- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 28

México impulsa industria farmacéutica con inversiones millonarias para generar empleo y crecimiento económico.

0

En un esfuerzo por fortalecer la economía nacional ante desafíos globales como los aranceles estadounidenses y el nearshoring, México apuesta por el sector farmacéutico como motor de empleo e inversión. Con un aporte del 5.1% al PIB equivalente a 1.63 billones de pesos en 2024, la industria y el sector salud generan más de 2.17 millones de puestos de trabajo directos, posicionándose como un pilar clave para la recuperación postpandemia y la soberanía sanitaria. Anuncios recientes de inversiones por 12,250 millones de pesos en los próximos cinco años subrayan esta estrategia, alineada con el Plan México de la administración de Claudia Sheinbaum.

El impulso se materializa en expansiones y nuevas plantas en estados como Morelos, donde seis empresas farmacéuticas incluyendo Baxter, IFA Celtics y MICROIN compensarán las pérdidas de empleo derivadas del cierre de la planta de Nissan, que afectó miles de puestos en la industria automotriz. Estas iniciativas no solo mitigan impactos sectoriales, sino que fomentan la relocalización de cadenas de suministro, aprovechando la posición de México como principal exportador de dispositivos médicos en Latinoamérica, con ventas anuales superiores a 12,500 millones de dólares y más de 160,000 empleos directos en este subsector.

Empresas globales como Boehringer Ingelheim, Bayer, AstraZeneca, Carnot, Neolsym y Neolpharma lideran estos compromisos, enfocados en infraestructura y producción de medicamentos esenciales.Desde la perspectiva macroeconómica, el Plan México busca triplicar el crecimiento del sector farmacéutico, con proyecciones de un aumento del 40% al cierre del sexenio. Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, enfatizó: “No son actos de magia, son actos de planeación estratégica, de inversión y de mucha constancia del gobierno, de la mano de la iniciativa privada”.

Esta colaboración público-privada incluye incentivos fiscales y agilización de procesos regulatorios por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para atraer más capital extranjero y reducir la dependencia de importaciones.Sin embargo, analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierten sobre desafíos que podrían frenar este dinamismo. Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE, señaló: “Para consolidar esta tendencia necesitamos políticas que faciliten la inversión, incentivos claros y recursos adecuados para la infraestructura del sector.

Sin esto, corremos el riesgo de que México pierda competitividad frente a otros países de la región”. Entre los obstáculos destacan los tiempos prolongados para aprobaciones de ensayos clínicos y la falta de reglas claras, que podrían desviar inversiones a naciones vecinas.El potencial económico es innegable: el sector podría inyectar miles de millones adicionales al PIB manufacturero, impulsando exportaciones bajo el T-MEC y generando empleo calificado en innovación y biotecnología. Ricardo Castellanos, director de Expo Med Hospitalar 2025, añadió: “El potencial del sector farmacéutico y de dispositivos médicos es enorme.

México puede consolidarse como un hub de innovación si se facilita la inversión y se apoya la infraestructura crítica”. En un contexto de inflación controlada y recuperación del consumo, esta apuesta no solo diversifica la economía, sino que asegura acceso a medicamentos asequibles, beneficiando al poder adquisitivo de las familias mexicanas.

La industria farmacéutica emerge como un catalizador para el empleo y el crecimiento sostenido, con inversiones que podrían elevar el sector un 40% en el corto plazo. Mientras el gobierno y el sector privado alinean esfuerzos, el éxito dependerá de superar barreras regulatorias, posicionando a México como líder regional en salud y economía.

Aranceles de Trump elevan precios de fertilizantes y aprietan finanzas de granjeros leales en EE.UU.

0

Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump están generando un impacto económico profundo en el sector agrícola de Estados Unidos, donde los precios de los fertilizantes han alcanzado niveles récord, afectando directamente a los productores de maíz y soya. Un índice de referencia norteamericano de estos insumos superó recientemente su máximo desde 2016, incluso por encima de los picos provocados por la invasión rusa a Ucrania, impulsado por una canasta de futuros de granos y oleaginosas.

