- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1605

«¡Sabotaje ucraniano pone en peligro acuerdo clave de granos en el mar Negro!»

0

En un reciente comunicado, el Ministerio de Defensa de Rusia informó sobre un acto de sabotaje perpetrado por un grupo subversivo ucraniano que afectó el conducto de amoníaco que conecta la ciudad rusa de Toliatti y la ucraniana de Odessa. Según las autoridades rusas, el sabotaje tuvo lugar el 5 de junio cerca de la localidad de Masiutovka, en la provincia de Járkov, y provocó daños significativos en el conducto, así como víctimas civiles que recibieron atención médica.

El conducto de amoníaco Toliatti-Odessa, construido en tiempos soviéticos con el propósito de exportar amoníaco, es una parte fundamental para el transporte de cereales desde los puertos del mar Negro. Como resultado de este acto terrorista, los restos de amoníaco que quedaban en territorio ucraniano se están vertiendo a través de las secciones dañadas. La reparación de estas secciones se ha convertido en una de las condiciones planteadas por Rusia para la prolongación del acuerdo sobre el transporte de cereales.

María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa, calificó el sabotaje como un golpe a la lucha contra el hambre, ya que el conducto tiene la capacidad de transportar aproximadamente dos millones de toneladas de amoníaco al año, cantidad suficiente para producir fertilizantes para alimentar a 45 millones de personas. Zajárova destacó que el régimen de Kiev ha eliminado la posibilidad de suministros de amoníaco a los mercados mundiales y ha afectado los esfuerzos internacionales para combatir las amenazas del hambre y brindar asistencia a los países necesitados en Asia, África y América Latina.

La portavoz rusa acusó al régimen de Kiev de no estar interesado en el uso del conducto y de tratar de condicionar su reanudación a cambio de exigencias, como el canje de prisioneros de guerra y la retirada de las tropas rusas de la central nuclear de Zaporozhie, entre otras. Zajárova comparó al régimen de Kiev con organizaciones terroristas y extremistas creadas por Occidente, señalando que estos «monstruos» ahora están volviéndose contra sus propios creadores.

Según las estimaciones del Ministerio de Defensa de Rusia, la reparación del conducto Toliatti-Odessa tomará entre uno y tres meses. Mientras tanto, la interrupción en el suministro de amoníaco tendrá repercusiones en la producción de fertilizantes y en los esfuerzos para abordar la crisis alimentaria en diversas regiones del mundo.

La comunidad internacional continúa siguiendo de cerca el desarrollo de esta situación y se espera que se realicen esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto y restablecer el suministro de amoníaco de manera segura y eficiente entre Rusia y Ucrania.

Tucker Carlson desmantela la narrativa de Ucrania en su último programa

0

El reconocido expresentador de Fox News, Tucker Carlson, ha dado inicio a su nueva serie titulada «Tucker en Twitter», donde ha arremetido contra las agencias de noticias occidentales por su cobertura unilateral del conflicto en Ucrania y su abierta hostilidad hacia cualquier punto de vista disidente.

El primer segmento de diez minutos del programa fue compartido en la plataforma de redes sociales Twitter el martes por la noche. El video comenzó con un monólogo en el que Carlson abordó el presunto ataque ucraniano a una importante represa en la región rusa de Kherson esta semana, calificándolo como «un acto de terrorismo».

Carlson afirmó que volar la represa no solo sería perjudicial para Ucrania, sino que también afectaría significativamente a Rusia, y señaló que el gobierno ucraniano había considerado previamente la destrucción de dicha instalación. Hizo referencia a las declaraciones de un general ucraniano al Washington Post en diciembre pasado, donde admitió haber planeado ataques contra las instalaciones de la represa de Kakhovka.

Si bien Carlson expresó tener pocas dudas de que Kiev estuvo detrás del incidente, destacó que varios medios de comunicación estadounidenses ya habían sugerido que Moscú podría haber organizado el ataque, argumentando que ven al presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, como alguien «demasiado decente para el terrorismo».

