- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 29

Secretario de Estado de EU, Marco Rubio, visitará México y Ecuador del 2 al 4 de septiembre

0

Redacción El Economista / Arturo Rojas
Publicado: 29.08.2025 – 01:18

El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó que su titular, Marco Rubio, realizará una visita oficial a México y Ecuador entre el 2 y el 4 de septiembre con el objetivo de reforzar la cooperación regional en materia de seguridad, migración y comercio.

De acuerdo con un comunicado, los viajes buscan “avanzar en prioridades clave de Estados Unidos”, entre ellas:

  • Desmantelar cárteles y frenar el tráfico de fentanilo.
  • Combatir la migración ilegal.
  • Reducir el déficit comercial.
  • Impulsar la prosperidad económica.
  • Contrarrestar la influencia de actores “extracontinentales malignos”.

El Departamento de Estado destacó que se trata del cuarto viaje de Rubio al hemisferio y subrayó que su agenda está orientada a profundizar los lazos bilaterales con México y Ecuador, además de promover un mayor reparto de responsabilidades en la región.

Recompensa por hijo de “El Chapo”

En paralelo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) anunció una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

La agencia señaló que Guzmán Salazar y sus hermanos, conocidos como Los Chapitos, asumieron el control de la facción del Cártel de Sinaloa que pertenecía a su padre. El ICE advirtió que el capo podría estar armado y ser peligroso, y precisó que su último paradero conocido es la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

México y Brasil estrechan cooperación económica y científica: Sheinbaum recibe a Alckmin

0

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo este jueves una reunión en Palacio Nacional con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en el marco de la visita oficial de dos días que el funcionario realizó acompañado de una delegación empresarial.

Sheinbaum calificó de “productivas” las reuniones entre autoridades y empresarios de ambos países, orientadas a fortalecer la cooperación en áreas como el desarrollo científico, económico y ambiental, además de compartir experiencias en industrialización.

“En estos dos días se celebraron reuniones muy productivas entre autoridades y empresarios mexicanos y brasileños para fortalecer la cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental”, señaló la mandataria en un mensaje en X.

Durante el encuentro también felicitó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva “por haber logrado, una vez más, cero hambre en Brasil”.

Alckmin: México es un socio estratégico

En el cierre de su gira, Alckmin destacó que, siguiendo las indicaciones de Lula da Silva, ambos países trabajarán para expandir comercio e inversiones en los próximos 12 meses.

“México es un lugar afortunado para Brasil”, afirmó el vicepresidente brasileño en sus redes sociales.

Acuerdos alcanzados

El miércoles, las delegaciones firmaron convenios en materia de biocombustibles y competitividad. Un día después, la Secretaría de Salud de México y autoridades brasileñas suscribieron dos memorándum de entendimiento en cooperación sanitaria.

Pese a la intensificación del diálogo, Sheinbaum aclaró que no se contempla negociar un tratado de libre comercio, sino avanzar en esquemas de colaboración.

La reunión se dio en un contexto de presiones comerciales por parte de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, impuso un arancel del 50% a Brasil y negocia con México un acuerdo de largo plazo para evitar medidas similares.

En la mesa también participaron la secretaria de Energía, Luz Elena González; el canciller, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

INE acata al Tribunal Electoral y restituye triunfos judiciales

0

A horas de vencer el plazo legal, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó este jueves las últimas 20 constancias de mayoría a jueces de Distrito y magistrados de Circuito, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Con ello, el organismo dio por concluida la primera elección judicial en el país.

De manera unánime, aunque con reservas, las consejerías avalaron la restitución de nueve magistraturas de Circuito y 11 juzgados de Distrito electos el pasado 1 de junio. Los triunfos se regresaron a candidaturas inicialmente declaradas inelegibles por el INE, al no cumplir —según su revisión— con los promedios académicos requeridos para ocupar el cargo.

En otros casos, el Tribunal otorgó las constancias a segundas mayorías tras determinar la inelegibilidad de los ganadores, o bien aplicó ajustes por criterios de paridad de género.

