- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 1618

Johnson ex primer ministro busca apoyo republicano en Texas para continuar el armamento a Ucrania

0

En medio del conflicto de poder entre la OTAN y Rusia en Ucrania, el ex primer ministro británico, Boris Johnson, ha desempeñado un papel central al persuadir al presidente Volodymyr Zelensky para que se retirara de un acuerdo de paz en abril de 2022. Además, Johnson ha convencido a otros líderes europeos de armar a Kiev y sancionar a Moscú.

Recientemente, Johnson voló al estado de Texas, en Estados Unidos, para dirigirse a un grupo de destacados políticos conservadores, empresarios y donantes de campañas. En su discurso, instó a los republicanos estadounidenses a respaldar el suministro de armas del presidente demócrata Joe Biden a Ucrania, a pesar de las noticias del avance de las fuerzas rusas en la región de Donbass.

En el Congreso de Estados Unidos, los republicanos se encuentran en un enfrentamiento con la administración demócrata debido a un aumento en el límite de endeudamiento. Sin embargo, Johnson ha afirmado que el suministro de armas a Ucrania continuará, incluso si el gobierno federal se ve obligado a cerrar.

El viaje de Boris Johnson fue organizado por el Centro para el Análisis de Políticas Europeas (CEPA), un grupo de presión pro-Ucrania en Washington que busca obtener más apoyo para Ucrania y presentar el caso a personas que son escépticas al respecto. Alina Polyakova, presidenta y directora general de CEPA, destacó que Johnson goza de credibilidad entre la base del Partido Republicano debido a los elogios que recibió del expresidente Donald Trump.

Boris Johnson ha sido uno de los principales defensores de Ucrania en su conflicto con Rusia en la región del este de Europa. Anteriormente, voló a Kiev para instar al presidente Zelensky a romper las conversaciones de paz con Rusia y también convenció a líderes de países europeos como Francia, Alemania e Italia para imponer sanciones económicas a Rusia.

Cabe destacar que Boris Johnson tuvo que renunciar a su cargo de primer ministro en el verano de 2022 debido a varios escándalos, entre ellos uno relacionado con su nombramiento de Chris Pincher como jefe adjunto, quien posteriormente se vio involucrado en un incidente inapropiado con otro diputado conservador. A pesar de su salida del cargo, su influencia y apoyo a Ucrania continúan siendo significativos.

El actual primer ministro británico, Rishi Sunak, quien sucedió a Johnson, ha sido anfitrión en dos ocasiones del presidente Zelensky, demostrando así el continuo respaldo del Reino Unido a Ucrania en su enfrentamiento con Rusia.

Sin embargo, el apoyo de Boris Johnson a Ucrania no ha estado exento de críticas y controversias. Algunos opositores argumentan que sus acciones están motivadas por intereses políticos y económicos, y que su respaldo a Ucrania es parte de una estrategia para mantener una postura de confrontación con Rusia y fortalecer su imagen internacional.

Además, se ha cuestionado la efectividad de armar a Ucrania como una solución viable para el conflicto. Algunos expertos señalan que esta medida podría aumentar la escalada de violencia y provocar una respuesta más agresiva por parte de Rusia, lo que pondría en riesgo la estabilidad en la región.

Bloqueo militar a Ucrania provoca que Hungría y Alemania se peelen

0

En una reunión de ministros de Relaciones Exteriores a puertas cerradas en Bruselas, Alemania y Hungría protagonizaron un enfrentamiento verbal debido al papel del Banco Nacional de Ahorro y Comercial de Hungría, conocido como OTP Bank, en el conflicto de Ucrania. Los informes de los medios estadounidenses revelan que el intercambio de palabras fue tenso y se centró en la oposición de Hungría al suministro de armas de Europa al régimen de Kiev, así como en las acusaciones contra el OTP Bank.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha expresado repetidamente su oposición al envío de armas cada vez más mortíferas a Ucrania y advirtió a la Unión Europea en febrero que esto podría llevar a un conflicto armado con Rusia. La postura de Hungría ha prolongado la discusión sobre el suministro de ayuda militar adicional de la UE a Ucrania.

