- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 26

Putin valora esfuerzos de China e India para resolver la crisis en Ucrania

0

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconoció este lunes los esfuerzos de sus socios internacionales, en particular de China e India, para encontrar una salida al conflicto en Ucrania.

Durante su intervención en la reunión del Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el mandatario subrayó: “Apreciamos ampliamente los esfuerzos y las propuestas de China, India y otros socios estratégicos nuestros, destinados a contribuir a la resolución de la crisis ucraniana”.

Putin también expresó su confianza en que los acuerdos alcanzados en su reciente encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Alaska, puedan contribuir a allanar el camino hacia la paz. Adelantó que informará a sus colegas de la OCS sobre los resultados de esa cumbre, los cuales ya discutió previamente con el presidente de China, Xi Jinping.

El líder ruso insistió en que para lograr una solución duradera es necesario atender las causas profundas del conflicto. Aseguró que la crisis no fue resultado de la ofensiva rusa en Ucrania, sino de un “golpe de Estado apoyado por Occidente” y de los intentos de reprimir con las Fuerzas Armadas a quienes se opusieron a dicho proceso. Además, señaló como factor de tensión los “constantes intentos de Occidente de arrastrar a Ucrania hacia la OTAN”.

La 25ª cumbre de la OCS, que se desarrolla esta semana, reúne a representantes de más de 20 países y 10 organizaciones internacionales.

Arranca la 25ª Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin

0

La 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) inició este lunes en Tianjin, China, con la reunión del Consejo de Jefes de Estado, encabezada por el presidente Xi Jinping.

En su discurso inaugural, Xi destacó la disposición de Pekín para trabajar con los países miembros en favor de un desarrollo de alta calidad del bloque. Subrayó que China “siempre ha vinculado su propio desarrollo con el de la OCS” y resaltó que la economía conjunta de la organización se aproxima a los 30 billones de dólares, lo que incrementa su peso en el escenario internacional.

Por parte de Rusia, además del presidente Vladímir Putin, asisten el canciller Serguéi Lavrov, el viceprimer ministro Alexéi Overchuk, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov, entre otros altos funcionarios. Según adelantó el asesor presidencial Yuri Ushakov, durante la cumbre se presentarán el Centro Universal para la Lucha contra los Desafíos y Amenazas a la Seguridad y el Centro Antidrogas de la OCS, además de firmarse documentos clave como la Declaración de Tianjin y la Estrategia de Desarrollo de la OCS hasta 2035.

La agenda contempla también reuniones bilaterales entre mandatarios y un encuentro en formato “OCS Plus”, que incluirá a países observadores, socios de diálogo, representantes de organizaciones internacionales y delegados invitados por la Presidencia china.

En total, la cumbre reúne a representantes de más de 20 países y 10 organismos internacionales, entre ellos el secretario general de la ONU, António Guterres, y el secretario general de la ASEAN, Kao Kim Hourn.

Xi Jinping subrayó que desde su creación la OCS ha fortalecido la confianza mutua, ampliado la cooperación pragmática y se ha consolidado como una fuerza clave para promover un “nuevo tipo de relaciones internacionales” y una “comunidad de futuro compartido para la humanidad”. Agregó que, pese a la incertidumbre global, la organización seguirá contribuyendo al progreso de la civilización.

La OCS representa una plataforma estratégica para el desarrollo económico regional: cubre un territorio de 36 millones de km², agrupa a más de 3,400 millones de habitantes y participa con alrededor de una cuarta parte del PIB mundial y más del 15 % del comercio internacional.

Actualmente, la OCS cuenta con 10 miembros plenos: Bielorrusia, China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Además, Afganistán y Mongolia mantienen el estatus de países observadores.

El papa León XIV llama a silenciar “la voz de las armas” y pide un alto al fuego inmediato

0

El papa León XIV hizo este domingo un enérgico llamado a favor de un alto al fuego inmediato en los conflictos que afectan distintas regiones del mundo, e instó a los líderes políticos a apostar por el diálogo y la negociación.