En sus palabras, Carlson mencionó: «De todas las personas en el mundo, nuestro astuto amigo ucraniano con ojos muertos y chándal es el único incapaz de volar una presa. Es literalmente un santo viviente, un hombre en quien no hay pecado». Esta descripción ejemplifica la actitud generalizada dentro de los medios de comunicación dominantes, según el presentador.

El experto también hizo referencia al ataque del año pasado contra los oleoductos Nord Stream, diseñados para transportar gas natural desde Rusia hasta Alemania. Aunque Carlson argumentó que era «obvio» que Ucrania llevó a cabo el sabotaje, criticó a los medios de comunicación estadounidenses por su falta de interés en investigar, lo que contribuyó a que los estadounidenses se convirtieran en «las personas menos informadas del mundo».

Carlson afirmó que los medios no solo carecen de interés en estos temas, sino que son activamente hostiles hacia cualquiera que lo demuestre. Afirmó que en el periodismo actual, la curiosidad se considera el delito más grave y que, si bien los medios pueden mentir, en su mayoría simplemente ignoran las historias que realmente importan.

Cabe destacar que Carlson dejó de formar parte de Fox News en abril, lo cual fue un cambio significativo para el gigante de los medios, ya que su programa «Tucker Carlson Tonight» gozaba de gran prominencia en horario estelar. Posteriormente, anunció que llevaría su contenido a Twitter, donde ha lanzado otros segmentos independientes similares a su programa anterior. En su despedida del episodio del martes, el presentador expresó su esperanza de que Twitter sea un lugar sin «guardianes», pero dejó claro que abandonaría la plataforma si eso resulta ser falso.

Suministro de agua garantizada en Nuevo Leon por Presa La Libertad y el acueducto El Cuchillo II

0

En el marco de su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia del agua como elemento fundamental para la salud y la vida, y anunció que se dedicaría un espacio semanal para informar sobre los proyectos hidráulicos en desarrollo en todo el país. En este sentido, se presentaron los avances y detalles de dos obras destacadas en Nuevo León: la Presa La Libertad y el Acueducto El Cuchillo II, que tienen como objetivo garantizar el suministro de agua para los habitantes de la entidad, principalmente en la capital.

La Presa La Libertad es un proyecto único en su tipo en México y busca complementar el abastecimiento de agua en la zona metropolitana de Monterrey, beneficiando a alrededor de 500 mil habitantes. La obra, que tiene un avance físico del 64.8% y financiero del 62.9%, consiste en una cortina de concreto compactado con una longitud de mil 915 metros y una altura de 52 metros. Se estima que estará concluida para el 31 de diciembre de 2023, con una inversión federal de 3 mil 687.88 millones de pesos. Además, se lleva a cabo el reforzamiento de cuatro kilómetros del acueducto Cerro Prieto-Monterrey y la ampliación de la capacidad instalada de la potabilizadora San Roque.

Por otro lado, el Acueducto El Cuchillo II se ha consolidado en tiempo récord gracias a las medidas tomadas por las autoridades federales y estatales para atender la emergencia de abasto de agua entre marzo y julio de 2022. Este acueducto fortalecerá el suministro de agua doméstica en la zona metropolitana de Monterrey, beneficiando a aproximadamente 5.4 millones de habitantes. Con un avance físico del 58% y financiero del 67%, el proyecto contempla la creación de un acueducto a presión de 89.89 kilómetros, así como 16 estructuras de control y cinco plantas de bombeo. Se estima que estará concluido en agosto de 2023, con una inversión federal de 4 mil 743 millones de pesos. La gerencia del proyecto está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, y cuenta con la colaboración de diez empresas locales en su ejecución.

Estas obras hidráulicas representan un importante avance en la garantía de abastecimiento de agua para los habitantes de Nuevo León. Además de los beneficios directos para la población, la realización de estos proyectos también ha generado empleos, con un total de 923 empleos generados en el caso de la Presa La Libertad y 2 mil 163 empleos en el Acueducto El Cuchillo II.

Cabe mencionar que el gobierno estatal también ha contribuido al financiamiento de los proyectos, aportando recursos para suministros como tuberías y sistemas eléctricos.

