El Banco de México (Banxico) ha elevado sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y 2026, en un contexto de recuperación moderada tras un inicio de año débil y una contracción al cierre de 2024. Esta revisión, presentada en el Informe Trimestral de julio de 2025, refleja un mejor desempeño económico en el segundo trimestre, aunque persisten desafíos como la debilidad en la inversión y la incertidumbre externa. Los ajustes subrayan la resiliencia de la economía mexicana frente a presiones globales, pero también alertan sobre riesgos a la baja que podrían limitar un expansión sostenida.
De acuerdo con el informe, el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 se incrementó de 0.1% a 0.6%, con un intervalo de confianza entre 0.1% y 1.1%. Para 2026, la estimación subió de 0.9% a 1.1%, con un rango de 0.3% a 1.9%. Estos cambios se atribuyen principalmente al crecimiento superior al esperado en el segundo trimestre de 2025, que evitó una recesión técnica y mostró una expansión en el consumo interno. Sin embargo, Banxico advierte que el ritmo de crecimiento será bajo en el resto del año, con una gradual aceleración en 2026.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, enfatizó durante la presentación que «la economía creció más de lo anticipado en el segundo trimestre, pero necesitamos impulsar la productividad y la inversión para un crecimiento más robusto». Destacó oportunidades derivadas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como la reconfiguración de cadenas de valor globales, que podrían atraer inversión extranjera y dinamizar las exportaciones. No obstante, la inversión privada se mantiene débil debido a la alta incertidumbre, mientras que el gasto público contribuirá de manera limitada por la consolidación fiscal en curso, lo que sienta bases para un crecimiento de mediano plazo.
Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, describió el panorama como uno de «atonía y estancamiento», señalando que un 0.6% de crecimiento para 2025 no es alentador. El banco incorporó en sus proyecciones un impacto limitado de las medidas arancelarias de Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, gracias al tratamiento preferencial bajo el T-MEC y al comportamiento positivo observado hasta ahora.
En el ámbito macroeconómico, Banxico prevé una tendencia moderada al alza en el gasto interno, con el consumo expandiéndose, pero la inversión estancada. Los riesgos a la baja incluyen una intensificación de la incertidumbre, un menor crecimiento en EE.UU., volatilidad en mercados financieros, conflictos geopolíticos, efectos de la consolidación fiscal y fenómenos meteorológicos adversos. Por el contrario, factores alcistas abarcan una reducción en la incertidumbre comercial con EE.UU., mayor utilización del T-MEC y mayor competitividad de productos mexicanos.
Analistas externos coinciden en que, pese a las revisiones positivas, la economía enfrenta un sesgo de riesgo a la baja. Alberto Ramos, de Goldman Sachs, proyecta que la brecha de producción se agravará a -1.9% en 2025 y -3.0% en 2026, lo que podría presionar la inflación y el empleo. Desde Banco Base, se destaca la complejidad en el comercio bilateral y las incertidumbres arancelarias como amenazas clave.
Estos pronósticos llegan en un momento crucial para la política monetaria, donde Banxico busca equilibrar el control de la inflación con el estímulo al crecimiento. Aunque no se detallaron actualizaciones específicas sobre inflación en el informe, el banco mantiene su enfoque en la convergencia hacia la meta del 3% a mediano plazo. La reconfiguración de cadenas de suministro globales ofrece potencial para México, pero requiere reformas estructurales en productividad y educación para capitalizarlo.
Mientras las proyecciones mejoradas ofrecen un respiro, el bajo crecimiento proyectado resalta la necesidad de políticas que fomenten la inversión y reduzcan vulnerabilidades externas. Economistas coinciden en que, sin avances en estos frentes, México podría estancarse en un ciclo de bajo desempeño, afectando la competitividad y el bienestar social.