- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 1616

«FRED M’MEMBE CRITICA A EE.UU. POR GOLPES DE ESTADO EN ÁFRICA»

0

El presidente del Partido Socialista de Zambia y destacado periodista Fred M’membe criticó a Estados Unidos por su historial de golpes de Estado en África y en otros lugares del mundo. Durante la visita de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, M’membe acusó a políticos estadounidenses de tener actitudes coloniales hacia África y los calificó de «asesinos».

El periodista, ganador de varios premios internacionales por su labor periodística, enumeró a los líderes asesinados por Estados Unidos, incluyendo a Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah, Nasser y Muammar Gaddafi. M’membe también señaló que EE.UU. no tiene derecho a enseñar democracia a otros países debido a su historial de injerencias en los asuntos de otros Estados.

Además, el periodista acusó a EE.UU. y otros países occidentales de hipocresía por condenar las acciones de Rusia mientras ignoran sus propios «crímenes más devastadores» en Vietnam, Irak, Afganistán o Siria y apoyan las acciones de Israel en el conflicto con Palestina.

El arribo de cruceristas a México ha aumentado, según Sectur

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó a los migrantes a no dejarse engañar por los traficantes de personas en su intento por cruzar la frontera de manera ilegal hacia Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa matutina, el mandatario indicó que la federación protege los derechos humanos de las personas migrantes y brinda información sobre las alternativas legales, como visas de trabajo o permisos humanitarios, que otorga el gobierno de Estados Unidos.

Además, López Obrador resaltó los beneficios de utilizar la aplicación de CBP One, portal que ofrece distintos servicios y recibe información para iniciar el trámite de visa o permiso para cruzar la frontera hacia Estados Unidos. El mandatario hizo énfasis en que el trámite se inicia en el país de origen para no tomar el camino de la migración con riesgos.

En otro tema, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que en el primer trimestre de 2023 arribaron a los diferentes puertos de México dos millones 978 mil pasajeros en cruceros, lo que representa un incremento de 85.3% respecto al mismo periodo del año pasado, y de 8.5% comparado con el primer trimestre de 2019.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Turismo (Sectur), en el periodo enero- marzo de 2023, se registró la llegada de 995 cruceros, representando un incremento de 27.4% a lo registrado en el mismo periodo de 2022. La llegada de excursionistas en cruceros a México durante los primeros tres meses del año representó un ingreso en divisas de 241 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 104% respecto al primer trimestre de 2022, y un incremento del 28.5% en comparación con el mismo periodo de 2019.

La dependencia señaló que el gasto promedio por turista en crucero en el primer trimestre del año fue de 80.9 dólares, lo que representa un aumento del 10.1% en comparación con el mismo periodo de 2022. Los puertos que recibieron mayor número de pasajeros en crucero en México durante el primer trimestre del año fueron Cozumel y Mahahual en Quintana Roo, Cabo San Lucas en Baja California Sur, Ensenada en Baja California, y Puerto Vallarta en Jalisco, los cuales representaron el 88.3% del total de pasajeros.

La Sectur destacó que en los primeros tres meses del año, Cozumel registró 409 arribos y un millón 289 mil 437 pasajeros, lo que representa un aumento del 18.9% y del 115.1% en comparación con el año pasado, respectivamente.

En otro tema, el gobierno de México atendió el caso de Matehuala, un municipio del estado de San Luis Potosí que sufrió fuertes inundaciones en mayo de 2023. La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió una declaratoria de emergencia para el municipio, lo que permitió activar los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden).

Rescatan a migrantes desaparecidos en Matehuala, San Luis Potosí: Intervienen Guardia Nacional y Ejército en operativo de rescate

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que la Guardia Nacional y el Ejército mexicano han rescatado a un grupo de migrantes que se encontraban desaparecidos en la ciudad de Matehuala, en el estado de San Luis Potosí.