“Reitero con fuerza mi apremiante llamamiento a un alto al fuego inmediato y a un serio compromiso de diálogo. Es hora de que los responsables renuncien a la lógica de las armas y emprendan el camino de la negociación y la paz, con el apoyo de la comunidad internacional”, expresó durante su mensaje tras la oración del Ángelus.

El Pontífice subrayó que “la voz de las armas debe callar, mientras debe alzarse la voz de la fraternidad y la justicia”, al tiempo que pidió a los fieles orar por todas las víctimas de la violencia y los conflictos armados.

“Encomendamos a todos los heridos, desaparecidos y fallecidos, en todas partes, al abrazo amoroso de nuestro Salvador”, añadió.

Importaciones de gas natural de EE.UU. impulsan economía mexicana, pero generan dependencia estratégica.

0

México, principal importador de gas natural de Estados Unidos, adquirió 5,000 millones de dólares en 2024, cubriendo el 75% de su demanda con 6,600 millones de pies cúbicos diarios, según el Banco de México. A 3 dólares por MMB tu, el gas más barato del mundo estabiliza tarifas eléctricas, alinea costos con la inflación y reduce gastos operativos en la industria, que consume el 60% del suministro para electricidad. Esto impulsa la competitividad y el nearshoring bajo el T-MEC, pero la producción nacional, en mínimos históricos por yacimientos agotados, genera una dependencia que amenaza la soberanía energética.

Estados Unidos exportó 41,500 millones de dólares en energéticos a México en 2024, frente a 16,400 millones de exportaciones mexicanas, según la Comisión Internacional de Comercio. Este superávit beneficia a EE.UU., pero interrupciones en el suministro, como en 2000 y 2021, afectan a México y podrían saturar el mercado estadounidense, bajando precios. Expertos como Jonathan Pinzón, de Valia Energía, destacan el éxito de esta integración, mientras la presidenta Sheinbaum subraya la necesidad de debatir la soberanía, dado que el sector energético aporta el 8% del PIB.

La dependencia expone a México a riesgos, con un déficit comercial energético y una inflación proyectada al 4.5% para 2025 por Banxico. Víctor Rodríguez Padilla, de Pemex, ve el fracking como solución, aunque limitado por finanzas. Pemex planea elevar su producción a 5,000 millones de pies cúbicos diarios para 2030, pero contratos de la CFE aseguran importaciones por 15 años. Reducir la dependencia requiere inversión privada y almacenamiento, según David Rosales, de Elevation Ideas.

Con un crecimiento económico de solo 0.6% proyectado para 2025, México debe equilibrar los beneficios del gas barato con la necesidad de diversificar fuentes. La integración con EE.UU. fomenta el comercio, pero sin avances en producción local, la vulnerabilidad podría elevar costos y frenar la competitividad, afectando el consumo interno y la estabilidad macroeconómica en un contexto global incierto.

Temu sortea impuestos del SAT con estrategia logística y mantiene precios competitivos en México.

0

La plataforma de comercio electrónico Temu, originaria de China, ha implementado una estrategia logística que le permite eludir parcialmente los impuestos aplicados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México, consolidando su posición en el mercado con precios bajos. Aprovechando vacíos en la regulación aduanera, Temu canaliza sus envíos a través de bodegas en Estados Unidos, clasificando los productos como envíos de bajo valor bajo el T-MEC. Esto le permite evitar el Impuesto General de Importación y reducir significativamente el pago del IVA, que actualmente grava al 16% las importaciones directas. Según analistas, esta táctica ha disparado su competitividad frente a gigantes como Amazon y Mercado Libre, captando un 15% del mercado de e-commerce mexicano en menos de un año.

