- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1607

Avanza caso ABC! Tiemblan Calderón y Margarita Zavala

0

Aun cuando han pasado 14 años del incendio en la Guardería ABC que dejó 49 niños muertos y poco más de un centenar con lesiones, la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene en “etapa complementaria” la investigación por los hechos, donde hay dos ex funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo proceso penal.

Se presentó un informe sobre los avances en las reparaciones del daño a las víctimas directas e indirectas de esa tragedia —que se dio durante el sexenio de Felipe Calderón, en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009—, en el que se prevé que este año se cierre el capítulo de reparaciones integrales.

Interrogado sobre si hay sentencias por el caso, el director general del IMSS, Zoé Robledo, comentó que hay dos personas vinculadas a proceso, Sergio Antonio Salazar Salazar y a Carla Rochín Nieto, quienes en la época de los hechos ostentaban los cargos de Director de Prestaciones Económicas y Sociales, y Coordinadora Nacional de Guarderías, respectivamente.

“Están las dos personas vinculadas a procesos, pero todavía está en etapa complementaria la investigación por parte de la FGR”, apuntó el funcionario federal.

Indicó que el actual gobierno federal da seguimiento a la denuncia por estos hechos presentada ante la Fiscalía el 12 de febrero de 2020 para que se indagara a todos los posibles involucrados, incluidos los que hasta ese momento no habían sido requeridos.

En noviembre de ese mismo año, agregó, fueron detenidos Salazar Salazar y Rochín Nieto. Sin embargo, actualmente la causa penal se encuentra en etapa complementaria por parte de la fiscalía.

“Esta nueva denuncia y las otras hechas a funcionarios del orden estatal tiene que ver con el voto en minoría que se presentó en la Suprema Corte, en la última ocasión que llevaron a cabo una atracción para investigación, facultad que ya no tienen actualmente, pero que hablaba de un desorden generalizado no sólo en la supervisión, sino también en la forma cómo se habían entregado las guarderías: sobreponiendo el interés económico sobre la protección de la niñez. Se retomó ese voto en minoría, para integrar esta denuncia que está en proceso, que hay llevado a proceso a dos personas, y se le sigue dando seguimiento en la FGR”, señaló Robledo.

Recordó que a partir de las reuniones que el presidente López Obrador tuvo con las madres y los padres de las víctimas, en junio de 2019, se hicieron modificaciones al decreto de diversas exposiciones para ayudas extraordinarias, que incluye la homologación de medidas económicas vitalicias, atención garantizada en el IMSS o subrogada vitalicia, entre otras.

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, refrendó el compromiso y solidaridad de la administración federal para con los familiares de las víctimas, los pequeños sobrevivientes; y garantizó que se trabaja para que haya justicia y se castigue a los responsables.

En la atención a las víctimas directas e indirectas, indicó que se tienen 236 persianas con calidad de víctima, 16 por ciento de ellas directas, los 49 niños fallecidos, 104 niños lesionados, 783 personas que comprenden a padres, hermanos, hermanos de segundos matrimonios y núcleos extendidos.

Sobre la reparación integral, dijo, se brinda a través de cuatro componentes: dos por la Secretaría de Gobernación, desde la Unidad de Defensa y Protección de Derechos Humanos y por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); al igual que por el gobierno de Sonora y el IMSS.

La Unidad de Defensa de Derechos Humanos ha erogado pago por reparación a 142 personas, la CEAV ha emitido 327 resoluciones en favor de los núcleos primarios de 144 víctimas directas al tiempo que se brindan servicios de psicología, atención médica y trabajos social.

“Todas las víctimas directas cuentan con una forma directa de reparación”, señaló Encinas.

El gobierno de Sonora brinda estímulos educativos 285 jóvenes que están estudiando.

El IMSS, en tanto, cuenta con un fideicomisos de medidas o ayudas becas para educación, medidas vitalicias, pago de energía eléctrica, seguro salud a familia y medidas equivalentes y toda la atención médica y salud que se presenta de manera directa o subrogada

“Como lo ha señalado el presidente de la República, no hay limitación ni restricción alguna en materia de recursos para atender esta situación, y esperemos que este mismo año ya cerremos el capitulo que corresponde a reparaciones integrales, independientemente de las medidas de carácter permanente que por decreto emitido por el presidente de la República se cumplirán de manera puntual para todas y cada una de las víctimas que están consideras”, refirió el subsecretario.

