptar un misil hipersónico ruso Kinzhal utilizando un sistema de defensa aérea Patriot. Sin embargo, Moscú negó estas afirmaciones y sostuvo que Ucrania exagera sistemáticamente la efectividad de sus defensas aéreas.

Zelensky declaró en la entrevista que se requerirían hasta 50 baterías Patriot para proteger adecuadamente las ciudades de Ucrania y las tropas en el campo de batalla antes de llevar a cabo una contraofensiva. Según el presidente, lanzar una operación sin estas defensas aéreas resultaría en «una gran cantidad de soldados muertos». «Todo el mundo sabe perfectamente que cualquier contraofensiva sin superioridad aérea es muy peligrosa», añadió.

El costo estimado de cada batería Patriot es de alrededor de $1.1 mil millones, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, citado por Forbes. Por lo tanto, el costo total de la demanda de Zelensky alcanzaría los $55.000 millones, superando la cantidad total de ayuda militar asignada por Estados Unidos a Ucrania hasta el momento.

Hasta ahora, Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania una asistencia militar de $37.000 millones desde que el conflicto con Rusia se intensificó en febrero del año pasado, lo cual incluye solo dos baterías Patriot que entraron en servicio de combate en abril, según confirmó la Fuerza Aérea de Ucrania.

Kiev ha estado solicitando repetidamente a sus patrocinadores occidentales más sistemas de defensa aérea y aviones de fabricación occidental, aunque Estados Unidos y sus aliados se habían resistido a proporcionarlos hasta hace poco. Los problemas de Ucrania con las defensas aéreas quedaron expuestos en evaluaciones supuestamente clasificadas filtradas en línea por el Pentágono. Según un informe del WSJ, el análisis de finales de febrero predecía que la mayoría de los tipos de misiles soviéticos desaparecerían en mayo.

A finales de abril, el ministro de Defensa de Ucrania, Aleksey Reznikov, admitió que las reservas de misiles de Ucrania para los sistemas de defensa aérea soviéticos se estaban agotando y que se necesitaba reponerlos con algo más.

Además de los sistemas Patriot, Estados Unidos y sus aliados han proporcionado a Ucrania otros sistemas de defensa aérea, como el NASAMS fabricado en EE. UU., los sistemas de misiles de defensa aérea IRIS-T de Alemania y los tanques antiaéreos Gepard. Sin embargo, a pesar de estas ayudas, el jefe de la Asociación de las Fuerzas Armadas Alemanas (DBwV), el coronel Andre Wustner, advirtió en febrero de 2023 que la ayuda militar por valor de $2 mil millones proporcionada por Berlín dejó al ejército alemán con una escasez de hardware esencial.

Maduro en Arabia Saudita: ¿Nueva alianza o amenaza geopolítica?

0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha llegado a Arabia Saudita en una visita oficial este domingo, marcando su tercera visita al país durante su mandato. El propósito de esta visita es reforzar las alianzas políticas, diplomáticas y energéticas entre ambas naciones, según informó el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.

Durante su estadía en Arabia Saudita, se espera que el líder venezolano mantenga reuniones de alto nivel con el rey Salman bin Abdulaziz y con el príncipe heredero, Mohamed bin Salman. Estos encuentros tienen como objetivo fortalecer los lazos bilaterales entre los dos países.

En su cuenta de Twitter, Maduro escribió: «Estamos en Arabia Saudita para continuar con nuestra productiva agenda de trabajo internacional, que avanza en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, de hermandad y respeto entre Venezuela y el mundo». El presidente venezolano viajó acompañado por su esposa, la diputada Cilia Flores, así como por el ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, y el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.

La visita de Maduro a Arabia Saudita destaca la importancia que Venezuela otorga a las relaciones internacionales y busca fortalecer los lazos con otros países en áreas clave como la política, la diplomacia y la energía. Además, representa una oportunidad para explorar posibles acuerdos y colaboraciones mutuamente beneficiosas entre ambas naciones.

Venezuela, como país rico en recursos naturales, cuenta con importantes reservas de petróleo, mientras que Arabia Saudita es uno de los principales productores y exportadores de petróleo a nivel mundial. Esta visita oficial brinda una plataforma para discutir temas relacionados con la industria energética y explorar oportunidades de cooperación en este ámbito.

A medida que Maduro continúa expandiendo su agenda internacional, se espera que esta visita a Arabia Saudita refuerce aún más los vínculos entre Venezuela y el resto del mundo, promoviendo la cooperación mutua y el entendimiento entre las naciones.

Rusia responde al plan de paz propuesto por Indonesia

0

Rusia valora las iniciativas de paz propuestas por otras naciones, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Andrey Rudenko, en respuesta a una propuesta de Indonesia para un alto el fuego en Ucrania. Aunque Kiev ha rechazado el plan, argumentando que beneficia a Rusia.

