- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 1608

México registra cifra histórica de trabajadores afiliados al Seguro Social en mayo: AMLO

0

México registra cifra récord de empleos y el personal de salud será basificado, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al concluir su gira de trabajo en Tamaulipas. En mayo, el país alcanzó la cifra histórica de 21 millones 862 mil 909 trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante su supervisión del Plan de Salud IMSS Bienestar en Tamaulipas, el presidente destacó el crecimiento económico y la recuperación tras la caída provocada por la pandemia. Señaló que nunca antes había habido tantos trabajadores registrados, resaltando que el salario promedio de estos casi 22 millones de empleados es de 16 mil pesos mensuales.

López Obrador afirmó que la economía del país va por buen camino, tanto en el aspecto macroeconómico como en la microeconomía, que se relaciona directamente con los ingresos y el empleo. Mencionó que la tasa de desempleo en México es la segunda más baja a nivel mundial, después de Singapur. Esto se debe a la inversión en obras de infraestructura y a la demanda de empleo generada.

En el ámbito de la salud, el presidente reafirmó el compromiso de brindar justicia laboral a los trabajadores del sector que han estado contratados de manera temporal durante años. Anunció que se basificará a todos los trabajadores de la salud y aseguró que hay presupuesto disponible para ello. Este esfuerzo busca mejorar el sistema de salud y garantizar atención de calidad a las personas que no cuentan con seguridad social.

El modelo IMSS Bienestar tiene como objetivos principales la rehabilitación de la infraestructura de centros de salud y hospitales en todo el país, la contratación de médicos generales y especialistas, y el aseguramiento del abasto de medicamentos. El presidente destacó que el objetivo final es contar con un sistema de salud público, gratuito y de calidad, similar a los países nórdicos como Dinamarca y Canadá.

López Obrador invitó a los profesionales de la salud jubilados a sumarse a esta iniciativa histórica para acabar con el déficit de médicos especialistas. Propuso contratar a jubilados y pensionados del IMSS y otras instituciones, pagándoles como especialistas durante al menos cinco años. Esta medida permitiría aprovechar la experiencia y conocimiento de los profesionales retirados.

En cuanto a la adquisición de medicamentos, el presidente informó que el Gobierno de la Cuarta Transformación ya tiene contratos de compra para este año y 2024, incluyendo todas las claves necesarias. Además, se logró un ahorro de 40 mil millones de pesos mediante modificaciones a la ley que permiten la compra de medicamentos en todo el mundo.

López Obrador aseguró que regresará a Tamaulipas dentro de seis meses para verificar los avances en la implementación del Plan de Salud IMSS Bienestar en unidades médicas y hospitales del estado. En el evento estuvieron presentes el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto; la directora general de los Servicios de Salud del IM

para el Bienestar, Gisela Lara Saldaña, y el director del Hospital IMSS Bienestar de Altamira, Dr. Manuel Enrique Courrech González.

El presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su visita a Tamaulipas con importantes anuncios en materia de empleo y salud. La cifra récord de trabajadores inscritos ante el IMSS refleja el crecimiento económico y la recuperación del país tras los impactos de la pandemia. Además, el compromiso de basificar al personal de salud demuestra el compromiso del gobierno con la justicia laboral y el fortalecimiento del sistema de salud.

Capacita Congreso a ayuntamientos en materia de patrimonio municipal

0

Con el propósito de que servidoras y servidores públicos municipales cuenten con las herramientas necesarias para el correcto desempeño de sus funciones, el Congreso del Estado, por conducto de la Secretaría de Fiscalización, a cargo de Everardo Domínguez Landa, impartió el curso de capacitación Patrimonio Municipal: Administración, Adquisición, Enajenación, Donación y Bajas de Bienes, dirigido a munícipes, tesoreros y personal administrativo de los ayuntamientos de la entidad.

