- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 27

Un tribunal declara ilegales la mayoría de los aranceles globales de Trump y él responde

0

La mayoría de los aranceles globales del presidente de EE.UU., Donald Trump, fueron declarados ilegales por un tribunal federal de apelaciones del país norteamericano.

Con siete votos contra cuatro, un panel de jueces del Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE.UU., en Washington D.C., confirmó el viernes un fallo anterior de la Corte de Comercio Internacional según el cual Trump invocó erróneamente una ley de emergencia para dictar los aranceles y excedió su autoridad al imponerlos, recoge Bloomberg.

«La ley otorga al presidente una autoridad significativa para emprender una serie de acciones en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la facultad de imponer aranceles, derechos o similares, ni la facultad de gravar con impuestos», deja claro la corte, según reseña Reuters. La normativa a la que se refiere, que invocó Trump para sus medidas, es la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Sin embargo, de acuerdo con reportes de los medios estadounidenses, la decisión mantiene por ahora en vigencia esos gravámenes. El tribunal permitió que permanezcan al menos hasta el 14 de octubre, a fin de darle a la Administración  de Trump la oportunidad de presentar una apelación ante la Corte Suprema de EE.UU.

La decisión del tribunal abordó la legalidad de lo que Trump llama aranceles «recíprocos», que fueron impuestos como parte de su guerra comercial en abril pasado, así como un conjunto separado de gravámenes aplicados en febrero contra China, Canadá y México.

El mandatario acusó a la corte de ser «altamente partidista» y declarar «erróneamente» que sus aranceles «deben eliminarse». Asimismo, vaticinó que «EE.UU. ganará al final» en la siguiente instancia.

«Con la ayuda del Tribunal Supremo de EE.UU., los utilizaremos (los aranceles) en beneficio de nuestra nación y haremos que EE.UU. vuelva a ser rico, fuerte y poderoso», expresó.

Insistió en que si esos impuestos aduaneros desaparecieran, sería «un desastre total» para el país y se debilitaría financieramente. «Todos debemos recordar que los aranceles son la mejor herramienta para ayudar a nuestros trabajadores y apoyar a las empresas que producen excelentes productos fabricados en EE.UU.».

«Durante muchos años, nuestros políticos, indiferentes e imprudentes, permitieron que se utilizaran aranceles en nuestra contra», añadió, e indicó que EE.UU. ya no tolerará «los enormes déficits comerciales, los aranceles injustos y las barreras comerciales no arancelarias impuestos por otros países, amigos o enemigos».

Putin: Las relaciones económicas entre Moscú y Pekín alcanzaron un nivel sin precedentes

0

Las relaciones económicas entre Rusia y China han alcanzado un nivel sin precedentes, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista con Xinhua, publicada este sábado en el sitio web del Kremlin.

«Desde 2021, el volumen comercial ha crecido a unos 100.000 millones de dólares. En términos de volumen de comercio bilateral, China es el líder indiscutible para Rusia, y el año pasado Rusia ocupó el quinto puesto entre los países socios comerciales de China», manifestó el mandatario.

«Me gustaría destacar que las cifras del volumen de comercio solo se estiman por su equivalente en dólares, pero las liquidaciones entre nuestros países han pasado, casi en su totalidad, a las monedas nacionales, y la participación del dólar y del euro ha caído al nivel del error estadístico», precisó.

Rusia mantiene un firme liderazgo en las exportaciones de petróleo y gas a China, ambas naciones cooperan eficazmente en proyectos de GNL y continúan trabajando para reducir las barreras comerciales mutuas. El volumen de inversiones bilaterales de capital está aumentando.

«En resumen, la cooperación económica, comercial e industrial entre nuestros países se está desarrollando en diversas áreas», enfatizó Putin. «Durante mi próxima visita, sin duda, discutiremos nuevas perspectivas de cooperación mutuamente beneficiosa y nuevos pasos para intensificarla en beneficio de los pueblos de Rusia y China», concluyó el presidente.

Economía de Canadá se contrae 1.6%: Aranceles de Trump golpean exportaciones y frenan crecimiento regional.

0

La economía canadiense registró una contracción del 1.6% en el segundo trimestre de 2025, su peor desempeño desde la pandemia de COVID-19 y el primero en casi dos años, según datos de Statistics Canada. Este retroceso, impulsado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones canadienses, no solo revela la vulnerabilidad de la economía vecina, sino que genera ondas expansivas en el comercio norteamericano, afectando potencialmente a México bajo el T-MEC y alterando el equilibrio macroeconómico regional.

