- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 23

Las cuentas de Trump fallan: Incertidumbre arancelaria frena inversiones y eleva costos en EE.UU.

0

La incertidumbre por los aranceles de Donald Trump, cuestionados como ilegales por un tribunal de apelaciones, paraliza inversiones de importadores y empresas en EE.UU., retrasando el crecimiento económico proyectado en 2.5% para 2025 por el FMI. La indefinición jurídica, que podría extenderse hasta la Corte Suprema, genera costos adicionales y demoras en cadenas de suministro.

Empresas importadoras enfrentan alzas de hasta 5% en precios de bienes, lo que presiona la inflación (3% anual) y eleva costos para consumidores. La falta de claridad frena decisiones corporativas, afectando sectores minorista y manufacturero, con una posible reducción del PIB de EE.UU. en 0.3 puntos porcentuales, según analistas.

El impacto trasciende a economías como México, donde el 80% de las exportaciones dependen de EE.UU., afectando sectores automotriz y agrícola. Los mercados asiáticos y europeos aún no reaccionan plenamente, pero se espera volatilidad en el S&P 500 tras el Día del Trabajo.

La política proteccionista de Trump, que prometía un renacimiento manufacturero, no ha cumplido expectativas, debilitando acuerdos comerciales con la UE y Asia. Esto podría desacelerar el comercio global en 1.2%, según la OMC, demandando estrategias para estabilizar flujos de capital

«La UE es como un sapo en el fondo de un pozo, incapaz de ver lo que hay arriba»: Fico

0

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se refirió a la posición de la Unión Europea sobre los acontecimientos globales en una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en China.

«Probablemente los medios de comunicación se reirán, pero le conté una historia a su portavoz de prensa [Dmitri Peskov]. A veces tengo la impresión de que en la Unión Europea somos como ranas o sapos. Como esa rana que está sentada en el fondo de un pozo. Y no vemos lo que hay arriba. Pero el mundo es completamente diferente», manifestó el mandatario eslovaco.

Al mismo tiempo, Fico manifestó su decepción con el bloque comunitario ante la falta de capacidad de reacción a las cuestiones globales. «A veces me siento muy decepcionado con la Unión Europea. A pesar de que tengo un gran respeto por la UE, no es capaz de reaccionar ante los acontecimientos en el mundo», aseveró. «¡No entiendo algunas decisiones de la Unión Europea!», exclamó.

Por otra parte, el líder eslovaco le expresó a Putin su intención de normalizar las relaciones entre ambos países. «Quiero manifestar con franqueza en esta reunión que estamos muy interesados ​​en normalizar las relaciones entre la República Eslovaca y la Federación de Rusia», señaló.

«Debemos buscar oportunidades para profundizar y ampliar nuestra cooperación, encontrar áreas en las que podamos colaborar estrechamente», continuó.

Asimismo, el primer ministro señaló que los suministros de gas ruso están aumentando gradualmente y condenó los ataques ucranianos contra la infraestructura energética. «Es inadmisible que se produzcan ataques de este tipo contra una infraestructura que es muy importante para nosotros», subrayó.

Alemania y la UE están atrapadas en la dependencia energética de EE.UU.

0

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la dependencia energética de Europa hacia Estados Unidos se profundizó. En julio de 2025, la Unión Europea firmó un acuerdo que compromete a los países miembros a comprar combustibles fósiles estadounidenses por 750.000 millones de euros (878.000 millones de dólares) en un plazo de tres años, lo que consolidó a Washington como el principal proveedor y dejó a Alemania en una posición de vulnerabilidad frente a posibles presiones políticas y económicas de su socio transatlántico.

Según recoge el diario Berliner Zeitung, el origen de esta situación se remonta a 2022, cuando Alemania decidió que dejaría de importar petróleo ruso a finales de ese año y gas a mediados de 2024, como respuesta al inicio de la operación militar especial en Ucrania. Aquella medida política, tomada con urgencia, puso fin a décadas de energía barata y estable, y dejó a Berlín frente al reto de encontrar proveedores alternativos en tiempo récord. A este escenario se sumaron las sanciones occidentales contra Rusia. Tras ellas, a finales de agosto de 2022, desde Moscú aseguraron que no es posible suministrar gas como antes a Europa, por lo que cesaron las entregas a través del Nord Stream 1.