En el uso de la voz, el presidente de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal de la LXVI Legislatura, diputado Sergio Lenin Guzmán Ricárdez, recordó a los funcionarios municipales la importancia de la debida integración de los expedientes relacionados con la enajenación de bienes muebles e inmuebles y la celebración de convenios entre ayuntamientos y/o dependencias de otros órdenes de gobierno.

De igual forma, los compromisos de obligaciones financieras, los contratos de asociaciones público-privadas y concesión de servicios públicos, entre otros, toda vez que “dará celeridad a cualquier trámite que se requiera”.

Destacó que desde la Comisión que preside y demás áreas administrativas del Congreso relacionadas con la materia, hay el firme compromiso de coadyuvar para aclarar dudas acerca del registro y la integración de los diferentes expedientes, “para que así las autorizaciones que emanen desde la Comisión de Hacienda Municipal sean más accesibles y ágiles, dando una respuesta rápida a sus requerimientos”.

Por otra parte, la directora de Auditoría y Revisión Financiera del Congreso local, María del Carmen Morales Ramos, indicó que, en atención a la instrucción del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, se realizó este encuentro con el objetivo de mantener la cercanía con las autoridades municipales y para apoyarles a resolver cualquier duda que pueda surgir en la elaboración de los registros o al iniciar procedimientos.

Finalmente, explicó que, de acuerdo con la normativa interna, cuando se trata de permisos en materia de bienes inmuebles, el Congreso, previa revisión, debe dar las autorizaciones pertinentes, “de ahí la importancia de esta capacitación, que permitirá dar más claridad al momento de iniciar una solicitud”, concluyó.

En el encuentro también participaron el director de Normatividad, Control y Seguimiento, Edmundo Macario Álvarez, y el jefe del Departamento de Capacitación, Asesoría, Revisión y Supervisión a Municipios, Luis Enrique Torralba Cruz.

¡Peligro radioactivo en el horizonte! Indonesia y Rusia se unen para erigir centrales nucleares flotantes

0

En una entrevista con RIA Novosti, el consejero especial del ministro de Energía y Recursos Naturales de Indonesia, Ego Syahrial, anunció el interés de su país en colaborar con Rusia en la construcción de centrales nucleares flotantes. Esta iniciativa marcaría el primer paso hacia una colaboración más amplia en el sector de la energía nuclear entre ambas naciones.

Syahrial afirmó que Indonesia está dispuesta a cooperar con Rusia en el ámbito nuclear y que esta cooperación debe comenzar con la implementación de pequeñas centrales móviles. A largo plazo, Yakarta también muestra interés en establecer una planta nuclear permanente, pero reconoce la necesidad de trabajar de la mano con Rusia para convencer a la población de la seguridad de este proyecto.

El funcionario indonesio elogió la tecnología de las plantas nucleares rusas y expresó que, si bien están en orden, se requerirán trabajos adicionales para adaptarla a las necesidades de Indonesia. Syahrial enfatizó que el objetivo final es trabajar en una planta nuclear en conjunto con Rusia.

Además, Syahrial destacó que Indonesia está llevando a cabo cambios legislativos en el ámbito energético y considera la energía nuclear como una prioridad. La energía atómica ha sido incluida en el nuevo proyecto de ley sobre energía y fuentes renovables, el cual será discutido próximamente en el Parlamento.

La posible cooperación entre Indonesia y Rusia en la construcción de centrales nucleares flotantes refleja el compromiso del país asiático por diversificar su matriz energética y buscar fuentes de energía más sostenibles y eficientes. Este paso hacia la colaboración nuclear con Rusia podría sentar las bases para una asociación duradera en el sector energético entre ambas naciones.

Zelensky desata el caos: ¡La OTAN en pánico tras su escalofriante advertencia! – FT

0

El presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, ha anunciado que no asistirá a la próxima reunión de la OTAN en Lituania en julio, a menos que la alianza proporcione las garantías de seguridad que Ucrania está buscando. Según informes del miércoles del Financial Times, Zelensky ha dejado claro a los líderes de la OTAN que necesita garantías concretas de seguridad y una hoja de ruta para la adhesión antes de asistir a la cumbre en Vilnius.

