La economía mexicana muestra señales de contracción y podría estar encaminándose al estancamiento, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Su presidenta, Gabriela Gutiérrez, advirtió que los indicadores económicos reflejan una caída desde finales del 2024 y que la tendencia se ha extendido a los primeros meses del 2025.
📉 Contracción en el primer trimestre
El IMEF destacó que el PIB cayó un 0.9% en el último trimestre del 2024 y que, aunque en enero hubo un leve crecimiento de 0.2%, este se debió principalmente al sector servicios, mientras que la industria cayó un 0.4%. La previsión del INEGI para febrero tampoco muestra una mejora significativa, con estimaciones de crecimiento entre 0.08% y 0.3%.
💸 Consumo e inversión en crisis
- El consumo privado cayó un 1.4% en el último trimestre del 2024.
- En enero del 2025, las ventas al menudeo apenas crecieron un 0.6%.
- La inversión bruta mostró señales de ligera recuperación gracias a la construcción y las importaciones de bienes de capital.
- Las importaciones han caído entre 0.3% y 2.5% en los últimos tres meses.
- Las exportaciones, especialmente del sector manufacturero, están estancadas.
⚠ Factores que frenan la economía
Sergio Luna, del Comité Técnico Asesor del IMEF, señaló que la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por EE.UU. es un factor clave, pero también destacó problemas internos, como la incertidumbre generada por la ejecución de la reforma judicial.
🔮 Perspectivas inciertas
Los expertos del IMEF consideran que la primera mitad del 2025 será complicada para la economía mexicana, con un crecimiento muy débil y riesgos de un estancamiento prolongado. Se requiere fortalecer el consumo interno y la inversión para evitar una recesión en el corto plazo.