El operativo de rescate fue llevado a cabo por elementos de seguridad en coordinación con autoridades migratorias, logrando localizar y resguardar a un total de 49 migrantes. De este grupo, se contabilizaron 23 hombres, 15 mujeres, seis niños y cinco niñas. Sus nacionalidades incluyen a 19 personas de Honduras, 14 de Haití, siete de Venezuela, seis de El Salvador, dos de Brasil y uno de Cuba.

Una vez que los migrantes fueron puestos a salvo, fueron trasladados a la delegación del Instituto Nacional de Migración en San Luis Potosí, donde recibirán atención y se recabarán datos relevantes para continuar con las investigaciones sobre su desaparición. Hasta el momento, no se han realizado detenciones relacionadas con este caso, pero se priorizará la localización de los conductores de los vehículos que transportaban a los migrantes.

El presidente López Obrador señaló que los primeros migrantes rescatados informaron que habían sido abordados por miembros de la delincuencia organizada después de detenerse en una gasolinera. Esta información inicial será fundamental para enfocar las operaciones de búsqueda y dar con los responsables de estos actos criminales.

El despliegue de rescate, que se llevó a cabo desde el martes 16 de mayo hasta la madrugada del jueves, contó con la participación de 650 integrantes de la Guardia Nacional y del Ejército. Las labores de vigilancia y seguridad se mantendrán en las áreas de Doctor Arroyo, San Roberto, Cedral, Matehuala, Santo Domingo, Charcas y Salinas, ubicadas entre los estados de San Luis Potosí y Nuevo León.

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informó que el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, supervisará y coordinará las acciones de seguridad en la zona de Matehuala.

Con el objetivo de limitar la actividad delictiva en la región, se planea un aumento en el número de elementos de la Guardia Nacional y la construcción de nuevas instalaciones para fortalecer la presencia de las fuerzas de seguridad en el área.

El gobierno mexicano reiteró su compromiso de proteger los derechos humanos de los migrantes y trabajar en conjunto con las autoridades internacionales para abordar los desafíos relacionados con la migración. Asimismo, hizo un llamado a los migrantes a no dejarse engañar por traficantes y organizaciones criminales, y a buscar rutas seguras y legales para realizar sus desplazamientos.

«La Pesadilla: Hogares de EE.UU. Ahogados en 17 Billones de Dólares»

0

La deuda total de los hogares en Estados Unidos alcanzó un pico histórico de 17 billones de dólares en el primer trimestre de 2023, según informó el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Este récord representa un aumento de 148.000 millones de dólares, lo que equivale a un incremento del 0,9 % en comparación con el cuarto trimestre del año anterior.

El aumento en el endeudamiento de los hogares estadounidenses se produce en un contexto de creciente morosidad y condiciones económicas cada vez más inestables en el país. El informe también reveló un incremento en la cantidad de préstamos con más de 90 días de retraso en los pagos, con un aumento de cuentas en mora para todos los tipos de préstamos, excepto los préstamos estudiantiles, que aún se benefician de una pausa de alivio en los intereses debido a la pandemia de COVID-19.

Aunque los saldos de las tarjetas de crédito se mantuvieron estables en 986 millones de dólares durante el primer trimestre, es importante destacar que esto marca la primera vez en más de dos décadas que no se registra una disminución en esa cifra. Por lo general, durante los primeros tres meses del año, los saldos de las tarjetas de crédito disminuyen, ya que los consumidores reducen sus gastos y pagan algunas deudas acumuladas durante las fiestas navideñas.

Matt Schulz, analista de crédito jefe de LendingTree, expresó su preocupación ante este hecho, afirmando que la falta de disminución en los saldos de las tarjetas de crédito durante el primer trimestre no augura un buen panorama para el resto del año. Además, Ted Rossman, analista de Bankrate, señaló que la deuda de las tarjetas de crédito ha estado aumentando a un ritmo más acelerado que cualquier otro pasivo incluido en el informe. Rossman atribuye este incremento al hecho de que más personas están utilizando tarjetas de crédito para financiar sus necesidades cotidianas.