El presidente López Obrador reafirmó su compromiso de informar sobre los avances de estos y otros proyectos hidráulicos en beneficio de la población, y destacó que su gobierno no encubrirá actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos. Enfatizó que, en caso de abuso o exceso, los responsables serán castigados de acuerdo con la ley.

Estas importantes obras hidráulicas en Nuevo León representan un avance significativo en la garantía del suministro de agua para los habitantes de la región. La construcción de la Presa La Libertad y el Acueducto El Cuchillo II demuestran el compromiso del gobierno federal y estatal con el desarrollo de infraestructura que beneficie a la población y asegure un recurso vital como lo es el agua.

El presidente López Obrador reiteró su compromiso de informar sobre los avances y resultados de estos proyectos, así como de otros proyectos hidráulicos en todo el país. Su intención es mantener a la población informada sobre las acciones que se están llevando a cabo para garantizar el acceso al agua, un derecho fundamental para la salud y la vida de todos los mexicanos.

México fortalece su posición como productor de vehículos eléctricos

0

México impulsa la producción de vehículos eléctricos y avanza hacia un futuro más sostenible y amigable con el medio ambiente. A medida que la transición hacia esquemas de movilidad más limpios y eficientes toma forma en todo el mundo, México se une a esta tendencia y se encamina a ganar presencia como productor de vehículos eléctricos.

Hasta ahora, México ha sido reconocido como el séptimo mayor productor de automóviles a combustible fósil a nivel mundial. Sin embargo, el país está realizando esfuerzos significativos para aumentar la fabricación de vehículos eléctricos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente solo el 2.4% de los autos fabricados en México son eléctricos, mientras que la gran mayoría funciona con gasolina.

Afortunadamente, las cosas están cambiando rápidamente. Varias armadoras automotrices están apostando por la producción de vehículos eléctricos en el país, lo que implica una transformación en las líneas de ensamble y una mayor inversión en infraestructura y tecnología. Este cambio de paradigma en la industria automotriz es impulsado por el objetivo de reducir las emisiones y promover la innovación en la movilidad.

Algunas compañías automotrices ya están tomando la iniciativa. Ford ensambla el Mustang Mach-E en su planta de Cuautitlán, Estado de México, mientras que JAC produce algunos modelos eléctricos en su planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Además, BMW ha anunciado una inversión de 800 millones de euros para producir autos eléctricos en su planta de San Luis Potosí, la cual es reconocida a nivel mundial por su modernidad y sostenibilidad. Por su parte, Audi planea cambiar la producción de su planta de Puebla hacia vehículos eléctricos en 2027.

La producción de vehículos eléctricos implica una serie de cambios en las líneas de ensamble. Mientras que un automóvil de gasolina requiere un tanque, un motor de combustión interna y un sistema de escape, un vehículo eléctrico necesita un paquete de baterías de litio, un motor eléctrico de tracción y un controlador eléctrico de potencia, entre otros componentes.

Desde la perspectiva de la Industria Nacional de Autopartes (INA), México está preparado para producir autos eléctricos con proveeduría nacional. En el caso del Mustang Mach-E de Ford, el 80% del valor de contenido regional proviene de autopartes fabricadas en México. Sin embargo, aún existen desafíos por superar. Dos componentes clave, las baterías de litio y la tecnología de software, aún no se producen en México.

En cuanto a las baterías de litio, México aún no ha comenzado a extraer este recurso en el territorio nacional, a pesar de contar con reservas confirmadas desde 2019. La falta de extracción se debe a las dificultades asociadas con el tipo de yacimiento disponible en el país. Por otro lado, en términos de tecnología, empresas como Quanta Computer están invirtiendo en México para fabricar componentes tecnológicos utilizados en modelos de Tesla.

A medida que la industra automotriz se transforma y el impulso hacia la producción de vehículos eléctricos se fortalece en México, se espera que los vehículos eléctricos se conviertan en una parte cada vez más importante del mercado automotriz del país. Esto no solo contribuirá a reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino que también posicionará a México como un actor clave en la industria de la movilidad sostenible a nivel global.