Esta escalada, que incluye potasa, nitrógeno y fosfato, representa un dilema para los granjeros, muchos de los cuales apoyan fervientemente al presidente pese al «amor que duele» en sus bolsillos.El encarecimiento responde a la incertidumbre arancelaria, limitaciones en importaciones y disrupciones globales, como las restricciones chinas a exportaciones y conflictos en Medio Oriente. Daniel Cole, analista de Bloomberg Intelligence, explicó: “La incertidumbre arancelaria ha sido sin duda un factor que ha impulsado al alza los precios de los fertilizantes, incluso con exenciones para la mayoría de ellos”.

Aunque EE.UU. importa la mayor parte de su potasa de Canadá exenta bajo el T-MEC, los gravámenes a proveedores como Qatar y Arabia Saudita elevan los costos generales. La productora Mosaic Co. reportó que estos aranceles han restringido envíos de fosfatos y potasa, pronosticando un mercado «débil» a corto plazo.Desde una perspectiva económica, el sector agrícola enfrenta presiones financieras severas.

Los precios del maíz han caído por debajo de los costos de producción, mientras se anticipa una cosecha récord. El senador republicano Chuck Grassley, de Iowa estado clave en la producción de granos, tuiteó: “Reducir los aranceles a las importaciones de fertilizantes ofrecería el alivio más rápido para los agricultores”. Esta ironía resalta la lealtad de los granjeros a Trump, quienes respaldan sus políticas proteccionistas en temas como biocombustibles, pero sufren un aumento en costos que podría erosionar hasta un 20% de sus márgenes de ganancia, según estimaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).El impacto trasciende lo local: en México, como socio del T-MEC, estos aranceles podrían violar el tratado y arriesgar renegociaciones en 2026, afectando exportaciones agrícolas bilaterales valoradas en miles de millones de dólares.

A nivel macro, la industria de fertilizantes contribuye al 1.5% del PIB manufacturero estadounidense, y el alza de precios podría encarecer alimentos globales, exacerbando la inflación en un 2-3% en commodities, de acuerdo con analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).Para mitigar, la administración promueve producción interna: proyectos como la planta de Cronus Chemicals en Illinois (2 mil millones de dólares) y una de amoníaco en Luisiana por CF Industries (capacidad de 1.4 millones de toneladas anuales para 2029) buscan reducir dependencia externa. El Servicio Geológico de EE.UU. y The Fertilizer Institute presionan por designar la potasa como mineral crítico, facilitando exenciones.

Mientras los granjeros lidian con costos elevados que amenazan su viabilidad, los aranceles de Trump ilustran las contradicciones de la política comercial proteccionista. Expertos urgen ajustes para equilibrar seguridad nacional y competitividad económica, evitando un freno en el crecimiento agrícola que podría repercutir en cadenas de suministro globales, incluyendo México.

China gana terreno en Argentina: compañía de energía renovable consigue crédito en yuanes

0

La compañía líder en energías limpias de Argentina Genneia consiguió un préstamo por 358,7 millones de yuanes (unos 50 millones de dólares) otorgado por Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) en su filial local.

Se trata de uno de los primeros créditos en yuanes concedidos en el país, un hito financiero que muestra cómo la presencia de Pekín se expande en el terreno donde históricamente predominó el dólar.

Los fondos serán destinados a proyectos de generación de energías renovables, en línea con el agresivo plan de expansión de Genneia, que este mes inauguró el parque solar Anchoris en la provincia de Mendoza, con capacidad para abastecer a 125.000 hogares y evitar la emisión de más de 220.000 toneladas de CO2 al año.

La operación se produce en un momento en que la disputa entre EE.UU. y China por la influencia económica en América Latina se intensifica. Mientras Washington insiste en reforzar su presencia financiera y militar en la región —con despliegues navales recientes en el Caribe—, Pekín afianza su poder a través de la infraestructura, la energía y el financiamiento en moneda propia.

Para Argentina, el acceso a yuanes ofrece una válvula de escape en un contexto de restricciones de divisas y limitada disponibilidad de dólares. Para China, es un paso más en la internacionalización de su moneda y en el fortalecimiento de su rol como socio estratégico en sectores clave, como la energía verde, donde ya ha financiado represas, parques solares y eólicos en varios países de la región.

