- Anuncio -spot_img
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, julio 12, 2025

«México y EE. UU.: Una Nueva Era Comercial entre Retos y Oportunidades»

Must read

La relación comercial entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento crucial que podría abrir nuevas oportunidades para ambos países, según la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham). Esto se debe, en gran parte, a las políticas comerciales y arancelarias impulsadas por la administración de Donald Trump, que están redefiniendo las dinámicas productivas y comerciales en la región.

Una Relación Comercial Profunda y Estratégica

En 2024, el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó los 839 mil millones de dólares, reflejando la fortaleza y la interdependencia económica entre ambos países. México destaca como el principal exportador hacia Estados Unidos que incluye el mayor valor agregado de origen estadounidense, lo que subraya la profundidad de la relación de coproducción entre ambas naciones. Esta estrecha vinculación ha llevado a la AmCham a considerar que, a pesar de los desafíos políticos y mediáticos, la relación comercial seguirá fortaleciéndose.

Pedro Casas Alatriste, director general y vicepresidente ejecutivo de AmCham, destacó que Estados Unidos está buscando relaciones comerciales más confiables, especialmente frente a la creciente influencia de China en temas de infraestructura y cooperación económica. Esto abre una oportunidad para que México se consolide como un socio estratégico clave, dado su talento, capacidad productiva y cercanía geográfica.

Retos para la Nueva Etapa Comercial

Aunque las oportunidades son significativas, existen varios desafíos internos que México debe resolver para aprovechar esta coyuntura. Entre los principales pendientes se encuentran:

  • Abastecimiento energético sustentable: Garantizar energía limpia y confiable es clave para atraer más inversiones.
  • Optimización del uso del agua: La disponibilidad y uso eficiente del recurso hídrico es otro factor crucial para el desarrollo industrial.
  • Inseguridad: La violencia y los riesgos de seguridad siguen siendo un obstáculo para atraer y retener inversiones.

Casas Alatriste señaló que es fundamental que el gobierno mexicano aborde estos temas para posicionar al país como un destino atractivo para las inversiones internacionales.

¿Un Cambio en el T-MEC?

Otro tema en el horizonte es la posibilidad de cambios en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La administración de Trump ha expresado su preferencia por acuerdos bilaterales en lugar de regionales, ya que estos le otorgan una posición de negociación más fuerte. Sin embargo, desde AmCham se advierte que esta estrategia podría ser perjudicial para la región, ya que la cooperación trilateral ha sido clave para que América del Norte concentre el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

La relación comercial entre México y Estados Unidos atraviesa una etapa de transformación que, bien gestionada, podría traer grandes beneficios para México. No obstante, para capitalizar esta oportunidad, es imprescindible que el país aborde desafíos internos que actualmente limitan su potencial económico. Asimismo, la estabilidad del T-MEC será clave para mantener la competitividad y cooperación regional.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article