Ante el vacío energético, el ministro de Economía en ese entonces, Robert Habeck, buscó acuerdos con países como Noruega, Catar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán. Sin embargo, los contratos apenas cubren una fracción de las necesidades alemanas. Catar, por ejemplo, solo podrá aportar alrededor del 3 % del consumo, y recién a partir de 2026. Al mismo tiempo, Berlín suavizó su discurso sobre democracia y derechos humanos frente a estos socios, lo que evidenció contradicciones en su política exterior, señala el reporte.

Un alto costo

La opción inmediata fue apostar por el gas natural licuado (GNL) y construir rápidamente terminales para recibirlo. Hoy, más del 90 % del GNL que llega a Alemania proviene de EE.UU., pero su costo es mucho más alto que los suministros rusos por gasoducto. Como resultado, los hogares pagan tarifas elevadas y la industria carga con un fuerte aumento en sus costos de producción, reduciendo su competitividad.

Con este giro, el medio añade que la UE, y en particular Alemania, han pasado de una dependencia del gas ruso a una situación aún más comprometida frente a EE.UU. El artículo asegura que lo que comenzó como un intento de ganar independencia energética, terminó en una dependencia aún más costosa, que amenaza con socavar tanto la economía europea como su autonomía política.

Se pronuncia el millonario que le robó a un niño una gorra firmada por un famoso tenista

0

El director ejecutivo de la compañía de pavimentación Drogbruk, Piotr Szczerek, rompió el silencio este lunes luego de la controversia que generó en redes sociales tras robarse una gorra autografiada que la estrella del tenis polaco Kamil Majchrzak le estaba entregando a un niño.

«Debido a la situación ocurrida durante el partido de Kamil Majchrzak en el US Open, quisiera ofrecer mis más sinceras disculpas al niño afectado, a su familia, a todos los aficionados y al propio jugador. Cometí un grave error», escribió el multimillonario en las redes sociales de su empresa.

Luego de disculparse, explicó que en la emoción del momento creyó que el tenista le estaba entregando la gorra a sus hijos y no al otro niño. «Hoy sé que hice algo que parece como haberle robado deliberadamente un recuerdo a un niño. No era mi intención, pero eso no cambia el hecho de que lastimé al niño y decepcioné a los aficionados», agregó.

«Esta es una lección de humildad dolorosa, pero necesaria para mí. Por lo tanto, participaré aún más activamente en iniciativas de apoyo a niños y jóvenes, y en acciones contra la violencia y el odio. Creo que solo con acciones puedo reconstruir la confianza perdida», concluyó.

Entre tanto, el tenista se reunió con el menor agraviado y le entregó otra gorra con su autógrafo. Además, abogó por el empresario polaco, explicando a New York Post que Szczerek patrocina su federación de tenis en Polonia, y dijo que quizá la agitada celebración por su victoria haya sido la causa del problema.

WSJ: Tres líderes cogidos de la mano en la OCS, un «mensaje poderoso» a Trump

0

Los líderes de Rusia, China e India demostraron una sólida unidad en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), lo que representa un «mensaje poderoso» para Washington, según el diario The Wall Street Journal (WSJ). Esto ocurre en un contexto en el que Estados Unidos intenta contener a China y romper sus lazos con Rusia.

El ambiente cordial entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente de China, Xi Jinping y el primer ministro de la India, Narendra Modi, genera preocupación en Occidente, afirmó Michael Fullilove, director ejecutivo del centro de análisis Lowy Institute de Australia.

«El trato amable del presidente Trump hacia Vladímir Putin no ha servido para alejar a Rusia de China», señaló.

Por el contrario, su trato duro hacia Narendra Modi está acercando la India a Rusia y haciendo más cálidas sus relaciones con China

El portal Axios, por su parte, describe la imagen de los tres líderes cogidos de la mano como «un golpe simbólico», demostrando que los intentos de Trump de separar a Rusia, India y China no han dado resultado.

Durante la 25.ª cumbre de la OCS, que culminó este lunes y en la que participaron más de 20 jefes de Estado, la organización se consolidó como una de las principales plataformas multilaterales del espacio euroasiático, que, según expertos, se perfila como una fuerza capaz de impulsar un sistema mundial más igualitario frente a décadas de predominio de la política de fuerza.

El líder chino, Xi Jinping, anfitrión de la cumbre, propuso a los países presentes trabajar «por un sistema de gobernanza global más justo y equitativo y avanzar hacia una comunidad con un futuro compartido para la humanidad». Putin respaldó la iniciativa china, calificándola de actual en una situación en la que «algunos países siguen sin renunciar a su afán de dictadura en los asuntos internacionales».