Lula a EE.UU.: «Brasil no dialoga de forma subordinada»

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que su país está dispuesto a negociar con EE.UU., en medio de la guerra arancelaria de Donald Trump; sin embargo, advirtió que no se subordinará.

«Brasil está dispuesto y abierto a negociar con EE.UU. Pero Brasil no dialoga de forma subordinada. Somos iguales. Y Brasil es soberano», escribió el mandatario en su cuenta en X.

Su publicación está acompañada de un video de una entrevista en la que insiste: «Si Trump quiere negociar, el ‘Lulinha paz y amor’ está de vuelta (…) Nosotros estamos dispuestos a conversar, siempre fue así. Brasil no se niega a dialogar».

En la entrevista concedida a Radio Itatiaia, Lula comentó sobre un posible encuentro con Trump en  la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre: «Dependerá de él. Estaré en el mismo espacio que él. Cuando ingrese a la ONU, seré el primero en hablar. Él es el segundo. Puede venir antes y hablar conmigo. Es posible que no quiera hablar conmigo. Si Trump quiere hablar, o cualquier persona en el gobierno estadounidense, estaremos dispuestos a negociar las 24 horas del día».

El pasado 7 de agosto comenzaron a regir aranceles de 50 % para Brasil, que Trump había anunciado un mes antes. El inquilino de la Casa Blanca justificó la medida alegando una relación comercial «muy injusta» y señalamientos hacia la Justicia brasileña por el caso que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro, en virtud de su implicación en una trama golpista.

Aunque Lula mantiene la disposición a negociar, este viernes se conoció que autorizó un análisis para evaluar si se pueden tomar represalias ante los gravámenes. Así, la Cámara de Comercio Exterior tendrá 30 días para examinar si las medidas de la nación norteamericana pueden ser sancionadas de acuerdo a la Ley de Reciprocidad Económica, una normativa aprobada en abril pasado que permite al Gobierno responder a medidas unilaterales de otros países que perjudiquen la competitividad brasileña.

Trump cancela la protección del Servicio Secreto para Kamala Harris

0

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha cancelado este jueves la protección del Servicio Secreto para la exvicepresidenta Kamala Harris, según una copia de la carta obtenida por CNN.

«Por la presente, se le autoriza a suspender cualquier procedimiento de seguridad previamente autorizado por memorándum ejecutivo, además de los requeridos por ley, para la siguiente persona, a partir del 1 de septiembre de 2025: la exvicepresidenta Kamala D. Harris», indica la misiva titulada ‘Memorando para el secretario de Seguridad Nacional’.

Según la ley federal, el Servicio Secreto custodia a un exvicepresidente durante seis meses después de dejar el cargo. Así, la protección para Harris terminó el 21 de julio, pero Joe Biden, al final de su mandato, firmó una orden de extensión —que no fue revelada— a 18 meses, según una persona familiarizada con el asunto.

«La vicepresidenta está agradecida con el Servicio Secreto de Estados Unidos por su profesionalismo, dedicación y compromiso inquebrantable con la seguridad», dijo este viernes el asesor principal de la política a NBC News.

La decisión llega antes de que Harris emprenda una gira por varias ciudades con motivo del lanzamiento de su nuevo libro: ‘107 días’, en el que narra su campaña presidencial por ese período, la más corta en la historia del país norteamericano.

«Este es otro acto de venganza tras una larga lista de represalias políticas como despidos, revocación de autorizaciones de seguridad y más», declaró al respecto Karen Bass, alcaldesa demócrata de Los Ángeles.

En marzo, Trump también suspendió la protección del Servicio Secreto asignada a los hijos de Biden, Hunter y Ashley.

Unidad en la industria mueblera del T-MEC: Clave para competir globalmente, advierte AFAMJAL.

0

La industria mueblera de México, Estados Unidos y Canadá debe unificar esfuerzos bajo el T-MEC para contrarrestar la competencia de mercados asiáticos y europeos, señaló la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL). En el marco de la Expo Mueble Internacional Invierno 2025, celebrada en Guadalajara, expertos destacaron que la integración regional es crucial para fortalecer un sector que aporta 1.2% al PIB manufacturero mexicano y genera más de 200 mil empleos directos, en un contexto de crecientes aranceles y volatilidad comercial global.