En cuanto a las causas principales de este panorama económico, Schulz mencionó la inflación, los aumentos del gasto desde la pandemia y el comportamiento típico del consumidor estadounidense como factores influyentes.

Estos datos reflejan la preocupación sobre el nivel de endeudamiento de los hogares en Estados Unidos y resaltan la importancia de abordar los problemas de morosidad y estabilidad económica para evitar consecuencias negativas a largo plazo.

Expertos económicos advierten que el alto nivel de endeudamiento de los hogares en Estados Unidos representa un riesgo para la economía del país. La creciente morosidad en los préstamos y el aumento de la deuda de las tarjetas de crédito indican que muchas familias están teniendo dificultades para manejar sus finanzas y cumplir con sus obligaciones.

La inflación es una de las principales causas que contribuyen a esta situación. Los precios de los bienes y servicios han aumentado significativamente en los últimos tiempos, lo que ha impactado en el poder adquisitivo de los consumidores y los ha llevado a depender más de las tarjetas de crédito para cubrir sus necesidades básicas. Además, los aumentos del gasto desde el inicio de la pandemia, con la intención de estimular la economía, también han contribuido al incremento de la deuda de los hogares.

ZELENSKY SE HARÁ PRESENTE EN CUMBRE DEL G7 «JAPÓN»

0

En el marco del foro del G7 que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Hiroshima, Japón, los países miembros discutirán la posibilidad de aumentar las sanciones contra Rusia en el sector energético y el comercio que respalda al Ejército ruso, según informa Reuters.

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, se espera que pronuncie un discurso durante la cumbre, aunque aún no se ha confirmado si asistirá personalmente o dirigirá sus palabras a los líderes del foro de manera virtual, según fuentes citadas por Reuters.

Durante las discusiones en el encuentro, los informantes indicaron que se considerará la opción de endurecer las sanciones contra Moscú, especialmente en el ámbito energético y comercial, como medida de presión sobre el Ejército ruso. En este sentido, Estados Unidos espera que se acuerde un cambio en el enfoque de las sanciones, de manera que ciertas exportaciones estén automáticamente prohibidas, a menos que estén incluidas en una lista de artículos aprobados, aunque los detalles aún están siendo debatidos.

Sin embargo, algunos aliados de Estados Unidos se oponen a la idea de prohibir el comercio en general y luego otorgar excepciones por categorías. Un alto funcionario del Gobierno alemán comentó que «el enfoque a veces discutido de ‘prohibimos todo primero y permitimos excepciones’ no funcionará en nuestra opinión». Alemania busca una precisión cuidadosa en las sanciones para evitar efectos secundarios no deseados.

Previo a su participación en la cumbre del G7, Zelenski realizó una breve gira por Europa, visitando Francia, donde se reunió con el presidente Emmanuel Macron, así como Italia y Alemania.

Plantea Diputada actualizar Código Civil contra el matrimonio infantil

0

Con el objetivo de buscar garantizar la integridad y el libre desarrollo de la personalidad de las niñas, los niños y adolescentes veracruzanos, la diputada Illya Dolores Escobar Martínez presentó ante el Pleno una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reformarían los artículos 75 y 86 del Código Civil para el Estado de Veracruz, en materia de matrimonio infantil o cohabitación forzada.

En su intervención, la legisladora explicó que, aunque el matrimonio se presenta como una manifestación libre de voluntades de los contrayentes, en la que adquieren derechos y obligaciones, cuando uno de los involucrados es menor de edad, debe considerarse al concubinato prematuro o cohabitación forzada como una práctica nociva asociada a la violación de diversos derechos de la infancia.