Inés Gómez-Mont pierde amparo!

0

«Inés Gómez Mont, de 39 años de edad, continúa enfrentando malas noticias más de dos años después de haber sido acusada de fraude fiscal.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal rechazó amparar a Inés Gómez Mont en su intento por liberarse de dos de las cuatro órdenes de aprehensión en su contra.

Las órdenes de aprehensión dictadas contra Inés Gómez Mont se basan en el «artículo 16 constitucional».

El magistrado Miguel Ángel Medécigo Rodríguez rechazó el amparo para las dos órdenes de aprehensión contra Inés Gómez Mont.

De acuerdo con la Agencia México, el magistrado argumentó que los dos mandamientos judiciales cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 16 constitucional y el artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Esto se debe a la necesidad de precaución en relación a la existencia de pruebas y al riesgo de fuga de Inés Gómez Mont para evitar enfrentar la justicia.

Por su parte, los magistrados Humberto Manuel Román Franco y Ricardo Ojeda Bohorquez respaldaron las propuestas de confirmar las sentencias que niegan el amparo a Inés Gómez Mont.

Tres de las órdenes de aprehensión son por presuntos delitos fiscales, mientras que una es por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En caso de ser detenida, Inés Gómez Mont deberá ser encarcelada, ya que el delito de delincuencia organizada implica prisión preventiva obligatoria.

Hasta el momento, sigue vigente la ficha roja emitida por Interpol para solicitar su captura en los más de 190 países miembros de la organización.

No obstante, es importante recordar que desde 2021, cuando se le acusó de fraude fiscal junto con su esposo e hijos, Inés Gómez Mont se encuentra en paradero desconocido.

La ubicación actual de Inés Gómez Mont y su familia aún es desconocida.»

Informe del Gobierno Mexicano sobre Obras para el Abastecimiento de Agua en el País

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un nuevo segmento informativo en la conferencia matutina para presentar los avances en proyectos hidráulicos llevados a cabo por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Enfatizó la importancia de dar a conocer las obras en el país, ya que existe poca información sobre acueductos, presas y sistemas de riego, a pesar del gran trabajo que se está realizando.

Durante la conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador expresó su agradecimiento a las comunidades donde se están llevando a cabo estas obras, reconociendo su colaboración fundamental para el avance de los proyectos. Destacó la participación de campesinos, ejidatarios, pequeños propietarios, autoridades locales, presidentes municipales y gobernadores, resaltando la importancia del trabajo coordinado.

El mandatario reiteró el compromiso del gobierno de consolidar 100 mil hectáreas de riego, lo que permitirá el desarrollo de las actividades agrícolas y garantizará el derecho humano al agua en el país.

El director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, proporcionó detalles sobre los 15 proyectos hídricos prioritarios que se están construyendo. Estas obras representan una inversión total de 93 mil 550 millones de pesos provenientes del presupuesto público y beneficiarán a 21.3 millones de habitantes en diversas regiones del país. Además, generarán 44 mil 817 empleos directos, contribuyendo así al impulso económico y al bienestar de la población.

Entre los proyectos destacados se encuentran la construcción de acueductos, presas y sistemas de riego que permitirán abastecer de agua a comunidades rurales y urbanas, mejorando así la calidad de vida de los habitantes. Estas iniciativas son fundamentales para garantizar el acceso al agua potable, promover la agricultura sustentable y fortalecer la infraestructura hídrica del país.

El informe presentado evidencia el compromiso del Gobierno de México en materia de abasto de agua y la importancia que se le otorga a este recurso vital para el desarrollo socioeconómico y el bienestar de la población. El trabajo conjunto entre la Conagua, la Sedena y las diversas instancias gubernamentales es fundamental para lograr avances significativos en la construcción y mejora de la infraestructura hidráulica en todo el país.