El PIB de Canadá cayó a un ritmo anualizado del 1.6%, superando las expectativas de los analistas que pronosticaban un declive del 0.7%, aunque alineado con proyecciones del Banco de Canadá. Esta cifra revierte el crecimiento del 2% del primer trimestre y refleja una caída del 27% en las exportaciones, principalmente hacia EE.UU., su principal socio comercial. Las importaciones se redujeron un 5.1%, mientras que la inversión empresarial se contrajo un 10.1%, pasando de un modesto 1.1% de alza previa.

A pesar de ello, la demanda interna mostró resiliencia, con un aumento del 3.5% en la demanda doméstica final, impulsada por un 4.5% en el consumo de los hogares, aunque moderado por el desacelerado crecimiento poblacional. Datos preliminares de julio indican una expansión industrial del 0.1%, tras una contracción inesperada del 0.1% en junio.Los aranceles de Trump, implementados a inicios de 2025 sobre productos como acero, aluminio y automóviles, han «aplastado» las exportaciones canadienses, revirtiendo envíos apresurados del primer trimestre para evitar los gravámenes.

Sectores clave como el manufacturero y el automotriz, que representan el 20% del PIB canadiense, han sido los más afectados, generando pesimismo empresarial ante la volatilidad en las políticas fiscales estadounidenses. El dólar canadiense se depreció a 1.3761 por dólar estadounidense, y los rendimientos de la deuda a dos años cayeron al 2.66%, elevando las expectativas de un recorte de tasas por el Banco de Canadá en su reunión del 17 de septiembre, con probabilidades cercanas al 50%.Desde una perspectiva macroeconómica, esta contracción resalta la interdependencia en el T-MEC: Canadá, con exportaciones a EE.UU.

por más de 400 mil millones de dólares anuales, sufre un impacto que podría propagarse a México, principal exportador de vehículos y componentes automotrices a la región. Analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estiman que una escalada en la guerra comercial podría reducir el crecimiento del PIB mexicano en 0.5-1% para 2026, al encarecer insumos y frenar el nearshoring. El Banco de Canadá ha señalado disposición a más estímulos monetarios si la desaceleración persiste y la inflación se contiene, con datos de empleo e inflación pendientes que influirán en decisiones futuras.

El episodio ilustra las tensiones proteccionistas en Norteamérica: mientras Canadá busca diversificar mercados, los aranceles de Trump priorizan la industria local estadounidense, pero a costa de cadenas de suministro integradas. Para México, esto urge fortalecer alianzas bilaterales y monitorear renegociaciones del T-MEC en 2026, evitando un efecto dominó que eleve costos y reduzca competitividad regional.

La contracción canadiense no es un evento aislado, sino un aviso para la economía integrada de Norteamérica. Con exportaciones regionales valoradas en billones de dólares, urge diálogo comercial para mitigar riesgos y sostener un crecimiento equitativo, estimulando la inversión y el empleo en sectores vulnerables.

A un año de gobierno, Sheinbaum presume avances en agenda de igualdad para mujeres

0

Desde su campaña, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prometió que uno de los pilares de su gestión sería impulsar la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. A un año de haber asumido el cargo, su administración destaca la creación de instituciones, reformas legales y programas sociales dirigidos a este sector.

Bajo el lema “Es tiempo de mujeres”, la mandataria federal ha promovido políticas que abarcan desde la protección contra la violencia de género hasta la autonomía económica, con un enfoque especial en las mujeres indígenas.

Secretaría de las Mujeres

Uno de sus primeros compromisos fue la creación de la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, que inició operaciones el 1 de enero de 2025. El organismo tiene como misión diseñar y supervisar políticas públicas con enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos.

Reformas legales y cartilla de derechos

El 6 de diciembre de 2024, Sheinbaum firmó un decreto de reformas a siete leyes secundarias, entre ellas la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley Federal del Trabajo. El objetivo: fortalecer la igualdad sustantiva y erradicar la brecha salarial.

Ese mismo día presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres, con 14 apartados que van desde el derecho a la educación, la salud y el trabajo digno hasta los derechos digitales y comunitarios.

“Hoy las mujeres en México tienen un marco jurídico que las respalda; ahora toca hacerlo realidad en los estados”, subrayó la mandataria.

