- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1630

Embajada rusa exige respuesta sobre propiedades sancionadas

0

La embajada de Moscú en Helsinki ha informado que un centro cultural y varios apartamentos de diplomáticos rusos han sido atacados. La embajada ha exigido una explicación por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, después de que se impusieran restricciones a las propiedades estatales rusas en Helsinki. La embajada ha cuestionado la compatibilidad de estas acciones con las normas del derecho internacional sobre la inmunidad de la propiedad de un estado extranjero.

Las autoridades finlandesas han citado sanciones de la UE como justificación para imponer restricciones al edificio del Centro Ruso de Ciencia y Cultura, el terreno circundante y los apartamentos de los diplomáticos que trabajan allí. Según el periódico Helsingin Sanomat, la agencia de recuperación de deuda de Finlandia impuso restricciones temporales al edificio ruso hace una semana, y los funcionarios tienen tres semanas para determinar si la propiedad puede vincularse a personas o entidades incluidas en la lista negra. La medida cautelar prohíbe al propietario hacer tratos relacionados con los bienes inmuebles.

El Centro Ruso de Ciencia y Cultura en Finlandia tuvo su cuenta bancaria congelada el mes pasado por el banco nacional Nordea. La UE, EE. UU. y Gran Bretaña han impuesto amplias sanciones a Rusia en respuesta a la operación militar de Moscú en Ucrania. El Kremlin ha argumentado que las sanciones son ilegales, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia ha comparado la congelación de activos en el extranjero con un robo.

Disposiciones de protección civil, obligatorias en cualquier construcción

0

La diputada Perla Eufemia Romero Rodríguez presentó a la Diputación Permanente una iniciativa de decreto que reforma el artículo 35 de la Ley que Regula las Construcciones Públicas y Privadas del Estado de Veracruz, cuyo propósito es propiciar condiciones suficientes para que toda construcción sea realizada con la debida planeación, evitando riesgos en materia de protección civil presentes y previendo daños a futuro.

De esta manera, la legisladora plantea que la redacción del citado artículo señale que los Ayuntamientos podrán permitir diferencias en las obras ejecutadas con respecto al proyecto autorizado, siempre que no se afecten las condiciones de seguridad, protección civil, estabilidad, destino, uso, servicio y salubridad.

Además, que sean respectadas las restricciones indicadas en el alineamiento, el número de niveles y las características autorizadas en la licencia respectiva y se cubran los derechos correspondientes a la modificación del proyecto.

En su intervención en Tribuna durante la quinta sesión ordinaria, la legisladora Romero Rodríguez dijo que la Ley Número 823 que Regula las Construcciones Públicas y Privadas del Estado de Veracruz resulta de suma relevancia, ya que sirve de guía para que todas las edificaciones en la entidad se efectúen con los criterios elementales, en vías de garantizar, principalmente, funcionalidad y, sobre todo, las condiciones que deberán imperar para poderlas llevar a cabo.

Aseveró que omitir disposiciones relativas de protección civil es alarmante, toda vez que esta acción podría generar un problema de consecuencias graves, “si en una de esas diferencias que se permiten, entre lo que es el proyecto inicial, avalado por la autoridad municipal, con lo que finalmente se construyó, llegase a existir alguna situación que implique un fallo estructural que inminentemente contribuya a un riesgo, los estragos podrían ser catastróficos”.

Asimismo, explicó que su propuesta está en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030, denominado Ciudades y Comunidades Sostenibles, en virtud que se busca abonar a la consolidación de una sociedad que habite en ciudades y asentamientos humanos que adopten e implementen políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

Aunado a desarrollar y poner en práctica, en apego al Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre.

La legisladora Perla Romero se pronunció por no más edificaciones de imponente tamaño que ante las constantes y violentas rachas de vientos se desprenden sus estructuras, “tampoco inmuebles que se instalen en lugares donde ahora, aparentemente, no evidencian peligro, pero mañana el escenario podría ser otro”.

Por último, la Diputada precisó que, de aprobarse su iniciativa, el artículo tercero transitorio dispone que las administraciones municipales cuenten con un plazo de 60 días, a partir del inicio de su vigencia, a efecto de que realicen las adecuaciones necesarias a sus reglamentos u otros ordenamientos y así posibilitar su ejecución.

Para su estudio y dictamen, la iniciativa, a la que se adhirió el grupo legislativo de Morena, fue turnada a la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Vivienda y Fundo Legal.