«Acogemos con satisfacción los esfuerzos de todas las naciones que buscan una resolución pacífica de este conflicto», afirmó el alto diplomático ruso a TASS el lunes, al ser consultado sobre la propuesta de Indonesia. Agregó que su ministerio no había recibido una propuesta formal de Indonesia, pero había tomado conocimiento de los informes de los medios al respecto.

El ministro de Defensa de Indonesia, Prabowo Subianto, presentó la iniciativa de paz durante la Conferencia de Diálogo de Shangri-La, en Singapur, el pasado sábado. Esta propuesta implica el cese de las hostilidades, el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU para separar a las tropas rusas y ucranianas, y la organización de nuevos referéndums en algunas de las regiones en disputa para permitir la autodeterminación de las personas que viven allí.

Kiev rechazó el plan propuesto por Indonesia y reiteró su demanda de que las tropas rusas se retiren de todos los territorios que considera bajo su soberanía. El año pasado, cuando cuatro regiones ucranianas votaron a favor de separarse del país y unirse a Rusia, el gobierno ucraniano desestimó los referéndums como una «farsa».

«Un alto el fuego sin la retirada de las tropas rusas de Ucrania permitiría a Rusia ganar tiempo, reagruparse, fortalecer los territorios ocupados y acumular fuerzas para una nueva ola de agresión», expresó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha insistido en que la única forma aceptable de avanzar es a través de su propio «plan de paz», que consiste en que Moscú admita la derrota y pague reparaciones, mientras la comunidad internacional ofrece a Ucrania un generoso programa de asistencia. Kiev ha prohibido cualquier tipo de diálogo con Rusia mientras Vladimir Putin sea presidente.

Estados Unidos y sus aliados, quienes respaldan financieramente al gobierno ucraniano en su enfrentamiento con Rusia, han afirmado que las conversaciones de paz solo podrán tener lugar después de que su estado cliente logre una «posición más fuerte» en el campo de batalla, mediante el uso de armamento proporcionado por Occidente.

El conflicto en Ucrania ha provocado tensiones significativas entre Rusia y las naciones occidentales, y ha generado un impacto humanitario y socioeconómico en la región. Mientras tanto, la comunidad internacional sigue buscando una solución pacífica y duradera para el conflicto, aunque persisten las diferencias entre las partes involucradas.

AMLO supervisa el avance de la construcción de pasos de fauna y obras complementarias del Tren Maya

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llevó a cabo su segundo sobrevuelo de supervisión por las obras del Tren Maya, un ambicioso proyecto de infraestructura que busca impulsar el desarrollo en el sureste del país. A través de sus redes sociales, el mandatario compartió detalles sobre los avances de la construcción y resaltó los beneficios que traerá consigo esta importante obra.

Con una extensión total de mil 554 kilómetros, el Tren Maya contará con 545 pasos de fauna, una cifra sin precedentes en la historia del país. Estos pasos permitirán el tránsito seguro de los animales y contribuirán a la conservación de la biodiversidad en la región. Es importante destacar que el cuidado del medio ambiente y la protección de la fauna son aspectos prioritarios en la ejecución de este proyecto.

Además de los pasos de fauna, el presidente López Obrador mencionó que se están construyendo 104.7 kilómetros de viaductos o segundos pisos. Estas estructuras elevadas garantizarán la fluidez del tráfico y reducirán los tiempos de traslado, evitando congestiones y agilizando el transporte de personas y mercancías a lo largo del recorrido del tren.

Asimismo, se están construyendo mil 502 pasos elevados y a desnivel, los cuales mejorarán la conectividad de las comunidades y evitarán la interrupción del tráfico vehicular. Estos pasos garantizarán una circulación eficiente y segura, al tiempo que se minimizarán los riesgos de accidentes y se optimizará la movilidad en la región.

El Tren Maya es un proyecto estratégico para el desarrollo del sureste de México, que busca impulsar el turismo, generar empleos y promover la equidad regional. El presidente López Obrador reafirmó que esta obra se entregará a la población en diciembre de 2023, cumpliendo así con los plazos establecidos y brindando una nueva opción de transporte eficiente y sostenible para los habitantes de la región.

Cabe destacar que el Tren Maya no solo traerá beneficios económicos, sino también sociales y culturales. Se espera que la implementación de este proyecto genere un importante impulso al turismo en la región, fomentando la creación de empleos y la inversión en infraestructura turística. Además, se promoverá el respeto y la valoración de la riqueza cultural y arqueológica de la zona, impulsando la conservación y el turismo sustentable.