Centros LIBRE

Como parte de su estrategia de atención integral, el gobierno puso en marcha los Centros LIBRE para las Mujeres, espacios de prevención de violencia, apoyo psicológico, asesoría jurídica y fomento a la autonomía económica.

Hasta julio de 2025 se han habilitado 607 centros, de un total proyectado de 678 para este año, con la meta de contar con al menos uno en cada municipio del país al final del sexenio.

2025: Año de la Mujer Indígena

Al iniciar su gobierno, Sheinbaum declaró 2025 como el Año de la Mujer Indígena, con actividades conmemorativas y programas de apoyo. Entre ellos destaca “Apoyarte”, que otorga créditos de 30 mil pesos a artesanas y trabajadoras rurales para impulsar proyectos productivos y garantizar autonomía económica.

La meta del programa es entregar 500 millones de pesos en apoyos durante el sexenio.

Mujeres harán historia al dirigir la Mesa Directiva del Senado

0

Por unanimidad, la bancada de Morena en el Senado eligió a la legisladora Laura Itzel Castillo Juárez como próxima presidenta de la Mesa Directiva para el segundo año de la actual Legislatura, marcando un hecho inédito: la conducción del órgano legislativo recaerá exclusivamente en mujeres propuestas por el grupo mayoritario.

El nombramiento se formalizará este viernes en el pleno, durante la sesión preparatoria al inicio del nuevo periodo ordinario de sesiones.

Integración femenina

La nueva Mesa Directiva quedará conformada por:

  • Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta.
  • Verónica Camino Farjat, vicepresidenta.
  • Mariela Gutiérrez Escalante y María Martina Kantún Can, secretarias.

“Seré institucional”

Tras su designación, Castillo agradeció la confianza de su bancada y aseguró que actuará con apego a principios:

“Continuaremos por este camino, voy a poner todo mi empeño para el trabajo legislativo. Seré institucional y no claudicaré a mis principios, mantendré en alto mi origen de izquierda para trabajar por el bien del pueblo de México”, escribió en X.

Arquitecta por la UNAM, Castillo Juárez cuenta con una amplia trayectoria política. Fue asambleísta en la II Legislatura de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, diputada federal en la LVII y en la LXI Legislaturas, donde participó en comisiones de Energía, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, y Equidad de Género.

Reconocimiento a su trayectoria

La senadora Beatriz Mojica resaltó que la elección responde al mérito y compromiso social de Castillo:

“Se trata de una mujer muy comprometida con la lucha social por los que menos tienen. Estoy segura de que le dará al Senado la experiencia y serenidad que se requieren en estos momentos”.

Por su parte, la próxima vicepresidenta Verónica Camino Farjat afirmó que trabajará en unidad y con apego a la ley, mientras que Mariela Gutiérrez subrayó que “es tiempo de mujeres” y que dirigirán el Senado con responsabilidad y compromiso hacia el país.

Movimiento Ciudadano propone voto a los 16 años y recorte de plurinominales en su propia reforma electoral

0

Diputadas de MC critican la Comisión Presidencial de Reforma Electoral de Morena y presentan propuesta abierta a la ciudadanía.

Las legisladoras federales de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros y Alejandra Barrales, aseguraron que es momento de realizar una reforma electoral, pero señalaron que la propuesta de Morena, encabezada por el ex titular de la UIF, Pablo Gómez, no representa a todas las fuerzas políticas. Por ello, anunciaron que su partido presentará una contrapropuesta propia, abierta a la participación ciudadana.

Críticas a Morena y plurinominales

Ballesteros señaló que la intención de Morena de desaparecer o reducir los legisladores plurinominales es “una tomada de pelo”, ya que muchos líderes del partido llegaron a través de esta vía y ahora buscan limitar la representación de oposición.

“No hay otro partido político representado en esa Comisión más que ellos. Nos parece un despropósito que una reforma tan importante esté secuestrada por un grupúsculo oficialista”, dijo la diputada.

Propuestas de MC

Entre las propuestas de Movimiento Ciudadano destacan:

  • Frenar la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión.
  • Reducir la edad para votar de 18 a 16 años, buscando la inclusión de la juventud en la vida política y evaluando opciones como el voto electrónico.
  • Reducir el financiamiento a los partidos políticos, criticando que Morena haya recibido más de 30 mil millones de pesos en la última década.

“Nos interesa mucho la representación de las juventudes mexicanas, que son quienes van a construir el futuro del país”, afirmó Ballesteros.