Ucrania formalizó su solicitud de unirse a la OTAN en septiembre de 2022, argumentando que la defensa colectiva que proporciona la alianza es necesaria para proteger la seguridad de Ucrania frente a Rusia. El artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte establece que un ataque armado contra un miembro de la OTAN será considerado un ataque contra todos los miembros.

Mientras que los estados nórdicos y bálticos, así como Polonia, han respaldado firmemente la oferta de Ucrania, el presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió recientemente que se podría ofrecer a Kiev una medida de seguridad entre la proporcionada a Israel y la membresía de pleno derecho en la OTAN.

El informe del Financial Times también citó a funcionarios anónimos que afirmaron que Estados Unidos y Alemania se oponían a ofrecer a Ucrania «lazos más profundos» con la alianza, incluyendo una posible hoja de ruta hacia la adhesión. Estos funcionarios argumentaron que era necesario centrarse en el desarrollo de las capacidades de defensa y disuasión de Ucrania en lugar de comprometerse con una integración total en la OTAN en este momento.

La primera ministra lituana, Ingrida Simonyte, que será la anfitriona del evento de la OTAN los días 11 y 12 de julio, expresó su preocupación por la posibilidad de que el resultado de la cumbre se interprete como una victoria para Rusia. Simonyte considera que la expansión de la OTAN hacia el este es importante para la seguridad regional y espera que se encuentre una solución satisfactoria para Ucrania.

Rusia ha expresado su oposición a la expansión de la OTAN hacia el este, considerándola una amenaza para su seguridad nacional. Moscú ha citado la política de puertas abiertas de la alianza como una de las razones del conflicto militar en curso con Ucrania. El viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Galuzin, recientemente mencionó que la neutralidad de Ucrania es una de las condiciones para lograr una paz duradera entre ambos países.

La situación planteada por el presidente Zelensky destaca la importancia de abordar las preocupaciones de seguridad de Ucrania y encontrar un equilibrio entre las aspiraciones de adhesión del país y las preocupaciones de los miembros de la OTAN. La cumbre de Vilnius en julio será un momento crucial para determinar el futuro de la relación entre Ucrania y la alianza atlántica.

AMLO destaca que los Programas para el Bienestar aseguran la paz y la justicia en informe de avances

0

Los Programas para el Bienestar continúan siendo una prioridad para el gobierno de México, ya que no solo buscan brindar apoyo económico a la población más vulnerable, sino que también se han convertido en una pieza clave para garantizar la paz y la justicia en el país. Así lo afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del reporte de avances de dichos programas.

El mandatario destacó que los Programas para el Bienestar son la base de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, ya que se enfocan en atender las causas de la violencia y en ofrecer oportunidades reales a la población. Según López Obrador, la paz es el resultado de la justicia, por lo que es fundamental trabajar en mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Durante la conferencia de prensa matutina, el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, brindó detalles sobre la magnitud de estos programas. Se estima que en el año 2023 se beneficiarán un total de 25 millones 624 mil 254 personas, lo que representa una inversión histórica de 598 mil 10 millones de pesos. Estas cifras demuestran el compromiso del gobierno mexicano en garantizar el bienestar de la población y combatir las desigualdades.

Uno de los avances destacados en el reporte es el proceso de bancarización de los programas sociales. Según la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, hasta el momento se han entregado la tarjeta del Banco del Bienestar a 9.2 millones de personas. Esta estrategia busca eliminar intermediarios y asegurar que los beneficiarios reciban directamente los apoyos económicos a los que tienen derecho.