El presidente López Obrador ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con el desarrollo equitativo de todas las regiones del país, y el Tren Maya es una muestra de ello. Este proyecto de infraestructura busca transformar la realidad del sureste mexicano, generando un impacto positivo en la economía y en la calidad de vida de las comunidades que se verán beneficiadas con esta moderna vía de transporte.

El Gobierno de México finalizará la reparación integral a las víctimas del incendio en la Guardería ABC antes de que termine su mandato

0

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, anunció que este año se espera concluir las acciones para la reparación integral a las víctimas, sobrevivientes y familiares de los 49 niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009.

A pesar de que han transcurrido 14 años desde esa tragedia, el Gobierno de la Cuarta Transformación ha reafirmado su compromiso de resolver a fondo este caso, garantizando justicia y castigo a los responsables. Durante una conferencia de prensa matutina junto al presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario Encinas destacó que no hay limitación o restricción alguna en cuanto a los recursos destinados a abordar esta situación, y se cumplirán de manera puntual para todas y cada una de las víctimas involucradas.

Encinas Rodríguez señaló que varias instituciones públicas están llevando a cabo el proceso de reparación integral del daño. Estas incluyen la Secretaría de Gobernación, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Unidad de Defensa y Protección de los Derechos Humanos y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en coordinación con el gobierno de Sonora.

El gobierno federal ha estado brindando atención puntual a las personas afectadas, quienes fueron reconocidas en 2019 a través de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Estas recomendaciones involucran a un total de 936 personas, de las cuales el 16% son víctimas directas, incluyendo los 49 niños fallecidos, 104 niños lesionados y 783 personas que son padres, madres, hermanos y otros familiares. Todas las familias de las víctimas directas han recibido algún tipo de reparación.

Hasta ahora, a través de la Unidad de Defensa y Protección de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, el gobierno federal ha destinado recursos para el pago de reparaciones compensatorias a 142 personas, tanto víctimas directas como indirectas, incluyendo a los menores fallecidos, expuestos y lesionados. Además, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ha emitido 327 resoluciones a favor de los núcleos primarios y extendidos de 144 víctimas directas, brindándoles también servicios de psicología, atención médica y trabajo social.

El IMSS ha otorgado becas educativas desde preescolar hasta nivel superior, medidas vitalicias, pago de consumo de energía eléctrica, seguro de salud para las familias y medidas equivalentes a la pensión garantizada. En cuanto a la atención médica, se han realizado 181,000 consultas a familiares y víctimas del incidente. De estas, 140,280 se llevaron a cabo en unidades del IMSS en especialidades como Psicología, Medicina Familiar, Pediatría, Psiquiatría y Terapia Física. Además, se han brindado 40,700 consultas en neumología pediátrica, ginecología y psicología en unidades

externas al IMSS, y se han proporcionado 1,200 consultas en Estados Unidos, según informó el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto.

Por su parte, el gobierno de Sonora también ha contribuido a la reparación integral de las víctimas, brindando estímulos educativos a 285 jóvenes hasta la fecha.

En cuanto a las investigaciones y el deslinde de responsabilidades, el 12 de noviembre de 2020 se detuvo a Sergio «N» y Carla «N», quienes ocupaban los cargos de director de Prestaciones Económicas y coordinadora Nacional de Guarderías, respectivamente, en junio de 2009. Actualmente, la causa penal se encuentra en etapa complementaria y los individuos están vinculados a proceso.

Además, el 12 de febrero de 2020 se presentó una nueva denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República, lo que dio lugar a la apertura de una carpeta de investigación que incluye a todos los posibles involucrados, incluso aquellos que no habían sido investigados previamente, según indicó el titular del IMSS.

MORENA se consolida! Delfina Gómez arrebata al PRI el EDOMEX!

0

Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha consolidado como la fuerza política principal del país al obtener la victoria en las elecciones para la gubernatura del Estado de México el pasado domingo. Esta victoria marca el fin de casi un siglo de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad más poblada del país, que había sido un bastión para esta organización centenaria.

Aunque los datos aún son preliminares, el conteo rápido realizado por el instituto electoral del estado el domingo, una estimación oficial con un 95% de fiabilidad, sitúa a la candidata de Morena, Delfina Gómez, con una ventaja de nueve puntos sobre Alejandra del Moral, representante de una coalición encabezada por el PRI, quien dignamente reconoció su derrota, algo poco común en la política mexicana.

Pasada la medianoche, con el 83% de los votos escrutados, esa diferencia se amplió a más de ocho puntos.

Sin embargo, el PRI mantendrá el poder en Coahuila, la otra región que eligió gobernador el domingo. Con el 89% del escrutinio completado, el candidato del PRI se impone por 35 puntos al aspirante de Morena, quien a diferencia de lo ocurrido en el Estado de México, no contó con el respaldo de los partidos aliados de López Obrador.