El camino hacia una mayor presencia de vehículos eléctricos en México no solo implica cambios en la fabricación y ensamblaje de autos, sino también el desarrollo de una infraestructura de carga adecuada. Es fundamental contar con una red de estaciones de carga accesibles y eficientes que permitan a los propietarios de vehículos eléctricos cargar sus autos de manera conveniente en todo el país. Además, es necesario fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la movilidad eléctrica, así como promover políticas y programas que impulsen la adopción de vehículos eléctricos por parte de los consumidores.

La transición hacia una industria automotriz más sustentable y la producción de vehículos eléctricos representan una gran oportunidad para México. Además de contribuir a la protección del medio ambiente y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la fabricación de vehículos eléctricos puede generar empleo y promover la innovación tecnológica en el país. También abre la puerta a nuevas oportunidades de exportación, ya que la demanda de vehículos eléctricos está en constante crecimiento a nivel mundial.

AMLO critica posible «ajusticiamiento» de Sedena contra civiles en Nuevo Laredo

0

La Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado las investigaciones sobre la presunta ejecución extrajudicial llevada a cabo por miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Nuevo Laredo, Tamaulipas, según lo confirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia matutina, el mandatario informó que la Sedena ha recomendado que el caso se investigue como un presunto delito de ejecución extrajudicial.

Recientemente, se dio a conocer un video capturado por una cámara de seguridad que muestra el momento en que los uniformados habrían detenido y ejecutado a un grupo de cinco civiles armados, presuntamente sicarios del Cártel del Noreste, el pasado 18 de mayo. En las imágenes se puede observar a alrededor de 12 elementos del Ejército Mexicano sometiendo a los presuntos sicarios, que no ofrecieron resistencia y fueron esposados y golpeados.

Posteriormente, los militares llevaron a los civiles, algunos arrastrados, hacia una pared para abrir fuego en su contra. Luego, uno de los uniformados recogió un par de armas utilizando un trapo rojo para no dejar huellas. Los rifles fueron colocados junto a los cuerpos de los presuntos delincuentes, lo que podría constituir una alteración de la escena.

Ante la divulgación del video, la Secretaría de la Defensa Nacional informó que la Fiscalía General de Justicia Militar ha abierto una investigación para determinar las responsabilidades en virtud de la legislación militar. Además, señaló que la Fiscalía General de la República es la autoridad facultada para investigar el caso debido a la participación de civiles, y afirmó que están colaborando con dicha autoridad para determinar las responsabilidades correspondientes.

En respuesta a los hechos, el Presidente López Obrador aseguró que los posibles responsables están a punto de ser puestos a disposición de las autoridades. Asimismo, enfatizó que no encubrirá actos violentos por parte de las Fuerzas Armadas, citando el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, y afirmó que se castigará a los responsables cuando se violen los derechos humanos.

López Obrador reconoció que los elementos militares involucrados en este incidente cometieron «exceso de fuerza» y violencia, y señaló que estas acciones deben ser erradicadas en todo el país. Afirmó que su gobierno no es igual a los anteriores y que se castigará a los responsables de abusos y violaciones a los derechos humanos. El mandatario también destacó que el caso de Nuevo Laredo es un incidente aislado y recordó el papel de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, quien fue declarado culpable por narcotráfico en Estados Unidos.

López Obrador criticó la política de seguridad llevada a cabo por García Luna, acusándolo de ordenar masacres y violaciones a los derechos humanos. En contraste, aseguró que en la actualidad los casos de uso excesivo de la fuerza son aislados y que se castigan, dejando claro que el gobierno no tolerará dichas acciones. El Presidente reafirmó su compromiso de investigar a fondo el incidente en Nuevo Laredo y garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia.

En cuanto a la situación de violencia y abusos en el país, López Obrador destacó que su administración está trabajando para implementar una estrategia de seguridad basada en la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos. Subrayó la importancia de fortalecer las instituciones encargadas de la procuración de justicia y brindar capacitación a los elementos de seguridad para que actúen con profesionalismo y respeten los derechos de la ciudadanía.