Estos actos, subrayó, vulneran el desarrollo integral de las infancias en cuanto a su derecho a la salud, sobre todo reproductiva, embarazos, maternidad y paternidad prematura, así como a la educación y sus implicaciones como el abandono escolar, rezago educativo y, en el caso de las niñas, la inserción prematura al rol doméstico con la explotación física u otro tipo de violencias.

En este sentido, destacó que, de acuerdo con datos proporcionados por ONU Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aún existen regiones de México, sobre todo indígenas, donde se realizan este tipo de prácticas en las que mujeres menores de edad son obligadas a tener una relación sentimental, casarse o convivir con adultos, obedeciendo a normas y tradiciones por usos y costumbres, “o bien a la falsa idea de que a través del matrimonio podrán resolver problemáticas como la pobreza”.

La Secretaria de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género de esta legislatura señaló que la propuesta de reforma de los artículos 75 y 86 del Código Civil de Veracruz responde a la necesidad de ser específicos y dar claridad a la figura jurídica del matrimonio, así como de la edad mínima requerida de 18 años para poder contraerlo, fortaleciendo con ello el marco normativo que garantice la integridad y el libre desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños veracruzanos.

“Con la adecuación de este texto, estamos dando un paso en el largo camino de legislar en materia de cohabitación forzada para que en Veracruz se garantice el interés superior de la niñez. Esto significa que todas las decisiones, acciones y programas estén orientadas al bienestar y pleno ejercicio de las personas menores de edad”, concluyó.

Finalmente, agradeció las aportaciones a la iniciativa por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), del Poder Judicial del estado, del Sistema Estatal de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y del colectivo Interés Superior del Menor.

A la iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen, se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena, las diputadas Ruth Callejas Roldán, Citlali Medellín Careaga y Tania María Cruz Mejía y los legisladores Juan Enrique Santos Mendoza y José Luis Tehuintle Xocua.

Se pronuncia legislador por continuar lucha contra la homofobia en Veracruz

0

Al presentar su pronunciamiento en el marco del Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el legislador Gonzalo Durán Chincoya manifestó que la LXVI Legislatura continuará respaldando toda acción que sea en beneficio de las personas homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales, impulsando, como ya se ha hecho, las adecuaciones necesarias al orden jurídico con miras de atender y resolver sus legítimas demandas.

En su intervención en Tribuna, el legislador subrayó que como Poder Legislativo atienden los documentos internacionales reconocidos por México, “pero también con el firme convencimiento de abonar a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. No debemos ni tenemos que permitir ninguna práctica discriminatoria o retrógrada”.

Previo a lo anterior, dijo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó -en 2004- al 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, “esto en referencia a que, en el año 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un paso trascendental al eliminar a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales”.

Por otra parte, aseveró que para este año la OMS determinó que el lema sea “Juntos siempre, unidos en la diversidad”, que tiene como punto de partida la visibilización de la violencia y discriminación que enfrentan personas homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales.

Durán Chincoya agregó que este sector actualmente, a nivel mundial, sigue siendo objeto de prácticas antisociales que laceran sus derechos y libertades, como son persecuciones, mutilaciones, tortura, detenciones ilegales y, sobre todo, privaciones de la vida.

“Por increíble que parezca, a casi una cuarta parte del siglo veintiuno, las personas homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales continúan padeciendo represión y librando una batalla cotidiana para superar las barreras impuestas por la sociedad y sus autoridades, como se observa, insisto, en diferentes naciones”, argumentó.

Al respecto, el integrante del grupo legislativo de Morena exhortó al diseño y consolidación de estrategias que representen una auténtica y efectiva inclusión social, en las que se busque prevenir, atender, sancionar y erradicar cualquier conducta que atente contra el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad.

Por último y tras mencionar que México conmemora este 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el legislador convocó a sociedad y gobierno a reconocer la importancia de promover los valores que privilegien una convivencia pacífica, en la que no se juzgue a nadie por su orientación sexual.