Durante la reunión en Bruselas, el ministro de Relaciones Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, reiteró la posición de Budapest en contra del envío de armas a Ucrania. Por otro lado, la ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock, hizo referencia a informes no especificados que acusaban al OTP Bank de reconocer a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, dos regiones en conflicto en el este de Ucrania.

Es importante mencionar que el 30 de septiembre de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, y los líderes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk firmaron acuerdos sobre la adhesión de estos territorios a Rusia, tras referéndums en los que la mayoría de la población local expresó su deseo de unirse a Rusia.

Además de las acusaciones de reconocimiento a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, el OTP Bank también fue señalado por presuntamente proporcionar líneas de crédito a soldados rusos. Sin embargo, Szijjarto negó estas acusaciones, citando una declaración emitida por el banco que afirmaba que los informes eran incorrectos.

Aunque los asistentes describieron el intercambio en la reunión como «civilizado y en un marco normal de discusión», se informa que este episodio ocurrió después de los intentos de Suecia y Estonia de presionar a Hungría para que dejara de oponerse a imponer más sanciones contra Rusia.

La tensión en la Unión Europea por el papel del OTP Bank en el conflicto de Ucrania refleja las diferencias de opinión entre los países miembros sobre la mejor manera de abordar la crisis en la región. Mientras algunos países abogan por un enfoque más contundente y apoyan el suministro de armas a Ucrania, otros, como Hungría, muestran reservas y expresan preocupación por una escalada del conflicto con Rusia.

El tramo del Tren Maya que cruza tres estados presenta un progreso del 80% en su construcción

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció recientemente que el tramo Campeche-Mérida-Cancún del Tren Maya ha alcanzado un significativo avance del 80 por ciento en su construcción. Esta noticia fue compartida por el mandatario a través de sus redes sociales, al finalizar una gira de supervisión del proyecto estratégico.

López Obrador destacó que, de acuerdo con el progreso actual, se espera que el primer tren llegue a la zona en julio, y las pruebas de funcionamiento comiencen en agosto. Estas pruebas permitirán evaluar la velocidad y rendimiento del tren, que se espera pueda desplazarse a una velocidad de hasta 180 kilómetros por hora.

La construcción del Tren Maya es uno de los proyectos emblemáticos del gobierno mexicano, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y turístico en la región sureste del país. Este ambicioso proyecto contempla una red ferroviaria de más de 1,500 kilómetros que conectará diversos destinos turísticos y ciudades importantes de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El tramo Campeche-Mérida-Cancún es una de las secciones más relevantes de esta megaobra, ya que atraviesa tres estados clave en el sureste mexicano y tiene un gran potencial para impulsar la economía local y fomentar el turismo en la región. El avance del 80 por ciento en su construcción es un hito significativo que demuestra el compromiso y el trabajo constante de los equipos encargados de llevar a cabo este proyecto.

El Tren Maya no solo busca mejorar la conectividad y el transporte en la región, sino también generar empleo y promover el desarrollo sostenible. Durante su construcción, se ha dado especial énfasis a la participación de la mano de obra local y a la preservación del medio ambiente, con medidas para mitigar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad de la zona.

El anuncio del presidente López Obrador sobre el avance del tramo Campeche-Mérida-Cancún del Tren Maya ha generado expectativas y optimismo entre la población y los sectores involucrados. Este proyecto se perfila como una oportunidad para impulsar el turismo, atraer inversiones y fortalecer la economía de la región sureste de México, que históricamente ha enfrentado desafíos en términos de desarrollo y crecimiento.

Además, el presidente compartió una fotografía tomada durante un sobrevuelo que realizó sobre la Laguna de Términos en Campeche, mostrando así su compromiso y cercanía con el proyecto. Esta imagen simboliza el avance y los logros alcanzados hasta el momento, así como la belleza natural de la región que se busca preservar y potenciar con la implementación del Tren Maya.

Convocatoria AMLO para que médicos generales y especialistas se sumen al Plan de Salud IMSS Bienestar

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a médicos generales y especialistas para unirse al Plan de Salud IMSS Bienestar. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar el derecho del pueblo a recibir atención médica de calidad, universal y gratuita en unidades médicas y hospitales públicos.