Reconocimiento a pueblos y comunidades afromexicanas, plantea Diputado

0

El diputado Bonifacio Castillo Cruz propuso una iniciativa de decreto que reforma el párrafo séptimo del Artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Veracruz que daría reconocimiento a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la entidad.

Asimismo, a tener los derechos que establezca la ley, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión, toda vez que corresponde al Estado promover y proteger el patrimonio cultural y natural de las comunidades de afrodescendientes radicados en la entidad, a través de la implementación de las políticas públicas pertinentes.

En el uso de la voz, el legislador recordó lo aprobado por la LXV legislatura del Congreso local en 2020, así como la Acción de Inconstitucional promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo el argumento de la vulneración del derecho a la consulta de los pueblos y comunidades afromexicanas, previsto en los artículos 1° y 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Al respecto, señaló, el Pleno de la SCJN resolvió que determinar  la invalidez de la norma no es relevante si la medida es benéfica para el sector; sin embargo, en lo que respecta a los derechos señalados en la propuesta inicial que garantiza su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión, el Tribunal Constitucional determinó su afectación, toda vez que existe una relación directa con sus derechos, por lo que la consulta debería realizarse mediante los procedimientos culturalmente adecuados, libres, informados y de buena fe, subrayó.

Con la finalidad de dar cumplimiento a la sentencia recaída en la Acción de Inconstitucionalidad, el legislador  propuso incorporar al artículo 5 de la Constitución Local la disposición declarada inválida por la SCJN por falta de consulta a los pueblos y comunidades afromexicanas y, por otra parte, la que fue eliminada en el Decreto impugnado, de tal forma que la medida legislativa propuesta sea sometida al procedimiento de consulta correspondiente.

Para su estudio y dictamen la iniciativa fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes.

Propone gobernador incorporar en la Constitución local el derecho a la movilidad

0

La Diputación Permanente de la LXVI Legislatura de Veracruz dio entrada a la iniciativa enviada por el gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, que adiciona un último párrafo al artículo 4 de la Constitución Política del Estado de Veracruz para establecer que toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

La iniciativa, turnada para su estudio a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, expone que el 18 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se declaran reformadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Movilidad y Seguridad Vial, relativas a que toda persona tiene derecho a la movilidad en las condiciones antes citadas y que el Congreso tiene la facultad para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de los municipios.

Asimismo, refiere que el Congreso de la Unión expidió la Ley General en Materia de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el DOF el 17 de mayo de 2022. Por lo que, en consecuencia, es necesario el reconocimiento y protección del derecho humano en la materia en el ámbito estatal, incluyéndose en la Carta Magna estatal, ya que al estar en el orden jurídico mexicano es de naturaleza inherente a la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral, así como la protección de la vida y la integridad física del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

El texto de la propuesta, detalla que se pone especial atención a las dificultades a los que se enfrentan día a día las personas que se movilizan dentro de la entidad veracruzana.

Añade que los retos principales que enfrenta la Ley General es priorizar el desplazamiento de las personas, de los grupos en situación de vulnerabilidad, bienes y mercancías, con base en la jerarquía de la movilidad, garantizando la prioridad en el uso y disposición de las vías a personas peatonas, con un enfoque equitativo y diferenciado en razón de género, personas con discapacidad y movilidad limitada, ciclistas y usuarias de vehículos no motorizados; usuarias y prestadoras de servicios  de transporte público de pasajeros, con enfoque equitativo, pero diferenciado.

Propone Diputada definir alcances de la figura del concubinato

0

La diputada Magaly Armenta Oliveros presentó al Pleno de la Diputación Permanente una iniciativa de reforma al artículo 139 del Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para establecer que el concubinato es la unión de hecho entre dos personas, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente, sin que exista un contrato entre ellos.

En su exposición en Tribuna, la legisladora subrayó que en cumplimiento a los Tratados Internacionales y precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 7 de marzo de 2019, el grupo legislativo de Morena en el Congreso de Veracruz presentó una iniciativa de reforma al Código Civil que, entre otras propuestas, definía al concubinato como una figura similar al matrimonio, sobre todo en cuento a los derechos que derivan de la unión de las personas.

Al respecto, indicó, la primera Sala de la SCJN se pronunció en relación con la similitud y lo hizo al resolver la contradicción de tesis de epígrafe.