Los Programas para el Bienestar abarcan diversas áreas, desde el apoyo a personas adultas mayores, madres solteras y personas con discapacidad, hasta la entrega de becas educativas y el impulso al sector agrícola. Estas acciones tienen como objetivo principal reducir las brechas de desigualdad y promover el desarrollo integral de todas las personas.

En este sentido, el presidente López Obrador reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la implementación y fortalecimiento de los Programas para el Bienestar. Asimismo, instó a la sociedad a sumarse a estos esfuerzos y a mantener una participación activa en la construcción de un México más justo y próspero para todos.

Dudas sobre la idoneidad de Hungría para asumir la presidencia del Consejo de la UE: Euridiputados

0

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución no vinculante en la que se cuestiona la capacidad de Hungría para asumir de manera creíble la presidencia del Consejo de la Unión Europea el próximo año. Los eurodiputados han acusado al gobierno del primer ministro Viktor Orban de socavar los valores fundamentales de la Unión Europea y de no cumplir con la legislación del bloque.

Según lo programado, Hungría asumirá la presidencia rotativa durante seis meses en la segunda mitad de 2024, sucediendo a España y Bélgica. Aunque este cargo no implica poderes ejecutivos, permite que el país líder establezca la agenda, redacte textos de compromiso, organice votaciones sobre archivos legislativos y dirija las negociaciones.

Sin embargo, los eurodiputados han expresado dudas sobre la idoneidad de Budapest para este papel a través de una resolución no vinculante aprobada el jueves, con 442 votos a favor, 144 en contra y 33 abstenciones.

El Parlamento Europeo «cuestiona cómo Hungría podrá cumplir de manera creíble esta tarea en 2024, en vista de su incumplimiento de la legislación de la UE y los valores consagrados en el artículo 2 de los tratados de la UE, así como el principio de cooperación leal», se lee en la resolución.

En el texto de la resolución, los eurodiputados han enumerado una serie de preocupaciones sobre el estado de la democracia en Hungría, acusando al país de falta de transparencia, mala gestión de los fondos de la UE, fraude, corrupción y otras violaciones. También han señalado «graves amenazas» contra la libertad académica y los derechos LGBTQ en el país.

Los legisladores han instado al Consejo de la UE a encontrar una solución adecuada a este problema «lo antes posible» y han sugerido que «el Parlamento podría tomar las medidas adecuadas si no se encuentra dicha solución». Sin embargo, la resolución no especifica cuáles podrían ser esas soluciones o medidas, y no menciona la cancelación o el aplazamiento de la presidencia de Hungría.

El año pasado, el Parlamento de la UE aprobó otra resolución no vinculante en la que declaraba que Hungría ya no era una democracia plenamente funcional y, en cambio, se había convertido en un «régimen híbrido de autocracia electoral».

Judit Varga, ministra de Justicia de Hungría, ha afirmado que su gobierno no cederá ante la presión de los eurodiputados, a quienes acusa de «atacar constantemente las elecciones libres de Hungría» y de no respetar el estado de derecho.

Hungría ha estado en desacuerdo con Bruselas en los últimos años, y las tensiones se han intensificado recientemente debido a la crisis en Ucrania. Budapest ha adoptado una postura neutral en el conflicto y ha impedido que la OTAN, de la cual es miembro, utilice su territorio para transferencias de

ayuda militar occidental. Además, Hungría se ha opuesto a las sanciones contra Rusia y ha obstaculizado repetidamente los intentos de la Unión Europea de aprobar ayuda financiera para Ucrania.

La resolución del Parlamento Europeo refleja las preocupaciones crecientes sobre la situación en Hungría y plantea serias interrogantes sobre la capacidad del país para desempeñar un papel clave en la presidencia del Consejo de la UE. Los eurodiputados han destacado la importancia de que el país líder en la Unión Europea cumpla con los valores y principios fundamentales del bloque, así como con la legislación vigente.