Antes de finalizar el recuento, los resultados en el Estado de México ya estaban siendo analizados en el contexto nacional como un preludio de las elecciones presidenciales del próximo año, donde Morena también parte como favorito.

Los observadores han extraído varias conclusiones de la jornada electoral. Según la politóloga Georgina de la Fuente, la primera es la derrota del PRI en uno de sus bastiones, una pérdida dolorosa pero no tan contundente como se esperaba. La segunda es que «Morena por sí sola no es necesariamente invencible». Y la tercera es que los partidos deben reconfigurar sus fuerzas y coaliciones de cara al 2024.

Pero la académica de la Universidad Tecnológico de Monterrey destacó otro aspecto quizás menos visible: se ha demostrado la eficacia de nuestro sistema electoral, algo muy relevante tras los ataques que las autoridades electorales han enfrentado en los últimos meses por parte del oficialismo.

Un ejemplo de esto fueron las palabras de Alejandra del Moral al reconocer su derrota. «En democracia, para poder ganar, hay que saber perder, y yo soy una demócrata», afirmó tan pronto se conocieron las estimaciones oficiales.

Mientras tanto, en la sede de Morena en Toluca, la capital del Estado de México, la celebración estaba en marcha.

«Habrá un estilo de gobierno diferente», aseguró Delfina Gómez. La candidata, que competía por segunda vez por la gubernatura, se comprometió a profundizar la llamada «cuarta transformación» que encabeza López Obrador desde 2018.

Gómez, quien sería la primera mujer en gobernar la entidad, estableció varias prioridades para su gobierno: el compromiso con las madres de desaparecidos y las víctimas de feminicidio, así como la solicitud de denunciar todos los actos de corrupción.

El Estado de México, una región que combina suburbios, localidades populares y comunidades agrícolas, es un importante centro económico del país, pero también es uno de los lugares donde convergen los principales problemas de la nación: la desigualdad, la violencia y la corrupción.

Esta fue una de las razones por las cuales predominaba el descontento después de casi 100 años de gobierno del PRI.

«Queremos un cambio, queremos que nos escuchen», se quejó Rufina Pérez, una jubilada de Naucalpan, un suburbio al noroeste de Ciudad de México. «Todos los partidos nos prometen cosas, el PRI y el PAN ya pasaron, ya sabemos cómo fue», agregó la mujer, quien confiaba en que con Morena las cosas comenzaran a ser diferentes.

Sin embargo, la necesidad de un cambio de rumbo, que muchos abogaban, no se tradujo en una gran participación electoral, ya que la mitad del electorado se quedó en casa.

«No parece que las elecciones hayan despertado mucho entusiasmo», indicó Miguel Agustín López Moreno, politólogo y trabajador en una organización social de Ecatepec, uno de los municipios más grandes del estado.

López Moreno atribuyó la victoria de Morena a los recursos invertidos por ese partido, pero no estaba seguro de que la situación de la población fuera a cambiar de manera sustancial. Consideró que lo más probable era que el oficialismo intensificara sus programas sociales, lo cual, en cierto modo, ampliaría su red clientelar.

De hecho, algunos votantes reconocieron que su elección se basó en el pragmatismo. Benito Elizalde, un jubilado que solía votar por el PRI, dijo que ahora votaría por Morena porque ofrecía un poco más de pensión. Su hija de 35 años, Claudia Elizalde, se quejó de que los partidos se centraran en brindar apoyo a los ancianos, olvidando aspectos importantes como la seguridad o la salud.

Curiosamente, incluso aquellos que apoyaron a la coalición encabezada por Del Moral también pedían cambios. «En el Estado de México, lo que más nos preocupa es la seguridad», señaló Víctor Manuel Olmos, votante del PAN en Naucalpan.

Frente a la derrota del PRI en el Estado de México, el partido que fue hegemónico en el país durante siete décadas en el siglo XX y logró regresar a la presidencia de 2012 a 2018, el PRI mantendrá el gobierno en el estado de Coahuila, una entidad fronteriza con Estados Unidos con 2 millones de electores que también votó el domingo y que ofrece lecciones de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

En ambos estados, el PRI formó una coalición con el Partido de Acción Nacional (PAN), de orientación conservadora, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda, en un intento por derrotar al oficialismo, lo cual solo lograron cuando se presentaron con unidad. La ventaja de 35 puntos del candidato del PRI en Coahuila se debe a que la coalición que apoyaba al gobierno federal presentó tres candidatos diferentes.

«No diría que esta es la caída final del PRI», señaló López Moreno, ya que es un partido con muchos años de experiencia y, a pesar de los problemas internos, puede reestructurarse. Y en cuanto a Morena, la pregunta es hasta cuándo y hasta dónde podrá crecer un partido centrado en una figura, López Obrador, sin correr el riesgo de fragmentarse.