El presidente López Obrador resaltó la importancia de mantener informada a la ciudadanía sobre estos proyectos y reafirmó su compromiso de seguir trabajando incansablemente en la realización de obras que garanticen el abasto de agua y promuevan el desarrollo sostenible en México.

» VENEZUELA Y BRASIL BUSCAN FORTALECER LA REGIÓN Y NEGOCIAR CON MAYOR PODER»

0


Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvieron una reunión trascendental este lunes en Brasilia, en la cual abordaron diversos temas de interés geopolítico con miras a fortalecer la región y su capacidad de negociación a nivel mundial.

Después de ocho años de relaciones tensas y comunicación limitada, Lula y Maduro llevaron a cabo un encuentro bilateral muy esperado desde la elección del mandatario brasileño en 2022. Durante esta reunión, se enfocaron en la importancia de construir un nuevo modelo financiero que promueva el desarrollo a través de la integración regional.

Temas como la reducción de las desigualdades, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de las economías locales fueron puntos clave en el encuentro. Ambos líderes coincidieron en la necesidad de trabajar juntos para fortalecer la región, formando un bloque unido que pueda negociar con mayor poder ante el mundo.

Lula enfatizó que los gobiernos, independientemente de sus perspectivas e ideologías, deben comprender que solo a través de la unidad y la integración regional, como se logró con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en su momento, se puede enfrentar de manera más efectiva los desafíos generados por dificultades económicas y procesos políticos que han generado retrocesos en el continente.

El expresidente brasileño expresó su deseo de contar con una moneda común entre los países de la región para realizar transacciones independientes del dólar. Esta propuesta ha sido defendida por Lula desde su primera gestión presidencial y ha compartido su visión con líderes como el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, durante la creación de la Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Lula argumentó que Suramérica, siendo una región tan rica y abundante en recursos, debería avanzar hacia la creación de una moneda común para facilitar el comercio y liberarse de la dependencia económica del dólar. Destacó el caso de Venezuela, que debido a los bloqueos y sanciones impuestos por Estados Unidos, enfrenta limitaciones para realizar pagos en dólares por sus importaciones. El expresidente brasileño consideró esta situación como algo peor que una guerra, ya que las restricciones y castigos afectan a inocentes, como niños, mujeres y adultos mayores, que no tienen nada que ver con las disputas ideológicas entre los gobiernos.

Lula señaló que los países del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son un ejemplo a seguir, ya que trabajan en realizar transacciones en monedas distintas al dólar y podrían incluso llegar a tener una moneda común. Enfatizó en la importancia de no depender económicamente de Estados Unidos y abogó por la integración de otros países interesados en unirse al bloque, como Venezuela, que cuenta con el respaldo de Brasil para su integración.

Por su parte, el presidente Maduro resaltó el papel de los BRICS en la construcción de una nueva geopolítica mundial y enfatizó la necesidad de que América del Sur se una en su diversidad para ser un actor relev

La política de atención al pueblo y bienestar reduce detenciones de jóvenes, asegura el presidente en Tamaulipas; baja la incidencia delictiva en la entidad

0

La política de atención al pueblo y bienestar implementada por el Gobierno Federal ha mostrado resultados positivos en la disminución de detenciones de jóvenes, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Tamaulipas. En la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina, el mandatario resaltó que gracias a los Programas para el Bienestar, que son la base de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se ha logrado alejar a los jóvenes de la delincuencia.

López Obrador hizo un llamado al pueblo de Tamaulipas para que se sume a la pacificación del estado, destacando la importancia de la participación de la sociedad en la lucha contra la criminalidad. Señaló que la estrategia de prevención del delito está obteniendo buenos resultados, ya que se ha observado una reducción en la detención de jóvenes y una disminución en la deserción escolar en el nivel medio superior. Esto se debe, en gran medida, a que los jóvenes cuentan con becas y participan en el programa «Jóvenes Construyendo el Futuro».

El presidente reafirmó su compromiso con el pueblo de Tamaulipas en materia de seguridad y expresó su respaldo al gobernador Américo Villarreal Anaya. Destacó que si bien aún existen problemas de seguridad en la entidad, se ha avanzado significativamente y el gobierno se ha convertido en parte de la solución. Comparando la situación actual con la gestión anterior, López Obrador afirmó que Tamaulipas ha mejorado en materia de seguridad, gracias a la colaboración entre las autoridades estatales y federales.

