Barclays advirtió que la economía mexicana enfrentaría un menor crecimiento si Estados Unidos aplica aranceles a los productos mexicanos, en particular un arancel del 25% a todos los productos. Bajo este escenario, el banco estima que la economía mexicana tendría un crecimiento nulo este año y solo un 1% en 2026. Sin embargo, también plantearon un escenario alternativo en el que el arancel fuera del 12.5%, lo que resultaría en un crecimiento de solo 0.3% en 2024 y 1.4% en 2026.
A pesar de estos escenarios pesimistas, Barclays sostiene que es improbable que Estados Unidos implemente aranceles generalizados, por lo que mantienen su pronóstico de crecimiento para México en 1.2% para 2024 y 2% para 2026. No obstante, reconocen que la aplicación de aranceles podría devaluar el tipo de cambio e intensificar las presiones inflacionarias, aunque la desaceleración económica actuaría como un contrapeso.
El banco también destacó que, si se aplicaran aranceles del 25%, el Banco de México (Banxico) podría frenar los recortes en la tasa de interés. Además, aunque la incertidumbre sobre los aranceles afecta la confianza empresarial, Barclays considera que muchos modelos exageran los efectos a corto plazo debido a la capacidad de México para aplicar aranceles de represalia.
En cuanto al impacto a largo plazo, Barclays proyecta una caída en el crecimiento potencial de la economía mexicana, de 2.3% a 1.5%, independientemente del arancel aplicado. En relación con los aranceles ya impuestos por Estados Unidos sobre acero y aluminio, el banco no prevé grandes efectos en la actividad económica, aunque mencionan que podrían revisarse en el futuro si la situación se parece a la de 2018, cuando los aranceles fueron finalmente levantados tras el cabildeo de los productores agrícolas.
Finalmente, Barclays sugirió que, en caso de que México decida aplicar medidas de represalia, podría ser más efectivo implementar permisos de importación o cuotas para ciertos productos en lugar de imponer aranceles generales.