BIDEN SALE EN DEFENSA DE JAPON, RESPONDERA CON ARMAS ATOMICAS

0

El gobierno japonés anunció el jueves que Estados Unidos defenderá a Japón con armas atómicas si es necesario, en una reunión entre el presidente Joe Biden y el primer ministro Fumio Kishida en la ciudad de Hiroshima. Esta discusión histórica tuvo lugar en el lugar infamemente devastado por una bomba nuclear estadounidense en 1945.

Hiroshima, Japón En una reunión trascendental entre el presidente Joe Biden y el primer ministro Fumio Kishida en la ciudad de Hiroshima, se anunció que Estados Unidos defenderá a Japón con armas atómicas si llegara a ser necesario. Este anuncio fue hecho en referencia al compromiso de Estados Unidos con el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua, respaldado por una amplia gama de capacidades, incluida la capacidad nuclear, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.

El respaldo nuclear de Estados Unidos a Japón marca un hito en las relaciones bilaterales, especialmente considerando la constitución de Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial, que limita su ejército a una fuerza de autodefensa. Sin embargo, recientemente Washington ha alentado a Tokio a fortalecer sus capacidades de defensa, citando la creciente «amenaza» que representa China en la región.

Durante la reunión, Biden y Kishida también reafirmaron la importancia de la disuasión extendida de Estados Unidos para garantizar la seguridad de Japón, así como la paz y la estabilidad en la región. Al mismo tiempo, Japón ha mejorado sus propias capacidades de defensa, en línea con su compromiso de contribuir a la seguridad regional.

La reunión entre los líderes estadounidenses y japoneses también abordó la importancia de la cooperación con China en desafíos compartidos, aunque dejaron claro que no tolerarán ningún intento unilateral de cambiar el statu quo por la fuerza en la región del Indo-Pacífico, haciendo una obvia referencia a las acusaciones de Estados Unidos sobre los planes de China de «invadir» Taiwán.

Además, Biden y Kishida expresaron un fuerte apoyo a Ucrania y destacaron la importancia del compromiso y el apoyo al llamado ‘Sur Global’, según la lectura oficial de Tokio.

Durante la reunión de una hora, el presidente Biden cometió un pequeño error al referirse a Kishida como «Sr. presidente». No obstante, ambos líderes reafirmaron la estrecha alianza entre Estados Unidos y Japón, destacando que comparten valores fundamentales y que esta relación es la piedra angular de la paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacífico.

La visita de Biden a Hiroshima, ciudad natal de Kishida y símbolo de la devastación nuclear, tiene un significado especial. Estados Unidos sigue siendo el único país que ha utilizado armas nucleares en la guerra, y la cumbre del G7 contempla un itinerario que incluye a los líderes de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania e Italia

«¡Caos Económico!: Reino Unido Multiplica sus Ganancias a Expensas de un País Sancionado»

0

El comercio entre Gran Bretaña e Irán ha experimentado un notable aumento, alcanzando su nivel más alto en una década, según datos oficiales publicados por el Departamento Británico de Negocios y Comercio. Este crecimiento aparentemente ha sido impulsado por el Brexit y refleja un panorama económico en evolución entre ambas naciones.

Las cifras revelan que el comercio total de bienes y servicios entre el Reino Unido e Irán en 2022 ascendió a 696 millones de libras esterlinas (unos 865 millones de dólares), lo que representa un incremento significativo del 71,9 % en comparación con el año anterior. Estos resultados son indicativos de una creciente interacción económica entre ambos países.

En términos de exportaciones, el Reino Unido envió bienes y servicios por un valor de £531 millones ($660 millones) a Irán durante el año pasado, lo que representa un aumento del 100% en comparación con el año anterior. Entre los principales productos exportados se encuentran bienes de consumo, productos farmacéuticos, productos químicos y maquinaria. Además, los servicios exportados abarcan ámbitos como los viajes, la propiedad intelectual y los servicios gubernamentales.