El SAT, que en 2024 recaudó 450 mil millones de pesos por comercio exterior, enfrenta presión para reformar las reglas de importación de bajo valor, definidas como envíos inferiores a 50 dólares. Temu fragmenta sus pedidos en paquetes pequeños, enviándolos desde centros logísticos en California y Texas, lo que clasifica los productos bajo la excepción fiscal del T-MEC. Esta maniobra reduce costos operativos en un 20%, permitiendo a Temu ofrecer descuentos de hasta un 30% en categorías como ropa, electrónicos y artículos para el hogar. Sin embargo, esta práctica ha generado críticas de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que advierte que pone en desventaja a productores locales, quienes enfrentan una carga fiscal plena y costos logísticos más altos.

Economistas señalan que la estrategia de Temu podría presionar el déficit comercial con China, que alcanzó 100 mil millones de dólares en 2024. La Secretaría de Hacienda evalúa imponer un arancel específico a plataformas de comercio electrónico extranjeras en el Paquete Económico 2026, buscando nivelar la cancha para empresas mexicanas. No obstante, un aumento en impuestos podría traducirse en precios más altos para los consumidores, afectando el poder adquisitivo en un contexto de inflación proyectada al 4.5% y un crecimiento económico de apenas 0.6% para 2025, según Banxico.

La jugada de Temu resalta los desafíos de regular el comercio electrónico transfronterizo en un entorno globalizado. Mientras el SAT refuerza auditorías para detectar triangulaciones fiscales, expertos instan a modernizar el marco regulatorio sin encarecer los productos, ya que el e-commerce representa el 10% del PIB minorista. La respuesta legislativa será clave para equilibrar la protección de la industria local con el acceso a bienes asequibles, en un mercado donde los consumidores priorizan el ahorro frente a la incertidumbre económica.

Banco Mundial propone elevar impuestos a tabaco, alcohol y bebidas azucaradas en México para 2026.

0

El Banco Mundial (BM) ha recomendado al gobierno mexicano incrementar los impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas como parte de una estrategia para fortalecer las finanzas públicas en el Paquete Económico 2026. La medida, que busca aumentar la recaudación fiscal y reducir el consumo de productos nocivos, podría generar ingresos adicionales por hasta 120 mil millones de pesos anuales, según estimaciones preliminares. Sin embargo, expertos advierten que podría impactar el consumo interno y sectores industriales clave, en un contexto de bajo crecimiento económico proyectado para México.

El informe del BM, publicado esta semana, sugiere elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en estos bienes, argumentando que su consumo genera costos sociales y de salud pública que superan los 200 mil millones de pesos al año, principalmente por enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer. Actualmente, el IEPS aplica una cuota de 1.49 pesos por litro a bebidas azucaradas, mientras que los cigarros enfrentan un gravamen de 0.59 pesos por unidad y el alcohol un porcentaje variable según su graduación. El BM propone duplicar estas tasas para alinear a México con estándares de la OCDE, donde los impuestos al consumo representan hasta el 12% del PIB, frente al 7% en México.

La propuesta llega en un momento crítico para la economía mexicana, que enfrenta un crecimiento proyectado de apenas 0.6% para 2025, según el Banco de México. La Secretaría de Hacienda analiza la recomendación como parte de la consolidación fiscal, que busca reducir el déficit público del 5.9% del PIB en 2024 a un 4.5% en 2026. Los ingresos adicionales podrían financiar programas sociales y de infraestructura, pero la medida enfrenta resistencias. La industria tabacalera, que genera 200 mil empleos directos, y los productores de bebidas advierten que un alza fiscal podría reducir ventas en un 15%, afectando la cadena de suministro y el empleo informal.

Economistas como Juan Carlos Moreno, de la UNAM, señalan que el impacto inflacionario sería limitado, pero el poder adquisitivo de la clase media podría resentirse, dado que el 70% del gasto en hogares se destina a bienes básicos. Por otro lado, el BM destaca que los impuestos desincentivarían el consumo en un 20%, aliviando la carga en el sistema de salud, que destina 8% de su presupuesto a enfermedades prevenibles.