El evento, que atrajo a 300 expositores y proyecta cerrar con 20 mil compradores mayoristas, subraya la importancia de la colaboración trilateral. México exporta anualmente muebles por 2,500 millones de dólares a EE.UU., representando el 80% de sus ventas externas, pero enfrenta desafíos por los costos logísticos y la competencia de China, que domina el 40% del mercado global de muebles, valuado en 700 mil millones de dólares. Ana Cecilia Ramos, presidenta de AFAMJAL, afirmó: “El T-MEC nos da una ventaja competitiva, pero necesitamos estrategias conjuntas en diseño, producción y distribución para enfrentar a potencias como Asia y Europa, que están ganando terreno con precios bajos y tecnología avanzada”.

Desde una perspectiva económica, la unidad en el T-MEC podría incrementar las exportaciones regionales en un 15% para 2027, según proyecciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La industria mexicana, concentrada en Jalisco, se beneficia del nearshoring, con empresas reubicando operaciones desde Asia para aprovechar la cercanía con EE.UU. Sin embargo, los aranceles impuestos por la administración Trump a insumos clave, como madera y textiles, han elevado costos de producción en un 10%, afectando márgenes y competitividad. Además, la inflación global, estimada en 4.5%, encarece materias primas, lo que podría reducir la demanda en mercados clave.

La expo destacó innovaciones en diseño sostenible y tecnología, como muebles modulares y procesos de fabricación digital, que podrían captar mayor cuota en el mercado estadounidense, donde el gasto en muebles creció un 3% en 2024. No obstante, el CCE advierte que sin políticas fiscales que incentiven la inversión en maquinaria y capacitación, México podría perder hasta 500 millones de dólares en exportaciones anuales frente a competidores asiáticos.Para contrarrestar estos retos, AFAMJAL propone un plan regional que incluye armonización de estándares de calidad, reducción de barreras logísticas y promoción de ferias trilaterales.

Esta estrategia no solo fortalecería el empleo, sino que consolidaría al T-MEC como un bloque competitivo frente a la Unión Europea y China. México, con su mano de obra calificada y costos competitivos, está posicionado para liderar, pero urge acción coordinada antes de la revisión del T-MEC en 2026.

La integración de la industria mueblera bajo el T-MEC es una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y el empleo, pero requiere superar barreras comerciales y alinear estrategias para mantener la competitividad global. El sector, pilar del nearshoring, podría inyectar dinamismo a la economía regional si se actúa con visión conjunta.

El Vaticano acogerá una peregrinación LGBTQ+

0

Más de 1.000 católicos de la comunidad LGBTQ+* y sus familiares tiene previsto participar la próxima semana en una peregrinación en la ciudad italiana de Roma en el marco del Jubileo 2025, informa el portal Outrech.faith.

La peregrinación, organizada por el grupo italiano La Tenda di Gionata (La Tienda de Jonathan), se celebrará entre el 5 y 7 de septiembre. La noche del viernes, los participantes de alrededor de 30 países se reunirán para una vigilia de oración en la Iglesia del Gesù, donde al día siguiente se realizará una misa antes de que los peregrinos crucen la Puerta Santa de la basílica de San Pedro. La peregrinación culminará el domingo con el rezo del Ángelus del papa León XIV.

Alessandro Previti, uno de los organizadores de la peregrinación, señaló: «El objetivo principal es orar y sentirnos parte de la Iglesia, ser bienvenidos como somos, por quienes somos».

El evento fue incluido por el Vaticano en el calendario general del Año Santo el pasado diciembre, cuando al frente de la Iglesia católica todavía estaba el papa Francisco, que había adoptado una postura abierta hacia la comunidad LGBTQ+. La postura del nuevo pontífice aún no está clara, pero definió en mayo el matrimonio como «el modelo concreto entre el hombre y la mujer».

El Jubileo 2025, también llamado Año Santo, comenzó el 24 de diciembre y durará hasta el 6 de enero de 2026. La celebración tiene por objetivo obtener una indulgencia plenaria según la Iglesia católica romana y suele convocarse cada 25 años. Siguiendo la tradición, durante los años de Jubileo se mantiene abierta la Puerta Santa de la basílica de San Pedro del Vaticano y de otras tres basílicas de Roma.