El Presidente López Obrador enfatizó que no habrá impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos y que su gobierno está comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas. Instó a la ciudadanía a denunciar cualquier abuso por parte de las fuerzas de seguridad y aseguró que se tomarán las medidas necesarias para garantizar la justicia y proteger los derechos de todos los ciudadanos mexicanos.

La ejecución extrajudicial presuntamente llevada a cabo por elementos de la Sedena en Nuevo Laredo es un recordatorio de la importancia de mantener una vigilancia constante sobre el actuar de las fuerzas de seguridad y de fortalecer los mecanismos de control y supervisión para prevenir abusos y garantizar la plena vigencia del Estado de derecho.

El caso será investigado a fondo por la Fiscalía General de la República, y se espera que se determinen las responsabilidades correspondientes. Es fundamental que se realice una investigación imparcial, transparente y exhaustiva, y que los responsables sean llevados ante la justicia para que se haga justicia en este caso y se envíe un claro mensaje de que los abusos y violaciones a los derechos humanos no serán tolerados en México.

El Presidente López Obrador reafirmó su compromiso de construir un país donde se respeten los derechos de todos los ciudadanos y se garantice la seguridad y la justicia. Es responsabilidad de las autoridades y de la sociedad en su conjunto trabajar juntos para erradicar la impunidad y asegurar que los derechos humanos sean respetados en todo momento.

Candidato de MORENA será por encuestas: Mario Delgado

0

Morena ha anunciado que su consejo nacional discutirá y aprobará el domingo la convocatoria para seleccionar a su candidato presidencial mediante encuestas. En esta discusión, se invitará a participar a sus cuatro corrientes internas y a los gobernadores.

Se espera que se aprueben al menos dos encuestas, de modo que Morena tenga un candidato presidencial designado antes de noviembre.

Durante una conferencia de prensa, el líder del partido, Mario Delgado, aseguró que el proceso será transparente y sin favoritismos. Mencionó que en otros partidos podría haber prácticas opuestas, pero en Morena se buscará un procedimiento imparcial, democrático y transparente. Esto otorgará una gran legitimidad al candidato elegido por la gente en las encuestas, además de garantizar unidad y equidad en la contienda.

Inicialmente, se había planeado que la reunión del consejo fuera en línea, pero se decidió hacerla de manera presencial en un hotel ubicado en la avenida Revolución de la Ciudad de México. Delgado también mencionó que se discutirán las propuestas de los aspirantes, incluyendo la que pueda presentar el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, más adelante.

Una vez aprobado el proceso y los plazos, se solicitará a los aspirantes que firmen un acuerdo por escrito en el que acepten las reglas establecidas, según indicó Delgado.

Además, se informó que durante una cena con las corrientes internas, los gobernadores y la cúpula del partido, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó la necesidad de mantener la unidad del movimiento para seguir haciendo historia y consolidar la transformación.

Delgado también presentó un balance de las elecciones celebradas el domingo en el Estado de México y Coahuila.

«Novaya Kakhovka en emergencia: Presa destrozada,ciudad se sumerge bajo el agua!!

0

En la región rusa de Kherson, específicamente en el área de Novaya Kakhovka, el nivel del agua del río Dnieper ha experimentado un dramático aumento de más de 10 metros debido a un ataque que causó daños graves en una importante represa hidroeléctrica local. Las autoridades locales informaron sobre este incidente el martes.

Vladimir Leontyev, jefe de la administración local, declaró en una rueda de prensa que el ataque a la represa hidroeléctrica de Kakhovka podría ocasionar un incremento en el nivel del agua de hasta 12 metros, aunque se espera que vuelva a la normalidad en un plazo de tres días. «Sin embargo, debemos sobrevivir estas 72 horas», señaló Leontyev.

Ante la situación, las autoridades locales han iniciado la evacuación de los residentes de los asentamientos ribereños, incluyendo las ciudades de Korsunska y Dniepriany, así como los territorios adyacentes, donde aproximadamente 300 edificios ya han sido desocupados.