Participación ciudadana y transparencia

La senadora Alejandra Barrales agregó que MC buscará que la discusión incluya la voz de la ciudadanía y que no se trate de un simple “disfraz” de apertura, sino de un proceso real que incorpore propuestas externas.

Ambas legisladoras coincidieron en que la reforma debe discutirse directamente en el Congreso y que no se pongan en riesgo los órganos electorales locales, que garantizan la transparencia y el buen desarrollo de las elecciones.

Movimiento Ciudadano subraya que su propuesta prioriza la participación juvenil, la equidad y la rendición de cuentas, frente a la concentración de poder que, aseguran, promueve la iniciativa oficialista.

México aprueba primera vacuna de Moderna contra variante LP.8.1 de covid-19 en Latinoamérica

0

Cofepris autoriza la aplicación del biológico a partir de los seis meses de edad, fortaleciendo la preparación para la temporada invernal de virus respiratorios.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la actualización de la vacuna contra covid-19 de Moderna, diseñada para proteger contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Primera aprobación en América Latina

Con esta decisión, México se convierte en el primer país de la región en avalar la vacuna de Moderna dirigida a la variante LP.8.1, marcando un hito en la preparación para la próxima temporada invernal de virus respiratorios.

La vacuna podrá aplicarse a niños desde los seis meses de edad, tanto para la serie primaria como para los refuerzos, con el objetivo de reducir complicaciones graves por covid-19. Especialistas pediátricos han destacado la importancia de inmunizar a la población infantil para fortalecer la protección comunitaria.

Disponibilidad para la campaña 2025-2026

Moderna informó que la vacuna estará disponible durante la campaña de vacunación 2025-2026 en México. La formulación ya cuenta con aprobaciones de la FDA en Estados Unidos y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

“Proteger a las personas con mayor riesgo de sufrir consecuencias graves por la covid-19 es fundamental para la salud pública. Estamos orgullosos de ayudar a asegurar que la población mexicana cuente con la protección más actualizada contra las variantes circulantes”, declaró Francesca Ceddia, directora de Asuntos Médicos de Moderna.

Recomendaciones de la OMS y autoridades mexicanas

La autorización se basa en las directrices de la OMS, que recomendó vacunas desarrolladas sobre el linaje monovalente JN.1, priorizando la variante LP.8.1.

En México, la comunidad médica ha enfatizado la importancia de vacunar a niños a partir de seis meses, tanto para protegerlos individualmente como para reducir la transmisión comunitaria durante la temporada invernal.

Del Día del Presidente a Sheinbaum: la evolución del Informe de Gobierno en México

0

De discursos maratónicos en San Lázaro a mensajes austeros frente al pueblo, el Informe Presidencial ha cambiado con los años. Claudia Sheinbaum será la primera presidenta en rendir cuentas este 1 de septiembre.

Cada año, el titular del Poder Ejecutivo debe rendir cuentas al Congreso de la Unión y al pueblo de México sobre el estado de la administración pública. Este acto, conocido como Informe de Gobierno, ha cambiado de forma a lo largo de dos siglos de historia.

Desde Guadalupe Victoria hasta Claudia Sheinbaum, el informe ha pasado de lecturas solemnes en el Congreso a transmisiones por radio y televisión, e incluso a actos masivos en plazas públicas.

Origen y marco legal

El artículo 69 de la Constitución obliga al Presidente a presentar un informe escrito al Congreso. El documento ofrece un balance de las acciones y medidas tomadas en el país. Aunque no es día feriado, cada sexenio el 1 de septiembre marca la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Primeros formatos: del Congreso a la radio y TV

Guadalupe Victoria inició la tradición en 1825. Décadas después, Lázaro Cárdenas fue el primero en transmitir su discurso por radio en 1936, y Miguel Alemán Valdés, en 1950, lo hizo por televisión.

En los años 90, los informes aún incluían desfiles y un ambiente festivo conocido como “El Día del Presidente”, con mensajes de horas transmitidos en cadena nacional. Incluso se suspendían clases.

La ruptura: Fox y Calderón

En 2006, Vicente Fox enfrentó abucheos que lo obligaron a salir de San Lázaro sin dar su discurso. Su sucesor, Felipe Calderón, fue el último en leer un mensaje desde la tribuna en 2007. Un año después, la reforma al artículo 69 eliminó la obligación de asistir al Congreso, marcando el fin del Día del Presidente.