Putin a Xi: «Rusia y China han estado unidos, y seguimos unidos»

0

Rusia y China siempre «han estado unidos» y siguen unidos hasta el día de hoy, declaró este martes el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Durante la reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, Putin destacó el carácter estratégico que tienen los lazos entre Moscú y Pekín, agregando que «se encuentran en un nivel sin precedentes».

El líder ruso recordó la enorme contribución de Rusia y China en la victoria sobre el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Putin, la decisión de celebrar el aniversario de la victoria tanto en Moscú como en Pekín «tiene una importancia especial». «Es un homenaje al heroísmo de nuestros pueblos, los pueblos de Rusia y China, durante la Segunda Guerra Mundial, una confirmación del papel clave de nuestros países en la victoria en los teatros de operaciones europeo y asiático, una prueba de nuestra disposición común a defender la verdad histórica y la justicia», afirmó.

El presidente ruso reiteró que el recuerdo de «la hermandad en combate, la confianza, la ayuda mutua y la firmeza en la defensa de los intereses comunes sentaron las bases de las relaciones» entre Moscú y Pekín, poniendo el inicio de una alianza estratégica.

«Siempre hemos estado unidos y seguimos unidos ahora».

Vladímir Putin y Xi Jinping se reunieron este martes en Pekín en el marco de la visita oficial del presidente ruso al gigante asiático, que tiene lugar del 31 de agosto al 3 de septiembre.

Se anunció que los dos líderes abordarían el fortalecimiento y el desarrollo de la asociación integral y la cooperación entre Moscú y Pekín, según comunicó anteriormente el Kremlin.

Previamente, el mandatario ruso participó en la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, celebrada en la ciudad de Tianjin, donde se abordaron el estado y las perspectivas de la ampliación de la cooperación en todos los ámbitos del bloque regional, así como cuestiones internacionales y regionales de actualidad.

Putin participó además este martes en una reunión trilateral con Xi y el mandatario mongol, Ukhnaagiin Khurelsukh, en el marco de la cual se intercambiaron opiniones sobre las principales líneas de trabajo en diversos ámbitos de los tres países.

El 3 de septiembre, el líder ruso asistirá además, como invitado principal, a los actos conmemorativos del 80.º aniversario de la victoria sobre el Japón militarista y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Inversores minoristas de Corea del Sur abandonan acciones de Tesla por criptomonedas: Un giro hacia la volatilidad en medio de la desaceleración tecnológica.

0

Los inversores minoristas de Corea del Sur vendieron acciones de Tesla por US$657 millones en agosto, la mayor salida desde 2019, acumulando US$1,800 millones en cuatro meses. Este éxodo refleja un cambio de preferencias hacia activos más riesgosos como criptomonedas, en un contexto de desaceleración tecnológica y menor entusiasmo por la narrativa de Tesla.

La caída en la demanda de Tesla, aún la acción extranjera más popular entre coreanos con US$21,900 millones en tenencias, se atribuye a su rezago en inteligencia artificial frente a competidores como Nvidia. El fondo apalancado TSLL, ligado a Tesla, perdió US$554 millones en agosto, señalando una menor confianza que podría amplificar la volatilidad en el sector automotriz eléctrico.

En contraste, activos criptográficos como Bitmine Immersion Technologies, proxy de Ethereum, captaron US$253 millones, reflejando un apetito por el riesgo en un entorno de inflación y tasas altas. Este cambio, impulsado por la búsqueda de rendimientos rápidos, contrasta con el auge de Tesla durante la pandemia, cuando los estímulos fiscales favorecieron inversiones tecnológicas.

El movimiento afecta la economía global, incluida México, proveedor de componentes para vehículos eléctricos. Con un crecimiento mundial proyectado en 3.2% para 2025 por el FMI, la salida de capitales de Tesla y el giro a criptoactivos podrían aumentar la volatilidad en mercados emergentes, subrayando la necesidad de regulaciones para mitigar riesgos financieros sistémicos.

Pemex lanza recompra de bonos por US$10,000 millones con respaldo del Gobierno para aliviar deuda.