La discusión en el Congreso, que iniciará el 8 de septiembre, será clave. Organismos como la Profeco instan a equilibrar los aumentos para evitar alzas desmedidas en precios al consumidor. Mientras tanto, México enfrenta el desafío de balancear salud pública, recaudación y competitividad económica en un entorno de incertidumbre global y presiones por el T-MEC.

Banxico ajusta al alza sus proyecciones de PIB para 2025 y 2026, impulsado por crecimiento del segundo trimestre.

0

El Banco de México (Banxico) ha elevado sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y 2026, en un contexto de recuperación moderada tras un inicio de año débil y una contracción al cierre de 2024. Esta revisión, presentada en el Informe Trimestral de julio de 2025, refleja un mejor desempeño económico en el segundo trimestre, aunque persisten desafíos como la debilidad en la inversión y la incertidumbre externa. Los ajustes subrayan la resiliencia de la economía mexicana frente a presiones globales, pero también alertan sobre riesgos a la baja que podrían limitar un expansión sostenida.

De acuerdo con el informe, el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 se incrementó de 0.1% a 0.6%, con un intervalo de confianza entre 0.1% y 1.1%. Para 2026, la estimación subió de 0.9% a 1.1%, con un rango de 0.3% a 1.9%. Estos cambios se atribuyen principalmente al crecimiento superior al esperado en el segundo trimestre de 2025, que evitó una recesión técnica y mostró una expansión en el consumo interno. Sin embargo, Banxico advierte que el ritmo de crecimiento será bajo en el resto del año, con una gradual aceleración en 2026.

Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, enfatizó durante la presentación que «la economía creció más de lo anticipado en el segundo trimestre, pero necesitamos impulsar la productividad y la inversión para un crecimiento más robusto». Destacó oportunidades derivadas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como la reconfiguración de cadenas de valor globales, que podrían atraer inversión extranjera y dinamizar las exportaciones. No obstante, la inversión privada se mantiene débil debido a la alta incertidumbre, mientras que el gasto público contribuirá de manera limitada por la consolidación fiscal en curso, lo que sienta bases para un crecimiento de mediano plazo.

Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, describió el panorama como uno de «atonía y estancamiento», señalando que un 0.6% de crecimiento para 2025 no es alentador. El banco incorporó en sus proyecciones un impacto limitado de las medidas arancelarias de Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, gracias al tratamiento preferencial bajo el T-MEC y al comportamiento positivo observado hasta ahora.

En el ámbito macroeconómico, Banxico prevé una tendencia moderada al alza en el gasto interno, con el consumo expandiéndose, pero la inversión estancada. Los riesgos a la baja incluyen una intensificación de la incertidumbre, un menor crecimiento en EE.UU., volatilidad en mercados financieros, conflictos geopolíticos, efectos de la consolidación fiscal y fenómenos meteorológicos adversos. Por el contrario, factores alcistas abarcan una reducción en la incertidumbre comercial con EE.UU., mayor utilización del T-MEC y mayor competitividad de productos mexicanos.

Analistas externos coinciden en que, pese a las revisiones positivas, la economía enfrenta un sesgo de riesgo a la baja. Alberto Ramos, de Goldman Sachs, proyecta que la brecha de producción se agravará a -1.9% en 2025 y -3.0% en 2026, lo que podría presionar la inflación y el empleo. Desde Banco Base, se destaca la complejidad en el comercio bilateral y las incertidumbres arancelarias como amenazas clave.

Estos pronósticos llegan en un momento crucial para la política monetaria, donde Banxico busca equilibrar el control de la inflación con el estímulo al crecimiento. Aunque no se detallaron actualizaciones específicas sobre inflación en el informe, el banco mantiene su enfoque en la convergencia hacia la meta del 3% a mediano plazo. La reconfiguración de cadenas de suministro globales ofrece potencial para México, pero requiere reformas estructurales en productividad y educación para capitalizarlo.