En la reunión, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, presentó datos que indican una disminución en los delitos de secuestro, homicidio doloso, robo a casa habitación y robo de vehículos en Tamaulipas hasta el mes de abril de 2023. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad se encuentra en el lugar 22 en cuanto a delitos de impacto a nivel nacional.

El Gobierno Federal y el Gobierno Estatal trabajarán en conjunto para abordar los problemas de violencia familiar, violación, robo a negocios y extorsiones, especialmente en los municipios de Reynosa, Ciudad Victoria, Matamoros, Altamira y Tampico, que concentran el 74% de la incidencia delictiva en Tamaulipas. Con una población total de 3.5 millones de habitantes, se implementarán acciones específicas para combatir la criminalidad en estas zonas.

En cuanto al despliegue de fuerzas de seguridad, actualmente hay 13,014 elementos entre el Ejército, la Fuerza Aérea Mexicana, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y las policías estatal y municipal trabajando para mantener la paz en Tamaulipas. La Guardia Nacional cuenta con 2,598 efectivos distribuidos en una coordinación estatal y ocho regionales en diferentes ciudades del estado. Además, se han construido 17 instalaciones y se proyecta la conclusión de 11 compañías adicionales para este año, lo que elevará el total de cuarteles a 31 en la entidad. También se está

realizando la construcción de una coordinación estatal pendiente y se espera finalizar una unidad habitacional de la Guardia Nacional.

En cuanto a los logros en materia de decomisos, se destacó que, desde el inicio del gobierno en diciembre de 2018 hasta mayo de 2023, se ha incautado una importante cantidad de drogas y armas en Tamaulipas. Entre los aseguramientos más relevantes se encuentran 40,592 kilogramos de marihuana, 554 kilogramos de metanfetamina, 4,340 pastillas de fentanilo, más de dos millones de litros de combustible y 4,203 armas de fuego.

Durante la reunión, estuvieron presentes diversas personalidades, entre ellas el gobernador Américo Villarreal Anaya, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos.

«GRECIA Y HUNGRÍA BLOQUEAN SANCIONES CONTRA RUSIA»

0

Grecia y Hungría han unido fuerzas para bloquear la próxima ronda de sanciones de la Unión Europea contra Rusia. Según informes de Politico, las negociaciones sobre el 11º paquete de sanciones se han estancado debido a la oposición de Atenas y Budapest, quienes exigen que sus empresas sean eliminadas de una lista compilada por Kiev que las designa como «patrocinadores de guerra».

Las conversaciones que se llevaron a cabo en Bruselas esta semana no lograron llegar a un acuerdo, según fuentes diplomáticas anónimas citadas por la publicación. El principal obstáculo se encuentra en la controvertida lista de «evasores de sanciones» y «patrocinadores internacionales de la guerra» elaborada por la Agencia Nacional de Prevención de la Corrupción (NACP) de Ucrania. Esta lista incluye a varias empresas europeas que se negaron a cortar todos los lazos comerciales con Rusia, como Metro, Auchan, Buzzi Unicem y Raiffeisen.

Hungría fue el único país de la UE que expresó objeciones en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores, manifestando su preocupación de que las acusaciones contra OTP Bank puedan formalizarse con las próximas sanciones del bloque. Posteriormente, Grecia se unió a la oposición y argumentó que las acusaciones de evasión de sanciones también podrían ser perjudiciales para su economía.

Un funcionario diplomático de la UE, que prefirió mantenerse en el anonimato, afirmó que Grecia destacó la importancia de presentar pruebas concretas de violación de las sanciones para que los Estados miembros interesados puedan investigar adecuadamente antes de tomar medidas. Politico sostiene que la lista de Ucrania y las sanciones de la UE no están directamente relacionadas, y que Grecia y Hungría están demorando las negociaciones por razones políticas.