López Obrador enfatizó la importancia de contar con médicos comprometidos en el sector salud y destacó que existen oportunidades de empleo para todos los profesionales de la medicina, tanto generales como especialistas. El objetivo es dejar funcionando un sistema de salud público de calidad y gratuito para aquellos que no cuentan con seguridad social, que son las personas más necesitadas.

El presidente criticó las políticas de educación de sexenios anteriores, señalando que no se formaron suficientes médicos ni especialistas debido a la falta de inversión en la educación pública. En cambio, se apostó por la educación privada, excluyendo a millones de jóvenes que no tenían los recursos para pagar colegiaturas.

En el marco de la Cuarta Transformación, el Gobierno está fortaleciendo las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, que ofrecen carreras de Medicina Integral y Enfermería. Esto se realiza con el objetivo de revertir el déficit de trabajadores de la salud en el país.

Al mismo tiempo, el presidente extendió una invitación a médicos especialistas jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que se sumen a la convocatoria. Esta ofrece mantener la pensión correspondiente por ley y proporcionar un contrato de trabajo por cinco años.

López Obrador también destacó el apoyo del gobierno de Cuba en este esfuerzo, ya que se han sumado 700 médicos especialistas de esa nación para prestar sus servicios en beneficio del pueblo mexicano.

El presidente enfatizó que a través del Plan de Salud IMSS Bienestar, se garantizará la presencia de médicos las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo el país. Reconoció la importancia de contar con atención médica en todos los turnos, ya que las enfermedades no entienden de días festivos.

El Gobierno de México destina más de 7 mil millones de pesos en conservación y equipamiento de unidades médicas y hospitales en 14 estados del país como parte del Plan de Salud IMSS Bienestar. Esta inversión se destina a acciones de conservación, mantenimiento y equipamiento en unidades de atención primaria y secundaria en los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, informó que este financiamiento beneficia a 283 hospitales, 22 Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y 5,929 unidades de salud en los estados mencionados. Además, destacó que el abastecimiento de recetas médicas ha aumentado al 96 por ciento como resultado de un modelo que prioriza la salud y el bienestar de la población.

Celebran poderes de Veracruz 200 años del Heroico Colegio Militar

0

En Sesión Solemne, los tres poderes del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave conmemoraron los primeros 200 años de la creación de una de las instituciones más nobles y patriotas del país y develaron la inscripción “2023, Año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar” en el Muro de Honor del Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, en reconocimiento a su incansable entrega en defensa de la Nación.

Con la presencia del secretario de la Defensa Nacional del Gobierno de México,  General Luis Cresencio Sandoval González; del gobernador del estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez; de la presidenta del Poder Judicial estatal, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, y del director del Heroico Colegio Militar, General de Brigada, DEM, Jorge Antonio Maldonado Guevara, la presidenta del Congreso del Estado, diputada Margarita Corro Mendoza, dio la bienvenida a todas y todos los asistentes a este acto solemne.

Una vez realizados los honores a la Bandera Nacional, la lectura del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para la realización de esta sesión y la proyección de un video alusivo a esta conmemoración, los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado, así como el Secretario de la Defensa Nacional, procedieron a la develación de la leyenda alusiva al bicentenario.

Reconocimiento de la Presidenta del Congreso del Estado

En primer término, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura estatal, diputada Margarita Corro Mendoza, encomió la vocación del Heroico Colegio Militar como “cuna de grandes próceres de la Patria, donde los jóvenes hijos del pueblo y de nuestra nación se forman con estándares de humanismo, patriotismo, lealtad, valor y sacrificio”.

«Esta noble institución ha sido cuna de militares con un alto sentido del deber, de pundonor y, sobre todo, leales patriotas que han sabido enfrentar a los intereses extranjeros o contra los mexicanos que han traicionado al pueblo de México, la democracia y sus instituciones”.

La Presidenta del Congreso manifestó que los 200 años de la Creación del Heroico Colegio Militar, que “sigue formando de manera profesional, militar y axiológica a los futuros oficiales de nuestras Fuerzas Armadas”, con la inscripción hoy develada, el pueblo de Veracruz le rinde un sentido y profundo tributo.

Palabras del Director del Heroico Colegio Militar

En uso de la palabra, el director del Heroico Colegio Militar, General de Brigada, DEM Jorge Antonio Maldonado Guevara, ponderó el vínculo indisoluble entre Veracruz y el Heroico Colegio Militar, del cual es “la cuna que lo vio nacer”, y que comparten la distinción de ser heroicos.