Peña Nieto y los eventos en Palacio Nacional

Enrique Peña Nieto trasladó sus informes a Palacio Nacional, donde reunió a empresarios, políticos y artistas. En 2016, enfrentó críticas durante un encuentro con jóvenes tras la polémica visita de Donald Trump a México.

López Obrador y el regreso al pueblo

Con Andrés Manuel López Obrador cambió la forma de rendir cuentas: discursos sin banda presidencial, austeridad, y mensajes en Palacio Nacional, Campeche y el Zócalo capitalino. En sus seis años, no acudió al Congreso y privilegió la comunicación directa con el pueblo.

Claudia Sheinbaum: la primera presidenta

En más de 200 años de República, Claudia Sheinbaum será la primera mujer en rendir un Informe de Gobierno. Lo hará el 1 de septiembre en Palacio Nacional y el 1 de octubre en el Zócalo, en conmemoración de su primer año de mandato.

Este hecho refleja la creciente presencia femenina en la política: de Beatriz Paredes, única legisladora en responder tres informes, a Olga Sánchez Cordero como la primera secretaria de Gobernación y Luisa María Alcalde como la segunda mujer en entregar un informe al Congreso.

Sucesos memorables de los Informes

  • 1825 – Guadalupe Victoria: primer informe presidencial.
  • Porfirio Díaz: dio 61 mensajes tras sus reelecciones.
  • 1936 – Lázaro Cárdenas: primer informe por radio.
  • 1950 – Miguel Alemán: primer informe televisado.
  • 1970s – Luis Echeverría: récord de asistencia con más de 3 mil invitados.
  • Abelardo L. Rodríguez: discurso más largo, más de 7 horas.
  • 2006 – Vicente Fox: discurso interrumpido en San Lázaro.
  • 2007 – Felipe Calderón: último en dar lectura desde tribuna.

Hoy, aunque ya no hay desfiles ni cadenas nacionales obligatorias, el Informe de Gobierno sigue siendo el principal ejercicio de rendición de cuentas en México.

Banxico eleva pronóstico de crecimiento del PIB mexicano a 0.6% para 2025: Rebote moderado ante incertidumbre externa.

0

El Banco de México (Banxico) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento económico para 2025, elevándolo de 0.1% a 0.6%, según el informe trimestral de inflación presentado . Esta revisión, que sitúa el intervalo de expansión entre 0.1% y 1.1%, refleja un desempeño mejor de lo esperado en el segundo trimestre del año, impulsado por el consumo interno, aunque persisten riesgos externos que podrían moderar el rebote en la segunda mitad del ejercicio. La medida subraya la resiliencia de la economía mexicana en un contexto de volatilidad global, donde el PIB representa un motor clave para el empleo y la estabilidad fiscal.

La actualización se basa en datos recientes que muestran un crecimiento trimestral superior a las expectativas, pese a un entorno adverso marcado por la fortaleza del dólar y posibles aranceles de la administración Trump. Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, enfatizó que «el PIB nacional mostrará un desempeño débil en la segunda mitad de 2025», atribuible a una inversión fija bruta estancada por la incertidumbre política y comercial. Para 2026, el banco central también incrementó su estimación de 0.9% a 1.1%, con un rango de 0.3% a 1.9%, proyectando una recuperación gradual apoyada en el gasto de los hogares, que ha crecido un 2.5% interanual, según el INEGI.

Desde una perspectiva macroeconómica, este «rebote que da gusto» contrasta con el bajo crecimiento de 2024, estimado en 1.2%, y resalta la importancia del consumo privado, que representa el 70% del PIB mexicano. Sin embargo, analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierten que factores como la depreciación del peso que cotiza en torno a 18.67 por dólar y la posible escalada de aranceles estadounidenses podrían erosionar hasta 0.5 puntos porcentuales del PIB, afectando exportaciones manufactureras valoradas en más de 500 mil millones de dólares anuales bajo el T-MEC. La inversión, que cayó un 5% en el primer semestre, sigue siendo un talón de Aquiles, frenada por la nearshoring selectivo y la inflación persistente en 4.3%.En materia de política monetaria, Banxico mantiene su mandato único de control inflacionario, rechazando presiones gubernamentales por un enfoque dual que incluya el crecimiento.