Mientras las proyecciones mejoradas ofrecen un respiro, el bajo crecimiento proyectado resalta la necesidad de políticas que fomenten la inversión y reduzcan vulnerabilidades externas. Economistas coinciden en que, sin avances en estos frentes, México podría estancarse en un ciclo de bajo desempeño, afectando la competitividad y el bienestar social.

Japón simula erupción del monte Fuji con inquietantes videos

0

El Gobierno Metropolitano de Tokio publicó la semana pasada videos generados con IA que simulan una erupción del monte Fuji con el fin de concientizar sobre los efectos de un posible desastre.

En una de las piezas audiovisuales, se advierte que la erupción podría ocurrir «sin previo aviso» y la ceniza volcánica podría alcanzar la capital japonesa en una o dos horas, representando un peligro para la salud y la vida cotidiana.

El video alerta que las cenizas podrían paralizar el transporte aéreo y terrestre, interrumpir el suministro de alimentos, energía y agua potable, además de causar irritación respiratoria y ocular, exacerbar el asma y otras enfermedades respiratorias.

«Como desconocemos cuando el monte Fuji puede erupcionar y cubrirnos con ceniza volcánica, […] necesitamos armarnos con hechos y prepararnos para el desastre en nuestra vida diaria», se aconseja en el video, que muestra una despensa abastecida con alimentos enlatados, agua y un botiquín de primeros auxilios.

«Agresión insana»: Político francés responde a las amenazas de Von der Leyen a Rusia

0

El presidente del partido francés Les Patriotes, Florian Philippot, afirmó este viernes que las sanciones que adopta la Unión Europea contra Rusia imposibilitan «totalmente» la paz con Ucrania.

Así reaccionó el político a las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que la víspera anunció que el bloque comunitario presentará «próximamente» el 19.° paquete de medidas coercitivas antirrusas. La alta funcionaria también dijo que la UE «avanza en la tarea de usar los activos rusos congelados en la defensa y reconstrucción de Ucrania».

«Agresión insana y medidas ilegales para hacer absolutamente imposible la paz», escribió Philippot en su cuenta de X. Según enfatizó, «la UE quiere una guerra perpetua para obtener experiencia militar, tener su ‘ejército europeo’ y arrastrar al continente al caos total del que surgirá el Estado oligárquico europeo».

Von der Leyen había adelantado previamente que el bloque planea aplicar el nuevo paquete para septiembre.

Genio medieval revive la polémica sobre el sudario de Turín

0

Un análisis de los escritos del genio medieval Nicolás Oresme ha encontrado el que sería el testimonio más antiguo relativo al sudario de Turín, revelando que ya desde la época medieval la reliquia era objeto de fuertes críticas sobre su autenticidad, informó este jueves el diario La Stampa.

Nicolas Sarzeaud, investigador de la Universidad Católica de Lovaina, quedó sorprendido al hallar un texto crítico del genio medieval que confirma que ya desde 1370 —fecha aproximada de la escritura del testimonio— se hablaba del objeto.

«De esta manera muchos clérigos engañan a otros, para que lleven ofrendas a sus iglesias. Esto se ve claramente en esa iglesia en Champagne donde se decía que estaba el sudario santo del Señor Jesucristo», reza el pasaje del ‘Problemata de Oresme’, que data de finales del siglo XIV.

De acuerdo al informe, la referencia del pasaje habla de la iglesia de Lirey, en la región francesa de Champagne, famosa por haber albergado al supuesto sudario de Cristo hasta 1418.

Oresme fue un pensador medieval católico célebre por sus intentos de brindar explicaciones racionales a algunos fenómenos extraordinarios adjudicados a Dios o a demonios.

La declaración de Oresme coincidiría con las conclusiones del examen de carbono-14 realizadas sobre el lino en 1988. En ese año, los laboratorios de Oxford, Tucson y Zurich realizaron una prueba sobre la reliquia, determinando que su antigüedad sería del periodo entre 1260 y 1390.