Afirmó que Veracruz siempre ha contribuido a garantizar la defensa de la Nación, lo que le constituyó como “el principal baluarte para la protección de la Patria” y porque “en su territorio se establecieron las principales fortalezas para la defensa del país”.

«La unión de Veracruz con las Fuerzas Armadas es sólida y patente, ya que más de 31 mil integrantes del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos son originarios de este grandioso estado”.

En nombre de estas instituciones, Jorge Antonio Maldonado Guevara agradeció la iniciativa de la LXVI Legislatura de reconocer el legado del Heroico Colegio Militar mediante la inscripción develada en esta Sesión Solemne.

Este acto, expresó el finalizar su mensaje, “reafirma nuestro compromiso de seguir sirviendo con honor y lealtad al pueblo de México. Nuestra guía es y será siempre actuar por el honor de México”.

Mensaje del Gobernador del estado

Acto seguido, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez expresó que las cuatro transformaciones que han sucedido en el país han pasado por Veracruz.

“No exageramos ni somos pretenciosos con ello y, aunque pareciera meramente una circunstancia geopolítica, es necesario resaltar la imprescindible entrega y participación del pueblo veracruzano por defender el inalienable derecho a la libertad, a la independencia, a conformar una Patria soberana y defenderla, a echar abajo los planes de los conservadores y de los traidores a la Nación”.

Recordó que, después de la firma de los Tratados de Córdoba, donde se declaraba formalmente y por escrito la independencia de México, era necesaria entonces la formación militar educada y disciplinaria de quienes dirigirían al incipiente ejército mexicano en tiempos aún de confrontaciones e incluso revueltas internas.

“La creación de una institución de instrucción militar, sí, pero sobre todo, leal a la investidura presidencial y que perseverara en mantener la integridad institucional de gobierno ante amenazas armadas externas o internas que veladamente fueran actos de traición a la Patria”.

Ante generales, jefes, oficiales y cadetes, el ingeniero Cuitláhuac García recordó que el 5 de enero pasado su gobierno distinguió este año con el lema “200 años de Veracruz, cuna del Heroico Colegio Militar 1823-2023”, que también se inscribe en todo documento gubernamental, además de que instruyó la rehabilitación de la sede histórica de la Fortaleza de San Carlos en el municipio de Perote y que concluirá en octubre próximo.

Por último, aseveró que el Colegio Militar es heroico, no por casualidad, sino por su gran sentido del deber, patriotismo y lealtad al Presidente de la República, todo lo cual, dijo, ha quedado demostrado en innumerables ocasiones a lo largo de dos centurias, por lo que “nos llena de orgullo ser el primer estado en inscribir con letras doradas este reconocimiento con motivo de los 200 años de su creación”.

Para concluir la Sesión Solemne, a la que asistieron diputadas, legisladores, autoridades civiles y militares de los tres órdenes de gobierno y de los organismos autónomos, la banda de guerra del Heroico Colegio Militar entonó el Himno Nacional Mexicano y las comisiones de cortesía condujeron al y las titulares de los tres poderes del Estado y a las autoridades invitadas hacia las puertas del Recinto Oficial de Sesiones.

» Impactante» !Lula acusa al Consejo de Seguridad: ‘Su inacción desencadenó despiadada guerra'»

0

En una rueda de prensa celebrada el pasado lunes, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó duras críticas hacia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) por su aparente incapacidad para prevenir el conflicto entre Rusia y Ucrania. Lula destacó la necesidad de que la paz sea alcanzada a través de negociaciones entre las partes implicadas.

Lula argumentó que si el Consejo de Seguridad hubiera cumplido adecuadamente con su función, la guerra entre Ucrania y Rusia podría haberse evitado. El mandatario señaló que el propio secretario general de la ONU, António Guterres, ha reconocido la falta de fuerza de la organización para negociar. Además, Lula comparó la actual situación con el pasado, recordando que en 1948 la ONU tenía el poder para crear el Estado de Israel, mientras que ahora parece carecer del poder necesario para respaldar la paz entre Israel y Palestina.