La respuesta del gobierno húngaro ha sido desafiante, rechazando las críticas y acusaciones de los eurodiputados. El primer ministro Viktor Orban y sus partidarios han defendido sus políticas y han argumentado que están protegiendo los intereses y la soberanía de Hungría.

La situación entre Hungría y la Unión Europea es un recordatorio de las tensiones y los desafíos que pueden surgir en el bloque, especialmente cuando los valores fundamentales y las normas democráticas se ven comprometidos. La Unión Europea ha estado trabajando para abordar estos problemas y garantizar que todos los Estados miembros cumplan con los estándares establecidos.

A medida que la presidencia de Hungría en el Consejo de la UE se acerca, el debate y la discusión sobre la idoneidad del país para asumir este rol continuarán. Será crucial que se encuentre una solución que satisfaga las preocupaciones planteadas por los eurodiputados y que se respeten los valores y principios fundamentales del bloque.

Acuerdo entre el Gobierno Federal y Grupo México para transferir tramo estratégico del ferrocarril del Istmo

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Gobierno de la Cuarta Transformación alcanzó ayer un acuerdo con Grupo México para recuperar alrededor de 180 kilómetros de vías férreas y ramales en el tramo de Medias Aguas a Coatzacoalcos en Veracruz. Este acuerdo tiene como objetivo consolidar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto prioritario para el gobierno.

Durante una conferencia de prensa matutina, el presidente informó al pueblo de México que se llegó a un acuerdo con la empresa Grupo México, propiedad del señor Germán Larrea, para entregar voluntariamente este tramo de concesión. El presidente destacó que este acuerdo es benéfico para el país y resalta la importancia de proteger la soberanía nacional y mantener intacto el territorio.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto estratégico que busca unir el océano Pacífico con el Golfo de México mediante 300 kilómetros de vías de ferrocarril. Estas vías serán operadas por la Secretaría de Marina. El presidente mencionó que para agosto de este año se espera que esté terminada la nueva vía y que el tren de carga comience a funcionar, seguido del transporte de pasajeros.

Además de la construcción de las vías férreas, el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec incluye la rehabilitación de las refinerías de Salina Cruz, Oaxaca, y Minatitlán, Veracruz, así como la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. También se establecerán diez parques industriales en la región, lo que generará empleo y bienestar para la zona.

El acuerdo entre el Gobierno de México y Grupo México incluye la ampliación de la concesión ferroviaria a la empresa por un periodo de ocho años. A cambio de la entrega voluntaria del tramo del Istmo, Grupo México no realizará ningún pago y se le ampliará su concesión. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales realizó un avalúo por un total de 836 millones 894 mil pesos para el tramo del Istmo hacia Veracruz.

El convenio también establece el pago de una cuota de derecho de paso a los trenes de Grupo México que utilicen el tramo reincorporado a la nación. Esta cuota será de 4 pesos con 10 centavos por vagón y 8 pesos con 15 centavos por las locomotoras.

Durante las negociaciones, Grupo México también acordó retirar una demanda pendiente contra el Tren Maya. El presidente expresó su satisfacción por este arreglo, ya que representa el rescate de una vía del ferrocarril en una región estratégica y el regreso de este bien a la nación.

El acuerdo entre el Gobierno federal y Grupo México es un paso importante para avanzar en la consolidación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esta iniciativa impulsará el desarrollo económico y la conectividad en la región, generando empleo y mejorando la

infraestructura de transporte en el sur de México. El presidente López Obrador destacó que este acuerdo es un ejemplo de colaboración entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo del país.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto estratégico que busca aprovechar la ubicación geográfica privilegiada de México para promover el comercio y la conectividad entre el océano Pacífico y el Golfo de México. Al unir ambos litorales a través de una vía ferroviaria eficiente, se facilitará el transporte de mercancías y se impulsará el desarrollo económico en la región.