Walmart de México acelera expansión en El Salvador: Inversión de 260 mdd revierte planes de venta y fortalece retail regional.

0

Walmart de México y Centroamérica (Walmex), el gigante minorista que domina el mercado latinoamericano, anuncia una inversión de 260 millones de dólares en El Salvador para los próximos cinco años, revirtiendo una evaluación de venta realizada en 2022 y consolidando su apuesta por el crecimiento en la región centroamericana.

Esta estrategia, enfocada en la apertura de nuevas tiendas, remodelaciones y modernización de centros de distribución, no solo refleja la solidez financiera de la subsidiaria, sino que impulsa el dinamismo económico local al generar empleo y fortalecer cadenas de suministro, en un contexto donde el retail representa un pilar clave para el PIB regional.La decisión marca un giro significativo. En 2022, Walmex revisó sus operaciones en Centroamérica, incluyendo El Salvador, Honduras y Nicaragua, considerando opciones como la venta o alianzas para optimizar su portafolio.

Sin embargo, el informe anual de 2024 concluye que estos negocios son «financieramente sólidos, bien posicionados para servir a clientes y comunidades, y con potencial significativo de crecimiento bajo propiedad de Walmex». Cristina Ronski, directora general de Walmart Centroamérica, enfatizó: «Creemos en El Salvador, por eso hacemos este anuncio de inversión que impulsará la economía, creará empleos directos y ampliará las relaciones comerciales con proveedores locales».

Esta confianza se traduce en un enfoque omnichannel que integra ventas físicas y digitales, adaptándose a la creciente penetración del e-commerce en la región, que creció un 20% en 2024 según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Económicamente, la expansión en El Salvador, donde Walmex opera 102 unidades el 11% de sus 933 tiendas en Centroamérica, posiciona al país como el segundo mercado de mayor crecimiento en ventas de tiendas maduras (con al menos un año de operación) en el segundo trimestre de 2025, solo por detrás de Honduras.

Esta inyección de capital contrasta con los 6,000 millones de dólares destinados a México en 2025, pero resalta el potencial de mercados emergentes para diversificar riesgos en un entorno de inflación regional del 4.5% y volatilidad cambiaria. El sector retail centroamericano, que aporta alrededor del 5% al PIB de El Salvador, se beneficiará de la creación de empleos directos y el impulso a proveedores locales, fomentando el nearshoring y reduciendo la dependencia de importaciones asiáticas afectadas por aranceles globales.

Desde una perspectiva macroeconómica, esta movida fortalece la integración comercial bajo el T-MEC y tratados regionales, donde México actúa como hub exportador. Analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estiman que la inversión podría elevar el crecimiento del PIB salvadoreño en 0.3-0.5% anual, al dinamizar el consumo y la logística. No obstante, persisten desafíos como la competencia de rivales como Chedraui y la necesidad de incentivos fiscales para maximizar retornos. Walmex, con ventas consolidadas de más de 50 mil millones de dólares en 2024, ve en Centroamérica un motor de expansión que contrarresta presiones en mercados maduros.

La aceleración de Walmex en El Salvador ilustra la resiliencia del retail en Latinoamérica, transformando un posible desmantelamiento en una oportunidad de crecimiento inclusivo. Mientras la inversión genera empleo y fortalece proveedores, urge políticas regionales para mitigar riesgos inflacionarios, posicionando al sector como catalizador de un desarrollo económico sostenible en la zona.

Putin tiene previsto viajar a la India en diciembre

0

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, planea realizar una visita a la India en el mes de diciembre, informó este viernes el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

El asesor señaló que Putin se reunirá con el primer ministro indio, Narendra Modi, en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebrará entre los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre en la ciudad china de Tianjin. En el encuentro, se discutirán los preparativos para la próxima visita, agregó.

La reunión entre Putin y Modi tendrá lugar en un momento en que Nueva Delhi hace frente a los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. Este miércoles entró en vigor un gravamen adicional del 25 % a las importaciones de la India, en castigo a las compras de petróleo ruso por parte del país asiático. Esto elevó los aranceles totales hasta el 50 % para bienes como prendas de vestir, gemas y joyas, calzado, artículos deportivos, muebles y productos químicos.