Andrey Alekseenko, presidente de la administración de la región de Kherson, indicó que un total de 14 asentamientos, con una población combinada de 22.000 personas, podrían verse afectados por las inundaciones.

Según los funcionarios locales, la infraestructura clave fue «destruida como resultado de un ataque» llevado a cabo por las fuerzas ucranianas. Leontyev describió este hecho como un importante «acto terrorista». Los servicios de emergencia locales informaron que 14 de los 28 tramos de la presa ya se habían derrumbado y se espera que colapsen más secciones.

Sin embargo, los funcionarios ucranianos han negado cualquier responsabilidad en el incidente. Mikhail Podoliak, un importante asesor del presidente Vladimir Zelensky, culpó a Moscú y lo acusó de ser el responsable de «crear el mayor desastre ambiental en Europa en décadas».

La disputa sobre la responsabilidad del ataque y el daño resultante a la represa hidroeléctrica ha profundizado aún más las tensiones entre Rusia y Ucrania. Ambos países se han responsabilizado mutuamente por el incidente, lo que ha generado una creciente preocupación por las consecuencias ambientales y humanitarias de la situación.

Las autoridades continúan monitoreando de cerca la situación y llevando a cabo operaciones de rescate y ayuda humanitaria en las áreas afectadas. Se espera que se realicen investigaciones adicionales para determinar las causas exactas del ataque y evaluar los daños ocasionados por el colapso parcial de la represa hidroeléctrica Kakhovka.

«Macron desafía a la OTAN, se opone rotundamente a planes en Asia!!

0

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha rechazado la propuesta de abrir una oficina de enlace de la OTAN en Japón, argumentando que el bloque no debe extenderse más allá del Atlántico Norte, según informes del Financial Times. Esta oposición por parte de Macron ha llevado a un estancamiento de varios meses dentro del bloque de la OTAN, según fuentes familiarizadas con las conversaciones.

La apertura de una oficina de enlace en Japón requeriría el consentimiento unánime del Consejo del Atlántico Norte de la OTAN, lo que significa que la negativa de Francia puede bloquear la propuesta. Macron sostiene que los estatutos del organismo imponen limitaciones geográficas que impiden la expansión de la OTAN hacia Asia.

Durante una conferencia la semana pasada, el presidente advirtió que sería un «gran error» presionar a la OTAN para que amplíe su alcance geográfico. Macron también ha expresado su preocupación de que la apertura de la oficina de enlace pueda aumentar las tensiones entre la OTAN y China, dado que Beijing ha expresado dudas sobre esta propuesta.

El mes pasado, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que la OTAN debería mantenerse dentro de su propia esfera de influencia y no buscar aumentar su presencia en Asia, argumentando que la región «no da la bienvenida a la confrontación de bloques o bloques militares».

El plan para establecer una oficina de enlace en Japón ha sido discutido intermitentemente desde 2007, cuando el entonces primer ministro de Japón, Shinzo Abe, visitó la sede de la OTAN por primera vez. Aunque Tokio ha aumentado su cooperación con la OTAN en los últimos años, abriendo su primera sucursal en Bruselas en 2018 y participando en cumbres del bloque, el primer ministro japonés Fumio Kishida ha afirmado recientemente que aún no se ha tomado una decisión final y que Japón no tiene interés en unirse a la OTAN.

La OTAN, liderada por Estados Unidos, mantiene más de una docena de centros de enlace en todo el mundo, que sirven como puntos de contacto básicos con funcionarios de países no miembros. Aunque los detalles específicos del plan para la oficina de enlace en Tokio no se han presentado, se informa que tendría un personal reducido y cumpliría una función similar a otros centros de enlace de la OTAN.

«La UE al borde del colapso financiero: ¡Se queda sin dinero!»

0

Las tasas de interés más elevadas están generando una creciente presión sobre el presupuesto a largo plazo de la Unión Europea (UE), que ya se encuentra bajo tensiones debido a diversas crisis, entre las que se incluyen el conflicto en Ucrania, la migración y la escasez de suministro energético, informó el lunes el periódico alemán Handelsblatt.