El presidente brasileño resaltó la importancia de contar con una institución seria que tenga el peso, la fuerza y la autoridad política para tomar decisiones. En este sentido, Lula consideró que no solo se trata de resolver conflictos, sino también de abordar cuestiones climáticas. El líder brasileño enfatizó que es responsabilidad de la humanidad salvarse o autodestruirse.

Al referirse al conflicto entre Rusia y Ucrania, Lula expresó su preocupación por la falta de interés de los líderes Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky en buscar la paz. Según el mandatario brasileño, ambos parecen creer que uno de ellos resultará victorioso, lo que podría prolongar aún más el conflicto. Lula indicó que países como Brasil, China, India e Indonesia están trabajando para restablecer la paz, pero afirmó que esta solo será posible si ambas partes realmente la desean.

Cuando se le preguntó sobre su propuesta de paz y su diferencia con otros planes pacíficos, en particular la propuesta china, Lula respondió que no es viable construir un plan desde fuera hacia dentro. Según él, es necesario detener la guerra y los ataques para luego buscar un diálogo que conduzca a una solución negociada para Ucrania y Rusia.

Mientras tanto, se ha informado que los países del Grupo de los Siete (G7) han rechazado todas las propuestas para iniciar conversaciones sobre el conflicto ucraniano, reconociendo únicamente el plan de paz presentado por el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. Fuentes cercanas a las discusiones llevadas a cabo durante la cumbre del grupo, celebrada en la ciudad japonesa de Hiroshima del 19 al 21 de mayo, señalaron que el plan de Zelensky, que incluye diez puntos, ha sido calificado como «inaceptable» por parte de Moscú debido a su exigencia de retirada de tropas rusas y la restitución completa de la integridad territorial de Ucrania.

«Scholz se opone. Ucrania descartada por completo de ingresar a la OTAN!!

0

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha reiterado en una entrevista con el periódico Die Welt que Ucrania no se incorporará a la OTAN «en un futuro previsible», a pesar de los persistentes reclamos por parte del país europeo.

Scholz enfatizó que la OTAN tomó decisiones en la cumbre de Bucarest en 2008 que establecieron una perspectiva a largo plazo, pero dejó claro que no se espera que esto suceda en un futuro cercano. Explicó que la razón detrás de esta postura radica en que Ucrania no cumple actualmente con los criterios y condiciones requeridas por la OTAN para su membresía.

El canciller alemán subrayó que mientras continúen los combates entre Kiev y Moscú, Occidente tiene la responsabilidad de seguir apoyando a Ucrania. En este sentido, destacó que las discusiones sobre las garantías de seguridad para Ucrania deben abordarse en el futuro.

Scholz afirmó: «Tendremos que hablar sobre las garantías de seguridad, eso está claro. Estas garantías incluyen la cuestión de hasta qué punto equiparemos a Ucrania con armas en el futuro. Después de la guerra, Ucrania estará equipada con armas de fabricación occidental».

El canciller alemán indicó que las demandas del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, de unirse a la OTAN como garantía de seguridad, deberán ser consideradas en una situación de posguerra. Sin embargo, enfatizó que aún no se ha alcanzado ese punto y que en la actualidad se concentran en los desafíos presentes.

Por otra parte, Scholz reafirmó que Alemania no tiene planes de suministrar a Ucrania cazas F-16 de producción estadounidense, ya que simplemente no los posee. En su lugar, Alemania se centra en fortalecer la defensa antiaérea, los vehículos blindados y la artillería pesada.

La posición del canciller alemán refleja el enfoque cauteloso de Alemania y otros miembros de la OTAN respecto a la incorporación de Ucrania a la Alianza Atlántica. Aunque se reconoce la importancia de respaldar a Ucrania en el conflicto actual, la membresía en la OTAN sigue siendo un objetivo a largo plazo, sujeto a condiciones específicas que Ucrania aún no cumple.

Supervivientes del bombardeo atómico critican al G7 por defender la disuasión nuclear, calificándolo como una «blasfemia»

0

En la ciudad japonesa de Hiroshima, mientras los líderes del G7 se reunían del 19 al 23 de mayo para fortalecer alianzas políticas y militares, muchos supervivientes del bombardeo atómico que devastó completamente la ciudad hace 77 años expresaron su enfado y decepción ante los resultados de la cumbre.

