La deuda pública de México alcanzará casi 20 billones de pesos para el 2026, una cifra récord y equivalente al 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según los Precriterios 2026 presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esto representa un aumento del 36% en términos reales desde que el gobierno de Morena asumió el poder en 2018.
A partir de estas proyecciones, la deuda por cada mexicano será de aproximadamente 149,000 pesos para el 2026, un incremento con respecto a los 116,000 pesos que debía cada habitante en 2018. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) refleja la deuda acumulada no solo por el gobierno federal, sino también por otros organismos como Pemex y la banca de desarrollo.
Para el próximo año, la deuda estimada de México representa un crecimiento real de 2.5% respecto a los 18.8 billones de pesos que se proyecta para cerrar el 2025. Sin embargo, la SHCP espera que la deuda se mantenga constante como proporción del PIB, en un 52.3%, gracias a una estrategia de endeudamiento más moderada, con un rango proyectado entre el 3.2% y el 3.5% del PIB, comparado con el 3.9%-4.0% de 2025.
No obstante, el director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Ricardo Cantú, expresó su preocupación por la incertidumbre económica y las amenazas arancelarias de Estados Unidos, que podrían hacer que las proyecciones de endeudamiento no se cumplan. Además, Cantú advirtió que México necesita urgentemente una reforma fiscal para reducir la deuda, ya que no se está manejando de manera sostenible.
México enfrenta una creciente deuda pública que podría alcanzar los 20 billones de pesos para 2026, lo que genera preocupaciones sobre su sostenibilidad. Aunque el gobierno proyecta mantener la deuda como proporción del PIB, la falta de una reforma fiscal y la incertidumbre económica podrían empeorar la situación.