México continúa siendo uno de los destinos más atractivos en América Latina para la Inversión Extranjera Directa (IED), ocupando el cuarto lugar en la región, según el Índice de Oportunidad Global 2025 del Milken Institute, publicado el pasado 5 de marzo. A nivel global, México se posicionó en el lugar 62 de 116 economías evaluadas, manteniendo la misma posición que el año anterior, a pesar de los retos económicos y comerciales, como las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos.
Factores Clave del Índice
El índice mide la capacidad de los países para atraer IED, basándose en cinco categorías fundamentales:
- Percepción comercial: Cómo es percibido el país en términos de oportunidades de inversión.
- Fundamentos económicos: Estabilidad macroeconómica y potencial de crecimiento.
- Servicios financieros: Desarrollo y solidez del sector financiero.
- Marco institucional: Calidad de las instituciones y su capacidad de garantizar un entorno propicio para la inversión.
- Normas y políticas internacionales: Cumplimiento de estándares globales y acuerdos comerciales.
Aspectos Positivos para México
- Apertura comercial: México destaca por su extensa red de tratados internacionales, especialmente el T-MEC, lo que facilita el comercio exterior y atrae inversionistas.
- Formación en campos STEM: El informe resalta el aumento en el número de graduados en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, superando incluso a algunas economías asiáticas.
- Eficiencia en insolvencias: México ha mostrado una mayor eficiencia en la resolución de negocios en situaciones de insolvencia, superando el promedio regional. Esto es visto como un punto fuerte para los inversionistas, al garantizar un entorno más seguro para las operaciones comerciales.
Desafíos Identificados
A pesar de los avances, el informe señala áreas en las que México necesita mejorar:
- Talento laboral: La calidad de la fuerza laboral se ubicó por debajo del promedio global, lo que podría limitar el atractivo para empresas en sectores especializados.
- Gobernabilidad pública: La percepción sobre la eficiencia gubernamental y la transparencia sigue siendo un reto.
- Seguridad e innovación: Problemas de seguridad, burocracia e insuficiente impulso a la innovación podrían obstaculizar la atracción de inversiones.
Panorama Regional y Global
En el contexto latinoamericano, México fue superado por Chile, Uruguay y Costa Rica en cuanto a atractivo para la IED. A nivel global, se ubicó por debajo de países como Malasia (31) y China (36), pero superó a Vietnam (73). El índice está liderado por Suecia, Países Bajos y Estados Unidos, mientras que las últimas posiciones las ocupan países como Mali, Etiopía y Burkina Faso.
Estrategias del Gobierno Mexicano
El gobierno mexicano está implementando iniciativas para atraer más inversión extranjera, como el Plan México de sustitución de importaciones provenientes de Asia. Estas estrategias buscan fortalecer la industria nacional y aprovechar las oportunidades del nearshoring.
Aunque México ha mantenido su posición en el índice, los desafíos en áreas clave como la gobernabilidad y la seguridad podrían limitar su capacidad para atraer nuevas inversiones. Sin embargo, su apertura comercial y el fortalecimiento de su sector educativo en áreas clave muestran que el país mantiene un entorno de negocios confiable y con potencial de crecimiento. Para mejorar su competitividad internacional, será esencial que México aborde sus áreas de oportunidad y continúe fortaleciendo su atractivo ante los inversionistas.