En 2024, la inclusión financiera en México mostró un crecimiento significativo, impulsado principalmente por la expansión de programas sociales y el mayor uso de Internet y dispositivos digitales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ocho de cada diez personas en el país tienen acceso a al menos un producto financiero, como cuentas de ahorro, créditos, seguros o afores.
Principales avances en la inclusión financiera
- Incremento general: La inclusión financiera creció 8.7 puntos porcentuales en 2024 en comparación con 2021.
- Por género:
- El 72.8% de las mujeres y el 80.9% de los hombres cuentan con al menos un producto financiero, lo que representa avances de 6.6 y 10.9 puntos porcentuales respectivamente desde 2021.
- Si se compara con 2015, las mujeres mostraron un aumento de 7.4 puntos y los hombres de 9.2 puntos.
- Cuentas de ahorro: Cuatro de cada seis personas entre 18 y 70 años declararon tener al menos una cuenta de ahorro formal en 2024. Esto implica un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015 y de 13.9 puntos desde 2021.
Factores que han impulsado el crecimiento
Durante la presentación de la ENIF, Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, destacó dos factores clave:
- Expansión de programas sociales: Estas iniciativas han incentivado la apertura de cuentas bancarias, especialmente entre adultos mayores.
- Uso de Internet y tecnología: La digitalización ha facilitado el acceso a servicios financieros.
Además, se anunció que en 2025 se formulará una nueva política nacional de inclusión financiera para identificar y reducir las brechas que impiden el acceso de ciertos grupos al sistema financiero. Amador Zamora señaló la importancia de no solo garantizar la disponibilidad de productos, sino también de fomentar la confianza en el sistema financiero y el ejercicio pleno de los derechos de los usuarios.
Persisten grandes brechas en inclusión financiera
A pesar del progreso general, persisten desafíos importantes, especialmente entre los grupos más vulnerables:
- Grupos con menor acceso:
- Hablantes de lenguas indígenas: Solo 58.2% cuenta con al menos un producto financiero.
- Habitantes de localidades pequeñas (menos de 15,000 habitantes): Tienen un acceso del 65.5%.
- Población que se autoadscribe como indígena: Presentan un acceso del 67.8%.
- Brechas más marcadas:
- Entre hablantes de lenguas indígenas, la brecha de género es de 15.2 puntos porcentuales.
- En personas autoadscritas como indígenas, la diferencia es de 14.3 puntos.
- Para la población afrodescendiente, la brecha es de 9.4 puntos.
Según Graciela Márquez, presidenta del Inegi, estas desigualdades también se reflejan en el acceso a productos específicos como cuentas de ahorro, créditos y afores.
El informe de la ENIF 2024 revela un avance notable en la inclusión financiera en México, pero también destaca la urgencia de cerrar las brechas persistentes, principalmente entre las poblaciones indígenas, rurales y afrodescendientes. La formulación de una nueva política en 2025 podría ser clave para garantizar que más mexicanos tengan acceso equitativo a los servicios financieros.