“Alimentos, los ex concubinos tienen derecho a alimentos después de terminada la relación de concubinato, en los mismos términos que lo tienen los ex cónyuges (legislaciones de Tamaulipas, Guerrero y Ciudad de México, aplicadas en los casos contendientes)”.

La Diputada agregó que tomando en consideración esta determinación jurisdiccional, la iniciativa en comento, aprobada el 28 de mayo de 2020 y publicada en la Gaceta Oficial del Estado el 10 de junio de la misma anualidad, precisó la redacción para el concubinato como “la unión de hecho entre dos personas, sin que exista un contrato entre ellos, ambos se encuentren libres de matrimonio, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente.”

Sin embargo, aseveró, según criterio de la SCJN exigir cierto estado civil, como estar libre de matrimonio, para el reconocimiento de un concubinato, y con ello los derechos derivados de su extinción, es violatorio del principio de igualdad y no discriminación.

Por lo anterior, manifestó la legisladora, el artículo 139 del Código Civil estatal, en su porción normativa “ambos se encuentren libres de matrimonio”, tratándose de la figura de concubinato, resulta violatorio de los principios de igualdad y no discriminación.

“Por lo que resulta necesario reformarlo para que sea solamente la unión de hecho entre dos personas, que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente, sin que exista un contrato entre ellos”, precisó.

Por último, la diputada Magaly Armenta refirió que su iniciativa guarda estrecha concordancia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” de la Agenda 2030,  en el sentido que se trata de abonar a una sociedad en la que se promueva una auténtica y efectiva cultura de paz, que vaya de la mano de la inclusión e igualdad en aras de obtener, entre todas y todos, un profundo bienestar y progreso social.

A la propuesta se adhirieron los integrantes del Grupo Legislativo de Morena y las diputadas Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete. Para su estudio y dictamen, fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

Hungría veta la importación de carne, vinos, hortalizas y granos procedentes de Ucrania

0

El pasado 15 de abril, Hungría y Polonia anunciaron la prohibición de importar hasta el 30 de junio de 2023 productos de origen vegetal y animal procedentes de Ucrania. La lista de los productos prohibidos incluye carne de ganado bovino, de cerdo, cabra, oveja y de ave; huevos, miel, hortalizas frescas y en forma de conservas, azúcar de caña y de remolacha, harina de diversos granos y sus productos, pan, vino y mosto de uva. Esta decisión se debe a la preocupación por la competencia desleal que los agricultores húngaros y polacos están enfrentando debido a la afluencia de productos ucranianos en el mercado europeo.

El ministro de Agricultura húngaro, Istvan Nagy, declaró que esperan que la Unión Europea tome medidas para apoyar a los agricultores húngaros y revise el reglamento de importaciones desde Ucrania, que están ahora libres de aranceles aduaneros. Según Nagy, los trabajadores del agro húngaro perdieron un 30% de sus ingresos debido a la afluencia de los granos ucranianos. Además, la importación de otros productos como miel, carne de aves y huevos de Ucrania ha desplazado a los productos húngaros en los mercados tradicionales.

Por otro lado, se ha señalado que organismos competentes húngaros detectaron micotoxinas en el maíz ucraniano, además de varios productos ucranianos que dieron positivo al test de organismo genéticamente modificado. Estos hallazgos han sido un factor que ha llevado a las autoridades húngaras a tomar medidas para proteger a sus agricultores y consumidores.

El secretario de Estado del Ministerio de Agricultura húngaro, Sandor Farkas, ha dejado en claro que Hungría podría prorrogar la prohibición si la Unión Europea no toma medidas antes de finales de junio para proteger a los agricultores húngaros. A finales de marzo, los primeros ministros de varios países de la UE se dirigieron a la jefa de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, pidiendo su intervención en la crisis provocada por la afluencia de los granos procedentes de Ucrania. Los presidentes de los Gobiernos de Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia señalaron en su carta que los problemas surgieron debido a un sustancial aumento de los suministros de productos ucranianos a los mercados de los países de la UE.

La disposición que prohíbe la importación de los productos antes mencionados desde Ucrania estará vigente hasta el 1 de julio de 2023. Es importante destacar que la decisión de Hungría y Polonia ha sido criticada por algunos países de la UE, que consideran que esta medida puede afectar negativamente las relaciones comerciales entre los países de la UE y Ucrania.