0

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció una recompra de bonos por US$10,000 millones, financiada por el Gobierno federal, para reducir su deuda a corto plazo. La oferta, dirigida a 11 series de bonos en dólares con vencimientos entre 2026 y 2029, busca aliviar el «muro de deuda» de US$19,000 millones proyectado para 2026. Con esta medida, Pemex pretende optimizar su perfil financiero en un contexto de volatilidad energética global, apoyado por instituciones como BofA Securities y Citigroup, con cierre el 30 de septiembre.

El respaldo gubernamental es clave, con el Estado recaudando fondos adicionales para la operación, tras inyectar US$12,000 millones en julio de 2025. Pemex, con una deuda total de US$100,000 millones, la más alta entre petroleras estatales emergentes, se beneficia de esta estrategia que refuerza su relación con el soberano, como lo reflejó el reciente ascenso en su calificación crediticia por Fitch Ratings. Los bonos de Pemex a 2050 subieron a 86 centavos por dólar, indicando confianza inicial del mercado.

Esta maniobra fortalece la estabilidad económica de México, donde Pemex aporta cerca del 8% del PIB vía impuestos y exportaciones. La recompra reduce presiones de refinanciamiento en un entorno de tasas altas, alineándose con el modelo de soberanía energética del Gobierno de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la dependencia de subsidios estatales, que sumaron US$15,000 millones en 2024, plantea retos para el déficit fiscal, proyectado en 3.5% del PIB para 2025.

A largo plazo, la estrategia busca posicionar a Pemex frente a la transición energética global y precios del petróleo en US$75 por barril. Aunque fortalece la resiliencia financiera, expertos subrayan la necesidad de mayor eficiencia operativa para sostener el crecimiento económico, estimado en 1.8% para 2026 por el FMI. Esta recompra refleja el compromiso del Gobierno con una economía estable y soberana, consolidando a Pemex como pilar del desarrollo nacional

Oro supera los 3,500 dólares por onza y alcanza máximo histórico en un contexto de incertidumbre global.

0

El oro rompió la barrera de los 3,500 dólares por onza troy, alcanzando un máximo histórico de 3,512 dólares en el mercado de futuros de Nueva York, con un alza del 2.3% en la jornada y un 28% acumulado en 2025. La escalada responde a la inflación global, tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal, consolidando al oro como refugio seguro.

México, décimo productor mundial con 120 toneladas anuales, se beneficia con un aumento del 15% en ingresos de empresas mineras como Fresnillo y Peñoles. Las exportaciones de oro, que representan el 2.8% del total nacional, fortalecen la balanza comercial, aunque el peso fuerte (19.80 por dólar) podría limitar ganancias.

Los bancos centrales, incluido Banxico, con reservas valuadas en 8,200 millones de dólares, incrementan compras de oro, mientras la demanda minorista en México crece un 20%.Analistas advierten sobre posibles correcciones si la Fed adopta una postura menos laxa.

Sin embargo, el auge del oro refuerza la estabilidad económica mexicana, con un PIB proyectado en 1.8% para 2026, posicionando al país como actor clave en el mercado global de metales preciosos.

Pide Hugo Aguilar a la ciudadanía confiar en la nueva SCJN: “Será diferente”

0

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, llamó a la ciudadanía a confiar en el nuevo pleno del máximo tribunal, el cual —aseguró— trabajará para construir una Corte distinta a la que operó durante más de tres décadas.


“Estamos muy contentos, estamos listos para iniciar actividades en la SCJN. Que tengan todos la confianza de que vamos a trabajar para hacer una Suprema Corte diferente”, expresó en una breve entrevista mientras se dirigía caminando hacia la sede del Poder Judicial en el Centro Histórico, acompañado únicamente por un colaborador.


Aguilar destacó que a partir de este lunes entrarán en vigor todos los órganos previstos en la reciente reforma constitucional al Poder Judicial: la nueva Corte, el órgano de administración judicial y el tribunal de disciplina.


Asimismo, recordó que esta tarde los ministros electos por voto popular en la pasada elección judicial rendirán protesta en el Senado de la República y, posteriormente, por la noche, en la sede de la SCJN, en un acto al que asistirá la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


“En el Poder Judicial iniciamos una nueva etapa. Hoy arrancamos, vamos a poner la primera piedra y vienen tiempos mejores para el pueblo de México en el ámbito de la justicia”, afirmó.


Finalmente, subrayó que mantendrá con el Ejecutivo y el Legislativo una relación de respeto: “una relación republicana con los otros poderes”.