Setsuko Thurlow, de 91 años, calificó la cumbre como un «enorme fracaso» después de que los líderes hicieran pública una declaración en la que respaldaban la posesión de armas nucleares con fines disuasorios y no mencionaran el tratado que prohíbe este tipo de armamento, según informó la agencia de noticias Kyodo. Thurlow, quien tenía 13 años cuando la bomba atómica devastó su ciudad natal, lamentó la falta de empatía de los líderes del G7 y consideró la declaración de la Visión de Hiroshima sobre el Desarme Nuclear, emitida al final del primer día de la cumbre, como una «blasfemia contra los supervivientes de la bomba atómica».

La Confederación Japonesa de Organizaciones de Sufridores de las Bombas Atómicas también criticó la cumbre del G7, afirmando que se convirtió en una conferencia que avivaba la guerra al respaldar la disuasión nuclear y la seguridad bajo un paraguas nuclear. Jiro Hamasumi, secretario general adjunto del grupo, declaró en una conferencia de prensa en línea: «Las armas nucleares son un mal absoluto que no puede coexistir con los seres humanos. Como superviviente de un bombardeo atómico, estoy indignado».

El sentimiento de las víctimas no solo se basa en el olvido de los daños irreparables causados por las bombas nucleares estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, sino también en el discurso belicista de aquellos que defienden estas armas como herramientas de disuasión.

Durante una reunión con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, el Gobierno de EE.UU. prometió defender el territorio japonés con todas sus capacidades, incluyendo armas nucleares. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, el presidente Biden reafirmó el compromiso de EE.UU. con la defensa de Japón en virtud del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua, respaldado por todas las capacidades, incluyendo las nucleares. Esta postura contrasta con la falta de disculpas por parte de Biden por la responsabilidad estadounidense en las atrocidades cometidas contra las ciudades japonesas en 1945.

Aunque el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, destacó que esta no era una reunión bilateral, sino que Biden asistiría para rendir homenaje a la historia y al primer ministro Kishida, originario de Hiroshima, las declaraciones de paz de Kishida en la rueda de prensa de clausura de la cumbre del G7 no mencionaron quién lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima durante las declaraciones de paz de Kishida en la rueda de prensa de clausura de la cumbre del G7 no mencionaron quién lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. En cambio, Kishida señaló que Estados Unidos y Japón habían librado una cruenta guerra, pero en los últimos años habían renovado su compromiso por un mundo libre de armas nucleares.

A pesar de estas declaraciones, el gobierno japonés ha fortalecido sus Fuerzas de Autodefensa, equipándolas con armas ofensivas para disuadir a China y Corea del Norte. En marzo, la Cámara Baja de la Dieta Nacional de Japón votó un presupuesto militar que asigna un récord de 50.000 millones de dólares para Defensa en el año fiscal 2023, lo que representa un aumento de más del 50% en los gastos militares y coloca a Japón como el tercer país que destina más fondos a fines militares.

Esta contradicción entre las declaraciones de paz y las acciones de rearme ha generado críticas y preocupación entre los supervivientes del bombardeo atómico y otros grupos pacifistas, quienes consideran que la defensa de la disuasión nuclear por parte del G7 y la expansión militar de Japón van en contra de los esfuerzos por alcanzar un mundo sin armas nucleares y perpetúan la amenaza y el sufrimiento causado por estas armas devastadoras.

El volcán Popocatépetl se mantiene en alerta amarilla, el gobierno trabaja en estrategias y coordinación con estados para brindar atención a la población.

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Gobierno de México tiene una estrategia clara para atender a la población que reside cerca del volcán Popocatépetl, el cual ha presentado una actividad intensa en los últimos días.

Durante su conferencia matutina, el presidente destacó que se mantiene una vigilancia constante las 24 horas del día para monitorear el comportamiento del volcán. Asimismo, enfatizó la importancia de informar a la población que se están tomando medidas preventivas de acuerdo con la fase 3 del semáforo de alerta volcánica, que se encuentra en color amarillo.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha desplegado un contingente de 7,275 elementos de las Fuerzas Armadas para brindar apoyo en la zona. Se han establecido nueve rutas de evacuación en caso de ser necesarias, se están realizando revisiones exhaustivas de los caminos y se han instalado albergues en las localidades de Izúcar de Matamoros, Cholula y Puebla.