Presidente lamenta fallecimiento de Pablo González Casanova

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de Pablo González Casanova, a quien reconoció como “gran maestro de las ciencias sociales y defensor de la justicia y de la soberanía de los pueblos y naciones”.

En un mensaje a través de sus redes sociales, el mandatario dio el pésame a sus familiares y amigos.

Presidente dialoga con Ana Botín, presidenta de Banco Santander

0

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con la presidenta ejecutiva de Banco Santander, Ana Botín, en Palacio Nacional.

En un mensaje en sus redes sociales destacó la buena amistad entre ambos y agradeció el regalo que ella le dio, una playera del equipo de futbol de Cantabria.

A propósito de esta región española, el mandatario comentó que ahí gobierna Miguel Ángel Revilla, a quien reconoció como inteligente e incorruptible.

Hará Comisión de Derechos Humanos consulta a personas con discapacidad

0

Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVI Legislatura se designó a la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso de Veracruz como la instancia responsable de realizar, con el apoyo de las unidades administrativas competentes del poder legislativo, los trabajos necesarios para dar cumplimiento a una sentencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), relativa a una consulta a personas con discapacidad.

Lo anterior, contenido en la Acción de Inconstitucionalidad 204/2020, mediante la que se declaró la invalidez del decreto número 557 que reforma diversas disposiciones a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz, publicado en la Gaceta Oficial del Estado el 6 de mayo de 2020, y en la que se ordenó al Congreso del Estado legislar en los términos precisados en los apartados VI y VII de esa ejecutoria, previo desarrollo de la respectiva consulta.

El Acuerdo de la Jucopo refiere que en la sentencia se señaló la obligación del Congreso del Estado de llevar a cabo la consulta omitida a las personas con discapacidad, con especial relevancia a aquellas que se trató de incluir en la categoría de “trastornos de talla”, así como legislar en la materia, con base en lo desarrollado en los apartados de la propia ejecutoria.

En lo relativo a la consulta debe ser previa, pública, abierta y regular, la SCJN determinó que el órgano legislativo debe establecer reglas, plazos razonables y procedimientos en una convocatoria en la que se informe de manera amplia, accesible y por distintos medios la manera en la que las personas con discapacidad y las organizaciones de personas con discapacidad podrán participar, tanto en el proyecto de la iniciativa, como en el proceso legislativo.

Avala Comisión de Hacienda Municipal su Programa Anual de Trabajo

0

Con el objeto de dar certeza y respaldar a los ayuntamientos en acciones referentes a la hacienda pública, la Comisión Permanente de Hacienda Municipal de la LXVI Legislatura avaló su Programa Anual de Trabajo para 2023, el cual permitirá dar seguridad y continuidad a los trámites y asuntos remitidos a esta Soberanía por parte de los 212 municipios de la entidad.

Los integrantes de la Comisión, diputado Sergio Lenin Guzmán Ricárdez y la diputada Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, presidente y vocal, respectivamente, coincidieron que la injerencia de dicha instancia con los diversos ayuntamientos es de vital importancia, toda vez que, por la naturaleza de sus atribuciones, cada uno de los asuntos turnados y analizados resultan en beneficio directo para la ciudadanía.

En uso de la voz, el legislador Ricardo Guzmán Ricárdez, indicó que la Comisión está facultada para autorizar la enajenación de bienes muebles e inmuebles, celebración de convenios entre los ayuntamientos y dependencias de otros órdenes de gobierno; compromisos de obligaciones financieras, así como contratos de asociaciones públicos privadas y concesión de servicios públicos, entre otros.

Para tal fin, señaló, la Comisión de Hacienda Municipal tiene el propósito de acercar a las autoridades municipales un manual de requisitos para la debida integración de los expedientes, además de impulsar reuniones regionales para dar acompañamiento y asesorías, subrayó.

“Este programa de trabajo permitirá que las acciones realizadas por la instancia que presido, sean más accesibles, ágiles y cercanas a las autoridades municipales, dando celeridad a las respuesta de sus necesidades y disminuyendo la burocracia”, expresó el diputado.  

A invitación de la vocal de la comisión, diputada Nora Lagunes, y en presencia del Vicepresidente de la Mesa Directiva, diputado Hugo González Saavedra, un grupo de presidentes de municipales de la región de las Altas Montañas, dialogaron con el legislador Sergio Lenin Guzmán con el objetivo de fortalecer lazos y ponderar el trabajo coordinado para el crecimiento de sus demarcaciones.