En cuanto a las importaciones del Reino Unido desde Irán, estas también han experimentado un incremento del 18% en comparación con 2021, alcanzando un valor de 165 millones de libras esterlinas (unos 205 millones de dólares) en 2022. Los bienes comprados por Gran Bretaña incluyen frutas, verduras y textiles. Cabe destacar que Irán ocupó el puesto 98 entre los socios comerciales del Reino Unido durante el año pasado.

Si bien el informe señala que la pandemia de Covid-19 y los bloqueos asociados tuvieron un impacto en el comercio bilateral, desde 2020, año en que el Reino Unido abandonó la Unión Europea, el intercambio comercial entre Gran Bretaña e Irán se ha triplicado, pasando de £191 millones ($237 millones) a los niveles actuales. Estas cifras ponen de manifiesto el crecimiento sostenido del comercio entre ambas naciones, situándose en su nivel más alto en una década.

A pesar de las sanciones impuestas por Londres, Estados Unidos y la Unión Europea a Irán, parece que las barreras comerciales no han sido un obstáculo significativo para el aumento de las transacciones económicas entre Gran Bretaña e Irán. Esto podría indicar un cambio en la política comercial británica posterior al Brexit, así como una búsqueda de oportunidades comerciales más amplias fuera de la Unión Europea.

El informe también destaca que el incremento en el comercio bilateral ha sido impulsado en parte por la diversificación de los productos comerciados. Ambos países han ampliado su gama de productos exportados e importados, lo que ha contribuido a fortalecer la relación económica. El Reino Unido ha encontrado un mercado en Irán para bienes de consumo, productos farmacéuticos y maquinaria, mientras que las importaciones británicas de Irán han incluido frutas, verduras y textiles.

Argentina muestra disposición para cooperar con Rusia en las industrias nuclear y aeronáutica

0

Argentina busca cooperación con Rusia en las industrias nuclear y aeronáutica, así como en la construcción naval, con el objetivo de utilizar tecnologías rusas y establecer una colaboración mutuamente beneficiosa. El embajador argentino en Rusia, Eduardo Antonio Zuain, expresó el interés de Argentina durante su participación en el evento Latin America Days en la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Zuain destacó la visión de Rusia como un importante socio y una nación amiga para Argentina. Los dos países han firmado un acuerdo de desarrollo estratégico y Argentina reconoce el liderazgo tecnológico de Rusia en diversas áreas. Además, considera a Rusia como un potencial proveedor de tecnología en la industria nuclear, construcción naval y aeronáutica.

Argentina, como una de las economías más grandes de América Latina con abundantes recursos energéticos naturales y un enfoque en la agricultura y ganadería para la exportación, ve la necesidad de desarrollar su industria de manera más activa. Aunque el país tiene oportunidades en sectores manufactureros, reconoce la importancia de contar con tecnologías de vanguardia para el crecimiento y la innovación de sus empresas.

El embajador Zuain resaltó la importancia de adoptar tecnologías avanzadas, incluyendo las provenientes de Rusia, para impulsar el desarrollo industrial en Argentina. La colaboración con Rusia en áreas como la energía nuclear, construcción naval y aeronáutica podría brindar a Argentina acceso a tecnologías de alto nivel y fortalecer su capacidad industrial.

Durante su visita a San Petersburgo, el embajador argentino participó en reuniones con la administración de la ciudad y asistió a una feria internacional del libro. Estas interacciones permitieron fortalecer los lazos entre Argentina y Rusia, y explorar posibles áreas de cooperación en diferentes sectores.

La disposición de Argentina para colaborar con Rusia en las industrias nuclear y aeronáutica refuerza los lazos bilaterales entre ambos países y promueve el intercambio tecnológico y comercial. Esta cooperación podría abrir nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para Argentina, al tiempo que fortalece la relación estratégica entre los dos países.