El presidente López Obrador instruyó al titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval González, a que realice un recorrido por el estado de Puebla con el fin de evaluar la situación y tomar acciones necesarias en caso de ser requeridas.

Asimismo, se destacó que existe una coordinación permanente con las autoridades estatales de Puebla, Morelos y el Estado de México, así como con la Coordinación Nacional de Protección Civil y las Fuerzas Armadas a nivel federal.

La prioridad del gobierno es garantizar la seguridad y el bienestar de la población que se encuentra en las zonas cercanas al volcán Popocatépetl. La estrategia se basa en la prevención, el monitoreo constante y la coordinación efectiva entre las diferentes instancias involucradas.

El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y su actividad ha incrementado en los últimos días, generando preocupación entre la población. Sin embargo, el gobierno está tomando las medidas necesarias para proteger a la población y garantizar su seguridad.

Es importante recordar que el semáforo de alerta volcánica es una herramienta que permite informar a la población sobre el nivel de riesgo y las acciones preventivas a seguir. En este caso, el semáforo se encuentra en color amarillo, lo que indica un nivel de actividad volcánica intermedia.

El gobierno continuará trabajando de manera coordinada y estrecha con las autoridades estatales y federales para mantener una vigilancia constante y tomar las medidas necesarias en caso de ser requeridas. La seguridad de la población es una prioridad y se tomarán todas las precauciones necesarias para garantizar su bienestar.

AMLO anuncia que el Gobierno de México otorgará visas temporales a migrantes centroamericanos para trabajar en obras públicas

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que esta semana presentará un programa de visas temporales que permitirá a migrantes centroamericanos trabajar legalmente en el país en obras públicas de gran envergadura, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esta iniciativa tiene como objetivo aprovechar la fuerza de trabajo de los migrantes y satisfacer las necesidades de mano de obra calificada en los proyectos de infraestructura.

López Obrador destacó la importancia de contar con una fuerza laboral calificada para la realización de estas obras y subrayó la necesidad de contar con fierreros, soldadores e incluso ingenieros profesionales para llevar a cabo el Tren Maya. El presidente afirmó que la propuesta surge de las reuniones relacionadas con el Tren Maya, donde se identificó la oportunidad de emplear a numerosos trabajadores migrantes. El documento de visa temporal tendrá una duración de un año y contribuirá a regular el flujo migratorio.

El presidente destacó que esta medida no afectará el empleo de los mexicanos, ya que actualmente la economía del país se encuentra en una fase de mejora y se generan suficientes empleos para todos. México es uno de los países con tasas de desempleo más bajas a nivel mundial, junto con Singapur.

López Obrador enfatizó que los salarios en México son competitivos gracias a las políticas implementadas por su gobierno en beneficio de los trabajadores. Debido a la mayor demanda de mano de obra, las empresas están ofreciendo salarios más atractivos, lo que crea una oportunidad para que los migrantes centroamericanos vengan a trabajar y regresen a sus países de origen. El gobierno facilitará los acuerdos entre los migrantes y las empresas, garantizando visas temporales de un año sin problemas.

El presidente también informó que recibió una carta del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en la que se reconocen las acciones del Gobierno de la Cuarta Transformación en materia de migración. En la carta, Biden se compromete a aumentar la inversión en países de Centroamérica y del Caribe. López Obrador resaltó la importancia de colaborar en una política migratoria conjunta que priorice la generación de oportunidades y el respeto a los derechos humanos.

El mandatario mexicano subrayó que es necesario encontrar un equilibrio en la política migratoria, reconociendo la necesidad de fuerza laboral calificada en el país. Hizo hincapié en que rechazar a los migrantes cuando se necesita mano de obra no es lo correcto y que es fundamental aprovechar sus habilidades y contribuciones al desarrollo de México.

Con esta medida, el gobierno de México busca regularizar la situación laboral de los migrantes centroamericanos y utilizar su experiencia y talento en proyectos de infraestructura clave. Al mismo tiempo, se promueve una política migratoria más justa que busque el equilibrio entre la generación de oportunidades y el respeto a los derechos humanos, con una visión de cooperación regional para abordar los desafíos comunes.