El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, continúa su embestida contra periodistas críticos de su Gobierno y ha solicitado a su equipo que proyecte los presuntos sueldos que estos comunicadores habrían recibido en sexenios anteriores.
En una lista que incluye a 12 comunicadores, el presidente destaca a Beatriz Pagés, Raymundo Riva Palacio, José Cárdenas, Joaquín López-Dóriga, Roberto Rock, José Ureña y al medio de comunicación Animal Político. López Obrador afirmó que estos periodistas estarían defendiendo privilegios que ya no tienen y consideró relevante que se dé a conocer esta información.
En el marco de esta situación, el mandatario hizo un llamado a sus simpatizantes a no caer en provocaciones y evitar confrontaciones con los periodistas críticos. En lugar de ello, pidió que se abracen y se promueva un ambiente de «amor y paz» en el debate público.
Esta acción del presidente López Obrador ha generado controversia y críticas en el ámbito de la libertad de prensa y el ejercicio periodístico en México. La transparencia y la libertad de expresión son pilares fundamentales en una democracia, y cualquier intento de desacreditar o señalar a periodistas críticos puede ser visto como un ataque a la prensa independiente y al pluralismo informativo.
Es importante destacar que los periodistas cumplen un rol esencial en la sociedad, cuestionando y fiscalizando a los gobiernos para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio del poder.
El tema plantea interrogantes sobre la libertad de prensa en México y la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación. La protección de la libertad de expresión y el respeto a la independencia de los medios son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia en el país.