Dos fuentes señalaron que el máximo diplomático de la UE, Josep Borrell, reconoció el problema y ahora debe trabajar con los ucranianos en busca de una solución. Se dice que Hungría adopta una postura neutral en el conflicto entre Rusia y Ucrania, negándose a brindar ayuda militar a este último o permitir el paso de ayuda occidental por su territorio. Aunque ha participado en gran medida en las sanciones actuales de la UE contra Rusia, Hungría ha criticado repetidamente las restricciones y se ha opuesto a aquellas que afectarían su propia economía, especialmente en los sectores de energía convencional y nuclear.

Por su parte, Grecia también desafía los esfuerzos del bloque para cortar todos los lazos económicos con Rusia. Las importaciones de productos rusos por parte de Grecia se duplicaron el año pasado, alcanzando un récord de 9.330 millones de euros (10.000 millones de dólares). Sin embargo, la balanza comercial entre ambos países en 2022 fue negativa, ya que el valor de las exportaciones griegas a Rusia disminuyó a 156,4 millones de euros desde 206,6 millones de euros en 2021.

Recibe Congreso a estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UV

0

El Congreso del Estado de Veracruz, por conducto de las coordinaciones de Comunicación Social y de Archivo, Biblioteca y Hemeroteca, recibió al grupo de 22 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV), quienes conocieron las instalaciones de la sede del Poder Legislativo, las funciones que en ésta se realizan, las atribuciones de las y los diputados y la composición política de la actual legislatura.

En primer término y encabezados por la docente de la experiencia educativa Sistema Político Mexicano, Alma Saraí Rosello Luna, las y los estudiantes dialogaron con el titular de la Coordinación de Comunicación Social del Congreso, Guillermo Núñez Huesca, acerca de las tareas que se realizan diariamente en la cobertura informativa de las actividades de las diputadas y diputados, así como los perfiles que conforman esta área administrativa.

Posteriormente, realizaron el recorrido por las diferentes áreas que conforman el Congreso del Estado, como la biblioteca José María Mata, el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, el Archivo y las oficinas de las y los representantes populares.

En el Recinto Oficial de Sesiones, el personal del Congreso hizo énfasis sobre la composición plural de la actual LXVI Legislatura y dieron detalles respecto a los procesos que conlleva la aprobación de una ley o un decreto, así como los nombramientos que se realizan de los distintos entes estatales.

Además, les dieron a conocer los nombres y apotegmas inscritos en el Muro de Honor del Recinto Oficial de Sesiones y su respectiva justificación.

En 4 sedes regionales, realiza Congreso local Consulta a pueblos indígenas

0

En cumplimiento de las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) relacionadas con las Acciones de Inconstitucionalidad 148/2020 y 241/2020 y sus acumuladas, el Congreso de Estado de Veracruz realizó, este jueves 1 de junio, en las sedes regionales de Zongolica, Tlachichilco, Papantla y Acayucan, la fase de acuerdos previos e informativa de las Consultas Previas, Libres, Informadas y Culturalmente Adecuadas a pueblos y comunidades indígenas del estado.

Con la participación de representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Congreso local condujo los trabajos de este ejercicio democrático de participación ciudadana, por conducto de la titular de la Dirección de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, y del secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz.

El objetivo de la Consulta fue escuchar, conocer y recibir las aportaciones de los pueblos y comunidades indígenas respecto a modificaciones hechas por el Poder Legislativo estatal y que están relacionadas con la autoorganización y gobierno internos de los citados pueblos, sobre la elección de sus representantes ante los ayuntamientos, la dimensión de la paridad de género en sus procedimientos democráticos y la forma en que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) adopta las medidas de apoyo, en coordinación con autoridades tradicionales.

En las cuatro sedes regionales se registró una alta participación de las personas involucradas en el tema y con la asistencia de las diputadas Lidia Irma Mezhua Campos e Illya Dolores Escobar Martínez, del diputado José Luis Tehuintle Xocua, así como personal administrativo de este Congreso, se dio a conocer los proyectos de Protocolos y Convocatorias de las consultas, demostrando así el compromiso de la LXVI Legislatura con los pueblos y comunidades indígenas.

Tras el diálogo directo con los miembros de pueblos y comunidades indígenas fue conformado un Comité de Seguimiento y, posteriormente, se procedió a la firma del Acta respectiva y a la clausura de los trabajos.