La entrega voluntaria del tramo estratégico por parte de Grupo México es un paso significativo en la materialización de este proyecto. La empresa ha accedido a ceder el control de las vías férreas y ramales en el tramo de Medias Aguas a Coatzacoalcos, lo que permitirá al Gobierno federal tomar las medidas necesarias para rehabilitar y modernizar la infraestructura ferroviaria en esa área.

El acuerdo también incluye la ampliación de la concesión ferroviaria a Grupo México por un periodo de ocho años. Esta concesión ampliada es un reconocimiento a la colaboración de la empresa en la entrega voluntaria del tramo estratégico. Asimismo, se establecerá el pago de una cuota de derecho de paso por parte de Grupo México por el uso de las vías recuperadas, lo que contribuirá a los ingresos del Gobierno y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.

El presidente López Obrador resaltó que este acuerdo es un logro para la soberanía nacional y la seguridad del país. Al recuperar el control de un tramo estratégico del ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec, México fortalece su capacidad de transporte y su posición como una nación conectada y competitiva en el ámbito internacional.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto ambicioso que abarca no solo la construcción y modernización de vías férreas, sino también la rehabilitación de refinerías y la ampliación de puertos. Esto impulsará el desarrollo de la región y generará oportunidades de empleo y crecimiento económico para las comunidades locales.

El presidente expresó su confianza en que, con la finalización de las obras y el inicio de la operación del tren de carga y pasajeros, se restablecerá la comunicación por ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec como en años anteriores. Esto no solo facilitará el transporte de mercancías, sino que también brindará una opción de transporte más accesible y sostenible para los ciudadanos.

Promueven en el Congreso derechos de personas de talla baja

0

En acatamiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolvió que es procedente y fundada la acción de inconstitucionalidad y declaró la invalidez del Decreto número 557, integrantes de la LXVI Legislatura presentaron una iniciativa de Decreto que reforma la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del estado.

Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en nombre de su homóloga Ana Miriam Ferráez Centeno y del legislador Gonzalo Durán Chincoya, con quienes comparte la coautoría de la propuesta, la diputada Anilú Ingram Vallines hizo uso de la tribuna para exponer las motivaciones del proyecto legislativo.

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables expuso una síntesis del trabajo realizado desde la reforma a la fracción XI del artículo 2 y el párrafo primero del artículo 4 de dicha ley, el 6 de mayo de 2020, y la acción de inconstitucionalidad 204/2020 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con respecto al derecho a la consulta estrecha y participación activa de las personas con discapacidad.

Por designación de la Diputación Permanente, la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables emitió el Protocolo del proceso de consulta dirigido a las personas con discapacidad en el estado de Veracruz (particularmente a las de talla baja o gente pequeña), incluidas las niñas y los niños con discapacidad, sus familias, personas que las cuidan o apoyan, así como organizaciones e instituciones de y para personas con discapacidad.

En la consulta realizada el 26 de mayo de 2023, las respuestas a las tres preguntas planteadas, por unanimidad, las personas consultadas manifestaron que sí consideran la talla baja como una discapacidad física; contestaron que prefieren ser llamadas “personas de talla baja” o “gente pequeña” y dijeron estar de acuerdo en que sus condiciones de discapacidad no sean motivo de discriminación y que así se considere en la Ley.

Además, prosiguió la Diputada, los asistentes a la consulta enfatizaron que, al margen de cómo se les llame o que su condición se considere una discapacidad física, les preocupa sobremanera que se les cierran los espacios laborales, que su educación es deficiente, que los servicios médico-clínicos que se les proporcionan también lo son y que su accesibilidad a los inmuebles y al transporte públicos no es la adecuada.

Por lo tanto, las y el proponentes “creemos necesario reformar, además de las porciones normativas invalidadas por la Suprema Corte, la fracción III del artículo 4 de la Ley de que se trata, para que todos los derechos de las personas con discapacidad se protejan y promuevan, pero especialmente sus derechos a la salud, la educación, el empleo y la accesibilidad a los espacios y el transporte públicos”.