Nueva Delhi ha calificado los pasos de la Casa Blanca de infundados e injustos, al tiempo que destaca su disposición a dialogar y buscar un compromiso.

BYD enfrenta tropiezo económico: Caída del 30% en ganancias por guerra de precios en el mercado chino de vehículos eléctricos.

0

El gigante chino de vehículos eléctricos BYD Co. reportó un desempeño financiero decepcionante en su último trimestre, con una caída del 30% en las ganancias netas, lo que genera preocupación en el sector automotriz global y cuestiona su capacidad para mantener el liderazgo en la transición energética. Esta desaceleración, impulsada por una intensa guerra de precios en China, resalta las vulnerabilidades de la industria ante la saturación del mercado interno y la competencia feroz, en un contexto donde el sector de movilidad eléctrica representa un pilar clave para el crecimiento económico mundial.

En el segundo trimestre de 2025, BYD registró ingresos netos de 6,360 millones de yuanes (alrededor de 892 millones de dólares), por debajo de las expectativas de los analistas que anticipaban un modesto aumento. Los ingresos totales alcanzaron los 200,900 millones de yuanes, también inferiores a lo proyectado, mientras que el margen bruto se contrajo al 16.3%, el nivel más bajo desde 2023. Esta contracción se atribuye principalmente a descuentos agresivos en el mercado chino, donde las ventas cayeron un 30% debido a una demanda estancada durante el verano y una mayor disciplina en los precios para contrarrestar la competencia de rivales como Tesla y NIO.

Analistas de HSBC, liderados por Yuqian Ding, destacan que la menor demanda interna y la saturación del mercado han forzado a BYD a sacrificar márgenes para sostener volúmenes, un fenómeno que podría extenderse si no se diversifican las exportaciones.A nivel semestral, el panorama muestra contrastes: BYD vendió 2.15 millones de unidades de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el primer semestre, un crecimiento del 33% interanual, pero esto equivale a menos del 40% de su ambiciosa meta anual de 5.5 millones de unidades.

Los ingresos netos totalizaron 15,500 millones de yuanes, con un alza del 23% en ingresos totales a 371,300 millones de yuanes. Sin embargo, las ventas de híbridos retrocedieron, mientras que los vehículos totalmente eléctricos mantuvieron un impulso sólido. La expansión internacional emerge como salvavidas: desde su planta en Tailandia, BYD ha iniciado exportaciones a Europa (Reino Unido, Alemania y Bélgica), lo que podría mitigar la dependencia del mercado chino, que representa el 80% de sus ventas.Desde una perspectiva macroeconómica, este «derrape» de BYD impacta el ecosistema global de vehículos eléctricos, valorado en más de 500 mil millones de dólares anuales.

En China, el mayor productor mundial con un 60% del mercado global, la guerra de precios ha erosionado márgenes sectoriales en un 10-15%, según estimaciones del Consejo Internacional de Vehículos Limpios. Para México, como hub de nearshoring automotriz bajo el T-MEC, esta volatilidad china podría abrir oportunidades para alianzas en baterías y ensamblaje, pero también riesgos si se intensifican las tensiones comerciales. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierte que la desaceleración en BYD podría ralentizar la cadena de suministro global, afectando exportaciones mexicanas de componentes por 5,000 millones de dólares anuales.

Las acciones de BYD cayeron tras el reporte, reflejando dudas sobre el cumplimiento de objetivos anuales en un entorno de subsidios gubernamentales menguantes y aranceles crecientes en Occidente. Expertos prevén que, sin una recuperación en la demanda china para el segundo semestre, las ganancias podrían estancarse, frenando el crecimiento del PIB manufacturero chino en un 0.5%. BYD planea contrarrestar con innovaciones en baterías de estado sólido y mayor penetración en mercados emergentes, pero el desafío radica en equilibrar precios y rentabilidad.

El tropiezo trimestral de BYD ilustra las tensiones en la economía de vehículos eléctricos: mientras el sector impulsa la descarbonización y genera millones de empleos, la sobreoferta en China amenaza la estabilidad financiera. Para inversores y economías dependientes como la mexicana, urge monitorear si esta caída es un bache temporal o el inicio de una reestructuración más profunda en la industria global.