“Quienes en este acto reciben sus constancias las reciben con el mismo valor jurídico y político, sin importar si fueron entregadas tras el cómputo o derivadas de una sentencia. No son menos legítimas ni menos válidas”, subrayó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala.

Críticas y reservas

Al votar a favor, la consejera Dania Ravel advirtió que el caso refleja la urgencia de reglas más claras y aplicadas con congruencia.

Mientras tanto, su colega Carla Humphrey señaló contradicciones en los criterios del TEPJF, pues en resoluciones anteriores reconoció facultades del INE para revisar requisitos de elegibilidad, como el promedio académico de licenciatura, pero no en la especialidad.

Con esta entrega de constancias, quedó cerrado formalmente el proceso electoral judicial, marcado por tensiones entre el INE y el Tribunal Electoral respecto a los alcances de sus atribuciones.

INE exige que reforma electoral respete su autonomía

0

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, advirtió que cualquier reforma electoral deberá reconocer y preservar la autonomía del organismo, aun cuando se le otorguen mayores facultades técnicas.

En conferencia de prensa, Taddei informó sobre la reunión que sostuvo con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encuentro que calificó como de “alto análisis, colaboración y participación”, sin tensiones ni imposiciones.

“Si se toca el tema de la autonomía y de la independencia, son valores que deben quedar dentro de la institución. Hay un reconocimiento al carácter especializado del INE”, subrayó.

Ejes de la reforma

La consejera explicó que la próxima reforma tendrá dos vertientes: una de carácter político y otra enfocada en cambios a leyes secundarias que impactan directamente en el trabajo del INE.

El primer acuerdo alcanzado fue enlistar los temas de carácter técnico, logístico y operativo para abrir mesas de trabajo específicas. Entre los puntos destacados mencionó:

  • La relación del INE con organismos locales y fiscalías electorales.
  • Los pendientes en materia de fiscalización y actualización de procesos.
  • La capacitación electoral.
  • El resguardo del Padrón Electoral y la Lista Nominal.

Taddei sostuvo que existe un consenso general en torno a la necesidad de una nueva reforma, tras 11 años de funcionamiento del modelo vigente.

“Es normal que se someta a revisión y consideración, siempre ha sido parte de la historia de nuestro país”, apuntó.

TEPJF da por concluida elección judicial pese a polémica por “acordeones”

0

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cerró el análisis de más de 5,000 impugnaciones relacionadas con la primera elección de jueces, magistrados y ministros en el país, sin sancionar el uso de los llamados acordeones, pese a las múltiples denuncias sobre su distribución durante la jornada electoral del 1 de junio.

Tras resolver a contrarreloj los últimos recursos, la Sala Superior dejó firmes los triunfos de 881 personas electas que asumirán su cargo el 1 de septiembre. Entre ellas destacan nueve magistraturas para la Suprema Corte, dos para la Sala Superior del propio TEPJF, 15 para salas regionales, cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

En total, participaron 3,423 candidaturas a nivel federal.

La magistrada presidenta, Mónica Soto Fregoso, informó que el tribunal resolvió 5,561 asuntos vinculados con el proceso, de los cuales 975 fueron en la etapa de resultados. Defendió que el trabajo se realizó de cara a la sociedad y que, pese a las diferencias de criterio, se lograron sentar precedentes en esta inédita elección judicial.

“Nuestro orden normativo debe prevalecer, el Estado de derecho imperar, y la democracia prosperar y consolidarse”, subrayó.

Críticas por los “acordeones”

El tribunal enfrentó cuestionamientos por no sancionar el uso de acordeones, presuntamente distribuidos de manera masiva para guiar el voto. Organizaciones y actores políticos denunciaron que estos materiales favorecieron indebidamente a candidaturas específicas.

Sin embargo, el bloque mayoritario de magistrados —integrado por Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata— concluyó que no había pruebas suficientes para acreditar su impacto en los resultados.

