El país evita recesión técnica gracias al repunte en agricultura, aunque industria y servicios muestran señales de debilidad
Ciudad de México.— La economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el último trimestre de 2024, según datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque modesto, este avance permitió al país evitar una recesión técnica, luego de que en el cuarto trimestre del año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.6%.
El resultado toma relevancia porque ocurre en un entorno económico internacional adverso, marcado por el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump, quien ha impuesto nuevos aranceles a productos importados, afectando el comercio global. A pesar de ello, México ha logrado mantener cierto dinamismo económico, en parte gracias a las negociaciones del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que han suavizado algunos de los impactos negativos de esta política.
Agricultura lidera la recuperación
El crecimiento observado en el primer trimestre fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, que mostró un sólido repunte de 8.1% en comparación con el trimestre anterior, convirtiéndose en el principal motor del avance económico.
En contraste, los sectores de comercio y servicios, que representan aproximadamente dos tercios de la economía nacional, se estancaron, registrando su primer freno desde el tercer trimestre de 2021. Esta falta de crecimiento en uno de los sectores más grandes del país representa una señal de alerta, sobre todo en un contexto de incertidumbre global.
La actividad industrial, estrechamente ligada al comercio exterior y por tanto vulnerable a las tensiones internacionales, registró una caída de 0.3% trimestral, sumando dos trimestres consecutivos de contracción.
Comparación anual: avance marginal
En términos anuales, es decir, frente al primer trimestre de 2024, el PIB mexicano creció 0.6%. Las actividades primarias (agricultura y ganadería) también lideraron este avance con un crecimiento de 6.0%, mientras que el sector servicios creció 1.3%. La industria, sin embargo, mostró una caída de 1.4%, confirmando su debilidad estructural en medio de las nuevas barreras comerciales y una menor demanda externa.
Expectativas para 2025: cautela ante incertidumbre
La leve expansión superó las previsiones de algunos analistas, como los de Citi, que anticipaban una contracción y una posible entrada en recesión técnica. No obstante, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) proyectaron recientemente un crecimiento de apenas 0.3% para todo el año 2025, reflejando la fragilidad de la recuperación.
Por su parte, analistas de Banamex reconocieron que el crecimiento mayor al esperado en el sector agropecuario explica la “sorpresa positiva” en el dato del PIB, aunque advierten que las perspectivas siguen siendo débiles para los próximos meses, debido a un entorno económico global incierto y presiones internas.
Ante este panorama, la economía mexicana enfrenta un 2025 con riesgos elevados y crecimiento limitado, sostenido por sectores específicos, mientras que otros como la industria y los servicios muestran señales preocupantes de desaceleración.