Galia Borja, subgobernadora, argumentó que «ningún banco central de economías emergentes ha adoptado un mandato dual», citando ejemplos como Nueva Zelanda, que prioriza la estabilidad de precios para evitar espirales inflacionarias. Esto podría implicar recortes moderados en la tasa de interés de referencia, actualmente en 10.5%, para estimular la economía sin comprometer la meta de inflación del 3%.El ajuste de Banxico genera optimismo moderado en el sector privado, que genera más de 50 millones de empleos formales.

Expertos estiman que un crecimiento del 0.6% podría crear hasta 200 mil puestos adicionales, beneficiando al retail y servicios, pero urge diversificar dependencias externas para mitigar riesgos. En un panorama de recuperación postpandemia, esta proyección refuerza la posición de México como destino de inversión, con flujos de IED superando los 36 mil millones de dólares en 2024.

Mientras el rebote de 0.6% para 2025 ofrece un respiro, la economía mexicana enfrenta desafíos estructurales que demandan políticas proactivas. El equilibrio entre control inflacionario y estímulo al crecimiento será clave para sostener la competitividad regional y un desarrollo inclusivo en el marco del T-MEC.

BBVA reajusta oferta por Sabadell tras pago de dividendos: Implicaciones para la consolidación bancaria en Europa.

0

El banco español BBVA anunció el reajuste de su oferta de adquisición por el Banco Sabadell, elevando el valor implícito a aproximadamente 15.5 mil millones de euros, en respuesta al pago de dividendos por parte de la entidad objetivo. Esta maniobra, que mantiene los términos económicos originales de la propuesta lanzada en abril de 2024, resalta las dinámicas de consolidación en el sector bancario europeo, donde fusiones como esta podrían generar un gigante con más de un billón de euros en activos, impulsando eficiencia operativa pero generando preocupaciones sobre competencia y regulación en un mercado que representa el 4% del PIB de la Unión Europea.

El ajuste se produce tras el pago de un dividendo de 0.07 euros por acción de Sabadell, correspondiente a sus resultados de 2025, lo que redujo temporalmente el valor de sus acciones. Para preservar el atractivo de la oferta, BBVA modificó la ratio de intercambio de 5.3456 acciones de Sabadell por una acción ordinaria de BBVA más 0.7 euros en efectivo, a 5.5483 acciones de Sabadell por una nueva acción de BBVA y el mismo monto en cash.

Esta actualización, calculada según Reuters, refleja el alza en el precio de las acciones de BBVA, que pasó de 10.9 euros en abril de 2024 a 15.49 euros al cierre del 29 de agosto de 2025, elevando el valor total de la transacción desde los 12 mil millones de euros iniciales.La oferta, inicialmente amistosa y convertida en hostil en mayo de 2024, busca la integración de dos de los principales actores del sistema financiero español. BBVA, con presencia global y operaciones en México a través de su filial BBVA México que maneja activos por más de 200 mil millones de dólares, vería fortalecida su posición en el retail banking europeo.

Sin embargo, el Banco de España y la Comisión Europea deben aprobar la operación, considerando impactos en la estabilidad financiera y el empleo en un sector que genera más de 500 mil puestos directos en España. Analistas del sector estiman que la fusión podría generar sinergias de costos por 750 millones de euros anuales, pero también riesgos de concentración, con una entidad que controlaría el 25% del mercado crediticio español.

Desde una perspectiva macroeconómica, esta consolidación se enmarca en la ola de fusiones bancarias en Europa post-pandemia, impulsada por presiones de bajos tipos de interés y competencia digital. Para México, como socio del T-MEC y receptor de inversiones bancarias españolas, un BBVA más robusto podría inyectar capital adicional en el nearshoring financiero, beneficiando al PIB mexicano en un 0.5-1% a través de mayor liquidez. No obstante, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierte que tensiones regulatorias en Europa podrían propagarse, afectando flujos de inversión transatlánticos valorados en miles de millones de dólares. Las acciones de Sabadell cotizan por encima del 30% de prima ofrecida por BBVA, reflejando escepticismo de los inversores, mientras BBVA espera el visto bueno del supervisor para iniciar el período de aceptación.

El reajuste de BBVA ilustra la complejidad de las operaciones corporativas en un entorno volátil, donde dividendos y fluctuaciones bursátiles alteran equilibrios. Si se materializa, esta fusión no solo reconfiguraría el panorama bancario ibérico, sino que impulsaría la competitividad europea frente a rivales globales, con repercusiones positivas para economías emergentes como la mexicana, siempre que se mitiguen riesgos antimonopólicos y se fomente la inclusión financiera.