“¿Quién los hizo?, ¿cuánto costaron?, ¿dónde se repartieron? No hay ninguna prueba plena. Son expresiones y señalamientos sin sustento para anular una elección”, sostuvo Soto en sesión.

Con la revisión concluida antes de la fecha límite del 28 de agosto, lo único pendiente es la toma de protesta de las y los nuevos integrantes del Poder Judicial, programada para el 1 de septiembre en el Senado de la República.

Aranceles a importaciones de calzado impulsan alza de precios en marcas globales como Nike y Steve Madden.

0

En un movimiento que busca proteger la industria nacional, el gobierno mexicano ha endurecido las reglas de importación de calzado, lo que podría traducirse en un incremento de hasta el 15% en los precios de productos emblemáticos como los tenis Nike o los tacones Steve Madden.

Esta medida, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, no introduce nuevos aranceles directos, pero elimina la posibilidad de ingresar calzado terminado bajo el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), alterando el equilibrio del mercado y afectando el poder adquisitivo de los consumidores.El decreto prohíbe explícitamente la importación temporal de zapatos ya listos para la venta, un esquema que anteriormente permitía a las empresas evadir aranceles e IVA temporalmente, con la obligación de reexportar los productos.

Sin embargo, según datos del sector, gran parte de estos bienes terminaba en el mercado interno, distorsionando la competencia. «Esto representa un acto de justicia para los productores mexicanos, que han sufrido una competencia desleal por años», declaró un representante de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL), quien destacó el abuso del programa IMMEX, diseñado originalmente para materias primas y productos semielaborados destinados a la transformación y exportación.Las cifras revelan la magnitud del problema.

En 2024, las importaciones de calzado bajo IMMEX se dispararon un 159% en volumen y un 60% en valor respecto a 2023, pasando de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones el año pasado. Esta avalancha de productos importados ha erosionado el sector: el Producto Interno Bruto (PIB) del ramo cayó un 12.8%, la producción retrocedió un 12.5% y se perdieron alrededor de 11 mil empleos.

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), principal polo productivo del país, ha denunciado que estas prácticas no solo desplazan la manufactura local, sino que también generan evasión fiscal al eludir impuestos sobre ventas internas.Desde la perspectiva económica, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierte sobre el impacto inmediato en los bolsillos de los mexicanos. «El encarecimiento del calzado importado afectará directamente a los consumidores, especialmente en un contexto de inflación persistente y recuperación postpandemia».

Marcas internacionales como Nike, con su línea de tenis deportivos, y Steve Madden, conocida por sus diseños de tacones y botas, dependen en gran medida de estas importaciones asiáticas y europeas. Expertos estiman que el ajuste en los costos logísticos y fiscales podría filtrarse rápidamente a los precios minoristas, elevando el costo promedio de un par de tenis Nike de 2,000 pesos a más de 2,300, y similarmente para accesorios de moda.Esta política se enmarca en una estrategia más amplia de fomento a la industria nacional, alineada con el nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro. No obstante, genera tensiones en el comercio exterior: México, como miembro del T-MEC, debe equilibrar la protección interna con compromisos internacionales.

La CANAICAL celebra la medida como un «punto de inflexión» para revitalizar un sector que genera más de 200 mil empleos directos y contribuye con el 0.5% al PIB manufacturero. Sin embargo, el CCE insta a monitorear efectos secundarios, como posibles represalias comerciales o alzas en otros bienes de consumo.

Mientras la industria local respira alivio, los consumidores enfrentan un panorama de precios más altos en un mercado dominado por la moda global. Analistas prevén que, si no se implementan subsidios o incentivos, esta dinámica podría ralentizar el crecimiento del retail en un 2-3% en el último trimestre de 2025. El gobierno ha prometido revisiones periódicas al decreto para mitigar impactos, pero por ahora, el zapato aprieta en el sector económico.

Sector azucarero mexicano enfrenta su peor crisis en 25 años: Producción y empleos en riesgo.

0

El sector azucarero mexicano atraviesa una de las crisis más severas en un cuarto de siglo, alertó el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM). Factores como la caída de los precios internacionales, el aumento de importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa y la falta de apoyos gubernamentales han golpeado a una industria que genera más de 450,000 empleos directos y representa el 0.8% del PIB nacional, según datos de la Secretaría de Economía.En julio de 2025, la producción de azúcar cayó un 12% interanual, situándose en 5.8 millones de toneladas, mientras que los inventarios alcanzaron niveles críticos, con un excedente de 1.2 millones de toneladas, según la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA).

Los precios internacionales, que promedian 18 centavos de dólar por libra, no cubren los costos de producción, estimados en 22 centavos, lo que ha llevado a pérdidas acumuladas de 3,500 millones de pesos en el sector. Además, las importaciones de fructosa, principalmente desde Estados Unidos bajo el T-MEC, crecieron un 15% en 2024, desplazando la demanda de azúcar nacional en la industria de bebidas y alimentos procesados.Desde una perspectiva económica, esta crisis amenaza la estabilidad de regiones cañeras como Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí, donde el cultivo de caña sostiene a miles de familias. El STIASRM reportó el cierre de tres ingenios en los últimos 12 meses, con una pérdida de 2,500 empleos directos.

“Sin medidas urgentes, podríamos ver una debacle similar a la de los años 90”, advirtió el líder sindical, Carlos García. Entre las propuestas del sector están la imposición de cuotas compensatorias a la fructosa importada y subsidios temporales para estabilizar los precios internos.El gobierno mexicano, a través del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha prometido incentivos para la modernización de ingenios, pero los recursos asignados, de 1,200 millones de pesos para 2025, son insuficientes, según la CNIAA. En el ámbito internacional, México enfrenta restricciones para exportar su excedente a Estados Unidos debido a cuotas del T-MEC, lo que limita los ingresos por 400 millones de dólares anuales. Analistas sugieren diversificar mercados hacia Asia y África, donde la demanda de azúcar crece un 3% anual.

La crisis azucarera pone en jaque un pilar de la economía rural mexicana. Sin una estrategia integral que combine protección comercial, inversión en tecnología y apertura de mercados, el sector podría perder un 20% de su capacidad productiva en los próximos cinco años, impactando el crecimiento económico y la estabilidad social en regiones clave.

Congreso condena agresión a Noroña; PRI responde con críticas

0

En una sesión marcada por la ausencia del PAN y de Movimiento Ciudadano, Morena y sus aliados aprobaron un pronunciamiento de condena contra la agresión de legisladores del PRI al presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña.
El pronunciamiento, promovido por Morena, señala:
«La Comisión Permanente del Congreso de la Unión condena la agresión de los legisladores federales del PRI y exige al grupo detener sus acciones violentas, en apego a las normas constitucionales.»
Fernández Noroña denunció que la agresión ocurrió por la espalda y aseguró que seis legisladores del PRI lo atacaron:
«Fueron a agredirme por la espalda. Y el cobarde soy yo. Nunca en la historia habían subido seis legisladores de un partido a agredir al presidente.»
Durante la sesión, el morenista pidió que las mesas directivas del Congreso den seguimiento a las denuncias penales y llamó al PRI a conducirse con institucionalidad.
Por su parte, el líder del PRI y senador Alejandro Moreno Cárdenas calificó al presidente de la Comisión como «un vil camorrero» y lo acusó de actuar con autoritarismo, llamándolo fanático, desequilibrado y provocador.
La diputada de Morena Dolores Padierna, quien intercedió durante el incidente, explicó que su intervención buscó proteger a Noroña de un golpe mayor:
«Cuando volteé a ver la cara del senador (Moreno Cárdenas) decidí interponerme para que no pasara a mayores.»
Fernández Noroña también criticó al PRI por solicitar, según él, la intervención del Gobierno de Estados Unidos en asuntos internos de México, calificando a sus legisladores de «traidores a la Patria».
El priista Rubén Moreira recordó en su intervención episodios previos de confrontación protagonizados por Noroña y advirtió que un sector de Morena busca polarizar y generar conflictos. Hizo un llamado a trabajar en conjunto por México y a no dejarse guiar por el ego de un solo legislador.
Tras la aprobación del pronunciamiento, Fernández Noroña clausuró los trabajos de la Comisión Permanente y se entonó el Himno Nacional.

Gobierno buscará reducir pensiones millonarias a extrabajadores de Pemex y LyFC

0

El gobierno federal analiza acciones legales para reducir los elevados montos de las pensiones otorgadas a ex trabajadores de confianza de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), algunas de las cuales superan el salario de la presidenta Claudia Sheinbaum, informó la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro.
Durante la conferencia presidencial, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la necesidad de revisar la ruta legal para frenar estos excesos, calificándolos como “ofensivos”, y anunció que se estudian reformas constitucionales que eviten que se otorguen pensiones de esta magnitud.
Raquel Buenrostro detalló que un ex funcionario de LyFC percibe una pensión superior a un millón de pesos mensuales, mientras que otros 33 trabajadores reciben más de 700 mil pesos al mes. El monto total que el gobierno federal paga anualmente por pensiones a exempleados de LyFC asciende a 14 mil millones de pesos, lo que representa 40 veces el promedio de las pensiones de los trabajadores en general.
En el caso de Pemex, se identificaron 15 personas con pensiones superiores a 350 mil pesos mensuales. Algunos pensionados incluso perciben ingresos mayores a los de los exdirectores de la empresa, autorizados por el Consejo de Administración. En promedio, los pensionados de Pemex reciben 39 veces más que el promedio nacional de pensiones, que es de aproximadamente siete mil pesos.

Mara Lezama impulsa el empoderamiento de las mujeres en el Congreso Nacional AMEXME 2025

0

Durante el evento inaugural del XXII Congreso Nacional AMEXME Cancún 2025, la gobernadora Mara Lezama Espinosa expresó que no escatimará ningún esfuerzo para empoderar a las mujeres, a que extiendan sus alas, a que vivan libre de violencias.
“Me encanta estar aquí, en este evento que es una celebración de cómo las mujeres sí podemos trabajar, de cómo podemos aportar para cerrar brechas de desigualdad, de cómo podemos impulsar a más mujeres a alcanzar el éxito” dijo la titular del Ejecutivo.
Este Congreso, organizado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, Capítulo Cancún A.C., reúne a más de 1,000 mujeres empresarias provenientes de los 32 estados del país. Es el foro más importante de liderazgo femenino, innovación empresarial y fortalecimiento de redes económicas con perspectiva de género.
Ante ellas, encabezadas por su presidenta Ivett Bonifaz Famania, la gobernadora Mara Lezama precisó que las mujeres de AMEXME son una inspiración, “porque demuestran en este Congreso todo lo que saben, porque sé que ayudan, que son mentoras para otras mujeres que vienen aquí, a seguir aprendiendo, a ver cómo pueden ser mejores, cómo crecen sus negocios, cómo mejoran la calidad de la gente que está a su alrededor”.
Reiteró que en este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, honesto, transparente, que combate la corrupción, con el programa Mujer es Poder, se ayuda a artesanas que antes estuvieron invisibilizadas, a pequeñas empresarias, a mujeres que ni siquiera saben que tienen derecho a una vida feliz y libre de violencia.
Por su parte, la presidenta nacional de AMEXME, Bonifaz Famania, agradeció el apoyo de la gobernadora Mara Lezama, sobre todo ahora que celebran el 60 aniversario de su Asociación, que marca el esfuerzo y la valentía de cada una de sus integrantes.
Informó que con 60 capítulos AMEXME que participan en este Congreso, se ha convertido en una segunda familia, en la asociación más longeva de México.
Antes de la ceremonia inaugural, la presidenta del Capítulo AMEXME Cancún, Miriam Escalante Rejón, expresó que las mujeres demuestran que su liderazgo genera economía y oportunidades de desarrollo con perspectiva de género.