El medio alemán señaló que, como resultado de la pandemia, estos problemas están ejerciendo una fuerte carga sobre los recursos financieros de la UE. Según el artículo, las reservas presupuestarias se encuentran «prácticamente agotadas», al tiempo que los desafíos se multiplican y la capacidad de actuación de Bruselas se ve disminuida.

Este informe llega justo antes de una revisión que la UE realizará de su presupuesto para el año 2024, así como del denominado Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2021-2027.

De acuerdo con el documento, la disposición de los Estados miembros de la UE para cubrir los costos del presupuesto común es baja, especialmente en Alemania, que es el principal contribuyente neto de la Unión. Todo esto podría socavar la capacidad de la UE para financiar sus prioridades o reaccionar ante eventos imprevistos, además de poner en peligro sus programas emblemáticos, advirtió el medio.

En resumen, las altas tasas de interés están generando una mayor presión sobre el presupuesto de la UE, que ya se encuentra debilitado por múltiples crisis. Esto pone en riesgo la capacidad de financiamiento de la UE, así como la viabilidad de sus programas clave, y plantea desafíos significativos en un momento en el que la capacidad de actuación de Bruselas se ve reducida.

El informe de Handelsblatt resalta la importancia de la revisión del presupuesto de la UE para 2024 y del Marco Financiero Plurianual (MFP) para los años 2021-2027. Estos procesos se vuelven críticos para abordar los desafíos financieros y garantizar la capacidad de la UE para cumplir con sus responsabilidades y objetivos.

La baja disposición de los Estados miembros, especialmente de Alemania, el mayor contribuyente neto de la UE, para asumir los costos del presupuesto único, plantea serias preocupaciones. Esto podría llevar a una reducción de los recursos disponibles y, en consecuencia, afectar la capacidad de la UE para financiar sus prioridades, responder a eventos inesperados y mantener sus programas emblemáticos.

AMLO realiza visita de inspección a tramos del Tren Maya y al Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llevó a cabo un sobrevuelo de supervisión para evaluar el avance de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, ubicado en Quintana Roo. A través de sus redes sociales, el mandatario informó que la obra registra un progreso del 44 por ciento, destacando los logros alcanzados hasta el momento.

El presidente López Obrador señaló que la pista principal del aeropuerto, con una longitud de 3 mil 700 metros, se encuentra prácticamente terminada. Asimismo, mencionó que más de 4 mil 800 trabajadores de la construcción, bajo la supervisión de ingenieros militares responsables de la obra, están llevando a cabo los trabajos necesarios para su finalización.

Durante su visita, el presidente también participó en reuniones de trabajo relacionadas con los tramos 4 y 5 del proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto. En estas reuniones estuvieron presentes la gobernadora del estado, María Elena Lezama Espinosa, así como integrantes del gabinete y representantes de las empresas encargadas de la construcción, entre ellas Mota-Engil, Grupo ICA y Grupo INDI.

El Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto es una obra estratégica para el desarrollo de Quintana Roo y de toda la región. Su construcción tiene como objetivo fortalecer la conectividad aérea de la zona, impulsar el turismo y fomentar el crecimiento económico. Con su capacidad para recibir vuelos nacionales e internacionales, se espera que este aeropuerto contribuya a incrementar el flujo de turistas y brinde mayor comodidad y accesibilidad a los viajeros.

La inversión en infraestructura aeroportuaria es fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo turístico de México. El Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, una vez concluido, se sumará a la red de aeropuertos del país, potenciando la capacidad de recibir visitantes y promoviendo el turismo como motor de desarrollo.

Es importante destacar que este proyecto se realiza bajo los lineamientos de transparencia y austeridad que caracterizan al Gobierno de México. Se busca optimizar los recursos y garantizar la eficiencia en la construcción del aeropuerto, evitando cualquier tipo de corrupción y procurando la máxima rentabilidad para el país.

El presidente López Obrador reafirmó su compromiso de concluir la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en tiempo y forma. Esta obra es una muestra más del compromiso del gobierno con el desarrollo y el bienestar de los mexicanos, impulsando la creación de empleo y la generación de oportunidades en Quintana Roo y en todo el país.