En la organización y coordinación de estos trabajos participaron también la secretaria de Servicios Legislativos, Virna Frizzi Quirasco, y la subdirectora de Servicios Jurídicos, Ariadna Domínguez Peralta.

«¡Explosivo chino revoluciona el mundo de la destrucción!»

0

South China Morning Post informa que un grupo de investigadores chinos ha logrado modificar el explosivo CL-20, considerado el más potente del mundo entre los no nucleares, con el objetivo de aumentar su resistencia y mejorar su seguridad. El equipo, liderado por el científico Guo Changping del Centro de Coinnovación Militar y Civil de Sichuan, ha desarrollado una tecnología que incrementa la estabilidad del CL-20, el cual es conocido por ser altamente sensible a impactos.

Según el estudio publicado en abril en la revista china Chinese Journal of Explosives and Propellants, el CL-20 presenta una alta sensibilidad mecánica, lo que lo hace propenso a accidentes de seguridad durante su desarrollo, producción, almacenamiento, transporte y uso debido a la fricción y el impacto. Con el objetivo de abordar esta limitación, el equipo de investigación ha trabajado en la mejora de su estabilidad.

El avance tecnológico logrado por los científicos chinos podría tener un impacto significativo en la aplicación y el poder destructivo de las armas chinas que utilizan el CL-20 como componente explosivo. El CL-20 es considerado el explosivo más mortífero entre los no nucleares en todo el mundo, pero su proceso de producción es altamente complicado. Según un estudio encargado por el Pentágono al Centro de Tecnologías Energéticas de EE.UU. en 2021, China es el único país con capacidades industriales para producir este explosivo y ya lo ha utilizado en su nuevo armamento.

La modificación del CL-20 para mejorar su seguridad y estabilidad es un paso significativo en el campo de la tecnología explosiva. Aunque la noticia ha generado interés en el ámbito militar, también plantea preocupaciones sobre el aumento del poder destructivo y la escalada de armas en la región.

OTAN al borde del colapso por falta de municiones para Ucrania

0

En una entrevista con Bloomberg, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, hizo un llamado a los países miembros de la organización para que firmen más contratos con compañías de defensa con el objetivo de aumentar la producción de municiones. Esta medida surge como respuesta a la escasez de suministros de municiones debido al apoyo brindado a Ucrania por parte de la OTAN.

Stoltenberg expresó su esperanza de que los aliados lleguen a un acuerdo sobre un plan de acciones de la industria militar durante la próxima cumbre de la alianza, programada para julio. Este plan tendría como objetivo aumentar la producción y adquisición conjunta de municiones, así como garantizar su interoperabilidad y estandarización.

El secretario general señaló que los países miembros han agotado sus reservas para poder respaldar a Ucrania y afirmó que esta situación no es sostenible a largo plazo. En ese sentido, destacó la necesidad de incrementar la producción para cumplir con los nuevos objetivos más ambiciosos.

Para facilitar el diálogo y la cooperación, la OTAN ha invitado a representantes de la industria a la reunión de ministros de Defensa que se llevará a cabo este mes en Bruselas.

Stoltenberg también resaltó que la alianza militar ya ha acordado nuevas directrices para las municiones, incluyendo los proyectiles de artillería de 155 milímetros. Estas directrices tienen como propósito asegurar que los países miembros cuenten con reservas adecuadas tanto para continuar apoyando a Ucrania como para satisfacer sus propias necesidades.

Otro tema abordado por el funcionario fue el nivel de inversión militar de los miembros de la OTAN. Stoltenberg expresó su deseo de que los aliados cumplan con el objetivo del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a gastos de defensa lo más pronto posible, citando la urgencia demostrada por el conflicto en Ucrania. Sin embargo, señaló que actualmente solo 8 de los 31 miembros de la OTAN cumplen con este objetivo.

La crisis en Ucrania ha generado preocupación en la OTAN y ha impulsado la búsqueda de medidas concretas para fortalecer la capacidad de defensa y respuesta de la organización, así como para garantizar el apoyo a los países aliados en situaciones de conflicto. La promoción de la inversión militar y el aumento de la producción de municiones son aspectos clave dentro de esta estrategia.