Con la adhesión de las diputadas Citlali Medellín Careaga, Tania María Cruz Mejía, Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete, así como los grupos legislativos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), la Iniciativa de Decreto que reforma los artículos 2, fracción XI, y 4, párrafo primero y fracción III, de la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del estado fue turnada a la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.

Conmemora Diputada el Día Estatal de la Citricultura

0

En el marco del Día Estatal de la Citricultura, la diputada del Distrito VII de Martínez de la Torre, Adriana Esther Martínez Sánchez, se pronunció ante Pleno de la LXVI Legislatura en relación con reconocer y reflexionar sobre las aportaciones que hombres y mujeres realizan diariamente en esta actividad que se desarrolla en diversas regiones de la entidad.

Al respecto, la legisladora subrayó que la labor que desempeñan las y los citricultores de Veracruz es de suma importancia, toda vez que han logrado posicionar al estado en los primeros lugares a nivel nacional e internacional en la producción de cítricos.

Indicó que actualmente la naranja es considerada como el cítrico más producido y de mayor consumo entre las familias mexicanas.

“Se tienen registros de que la mandarina, lima, limón persa y toronja, complementan la amplia gama de cítricos y mantienen a nuestro país, con elevados niveles de producción y como auténtico competidor en el mundo”, puntualizó.

Tras mencionar las propiedades nutrimentales que tienen los cítricos en beneficio de la salud, la Diputada informó que en materia económica, de acuerdo con datos del Sistema de Información Económica del Banco de México, a febrero de este año la citricultura obtuvo 82 mil 774 dólares por concepto de exportaciones. Asimismo, agregó,  en el 2022, alcanzó  la cantidad de 320 millones de dólares, en cuanto a producción de jugo de naranja.

Por consiguiente, la legisladora manifestó que dicha actividad tiene crecimiento económico estatal y nacional, “de ahí la importancia de hacer un sincero y merecido reconocimiento a quienes participan en la citricultura, ya sea en la producción, distribución y comercialización. Son personas que, con amor y esmero, se dedican a deleitarnos con frutos deliciosos y de calidad”, refirió.

Finalmente, detalló que desde el Congreso local continuará refrendando el compromiso con el campo veracruzano, impulsando una agenda que coadyuve al desarrollo y fortalecimiento de la citricultura como una acción aliada del progreso social.

Ratifica Congreso de Veracruz a Gladys Pérez como magistrada del Poder Judicial estatal

0

El Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que, en cumplimiento a la resolución dictada en el recurso de revisión 200/2022 del índice del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, se ratifica a la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado como magistrada del Poder Judicial del Estado de Veracruz, para un periodo de cinco años, contados a partir del 30 de julio de 2020, con base en las consideraciones de la ejecutoria de mérito y los motivos expuestos en los antecedentes.

Derivado de esta resolución, se dejó sin efectos la designación de la magistrada Alma Rosa Flores Ceballos, que pasó a ocupar la plaza que se entendía disponible como consecuencia de la no ratificación de la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado.

La magistrada Pérez Maldonado ocupará el cargo por un periodo de cinco años en términos de lo dispuesto por el Artículo 59 segundo párrafo de la Constitución Política del Estado, contados a partir del 30 de julio de 2020, con la finalidad que tengan coherencia lógica los efectos de la concesión del amparo cuyo cumplimiento corresponderán a autoridad diversa, señalados en los incisos d) y e) del Considerando Décimo Primero de la resolución del Tribunal Colegiado referido.

El presente Acuerdo será notificado a la Jueza Décimo Quinta de Distrito del Estado de Veracruz, a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado y al ciudadano Gobernador del Estado, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar.

También, se instruyó publicar el Acuerdo en la Gaceta Oficial del Estado, el cual surtirá sus consecuencias jurídicas el mismo día de su publicación y servirá como notificación a la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado.