- Anuncio -spot_img
26.7 C
Villahermosa
spot_img
sábado, julio 19, 2025

Abróchense los cinturones: ¿Qué riesgos corre México con Donald Trump como presidente de Estados Unidos?

Must read

El martes pasado, Estados Unidos eligió a Donald Trump como su nuevo presidente, brindándole una segunda oportunidad tras su negativa a aceptar su derrota hace cuatro años, su condena por cargos criminales y su supervivencia a dos intentos de asesinato.

Durante su campaña, Trump advirtió que buscaría renegociar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, además de lanzar amenazas contra los migrantes y proponer aranceles para los autos fabricados en China que crucen la frontera estadounidense.

En su análisis para Banco Base, la economista Gabriela Siller señaló que Trump mencionó a México en varias ocasiones durante su campaña, abordando específicamente cuatro temas: la imposición de aranceles, la posible deportación de migrantes indocumentados, la incursión en territorio mexicano para combatir a los cárteles de droga y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Siller advirtió que la victoria de Trump podría generar dos tipos de impacto en México: uno a corto plazo, en los mercados financieros, y otro a largo plazo, en la economía del país.

«Si Trump gana, es probable que el tipo de cambio suba a al menos 20.50 pesos por dólar debido al temor a sus amenazas. También podría haber un cambio negativo en la calificación crediticia de México, lo que presionaría aún más al tipo de cambio y aumentaría la volatilidad, así como la aversión al riesgo hacia México», explicó.

La economista advirtió que cualquiera de estas amenazas podría llevar a la economía mexicana a una recesión e incluso a una crisis.

Aunque las propuestas de Trump, especialmente aquellas relacionadas con las deportaciones masivas, parecen improbables, Siller señaló que podría endurecerse la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos. Esto afectaría el tiempo de cruce de personas y mercancías, lo que incrementaría los costos de las exportaciones mexicanas y los tiempos de entrega.

Si bien un endurecimiento de las medidas podría ser un riesgo para la economía mexicana, Siller comentó que no sería una situación permanente, ya que también afectaría a la industria estadounidense.

En cuanto a la posible deportación masiva de migrantes, las familias mexicanas que reciben remesas se verían afectadas. Se estima que 10.7 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, de los cuales 5.1 millones lo hacen de manera irregular. En el último año, México recibió cerca de 63 mil millones de dólares en remesas, lo que ha impulsado el consumo y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En caso de que se materializara la amenaza de deportación, los migrantes que regresaran a México podrían recibir algún tipo de apoyo del gobierno, lo que implicaría un aumento en el gasto público y una mayor presión sobre las finanzas en un contexto donde se busca reducir el gasto.

Siller también destacó que Trump mencionó la posibilidad de catalogar a los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas. Esto abriría la puerta a que el Ejército de Estados Unidos ingresara a territorio mexicano, similar a lo que ocurrió en Afganistán. Además, se podría producir un cierre temporal de la frontera y un aumento en las inspecciones en los cruces fronterizos. Esta situación elevaría los costos del transporte de exportaciones mexicanas, limitando su crecimiento y deteriorando las relaciones diplomáticas entre ambos países.

«Este sería un escenario grave, dado que el 14% de la inversión extranjera directa que llega a México proviene de Estados Unidos», indicó la economista.

Otra de las amenazas de Trump es la imposición de aranceles del 100% al 200% a los autos fabricados en México que tienen como destino el mercado estadounidense. Aunque Trump no ha sido preciso respecto a la naturaleza de estas tarifas, Siller indicó que podrían extenderse a todas las importaciones de vehículos desde México.

Además, Trump ha propuesto aranceles del 10% al 20% para todas las importaciones de bienes, independientemente de su origen, y aranceles de hasta el 60% para productos provenientes de China.

La revisión del T-MEC, que está programada para julio de 2026, también es una de las amenazas que Trump ha lanzado. Siller destacó que Trump se ha referido a una «renegociación» y no simplemente a una «revisión» del tratado, lo que podría generar complicaciones.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con un comercio bilateral de bienes que alcanza los 490.2 mil millones de dólares en exportaciones, frente a 255.4 mil millones de dólares en importaciones. Aunque México es el principal proveedor de bienes importados por Estados Unidos, no es el país con el mayor déficit comercial con dicho país. En 2023, el déficit con China fue de 279.1 mil millones de dólares, a pesar de la guerra comercial entre ambas naciones.

Siller subrayó que el mayor riesgo para México no sería tanto lo que Trump pueda imponer, sino la incertidumbre que genera la revisión del T-MEC. «Lo peor que podría pasarle a México es terminar con un mal acuerdo», afirmó.

Finalmente, la economista destacó que, aunque Trump es conocido por ser un negociador agresivo, su enfoque se basa en un juego de poder. «Sin embargo, no siempre cumple todas sus amenazas. Al menos así fue en su primer mandato, cuando dijo que sacaría a Estados Unidos del TLCAN e impondría impuestos a las remesas», recordó.

Siller también mencionó que la guerra comercial de Trump con China terminó beneficiando a México, al propiciar la relocalización de empresas y el crecimiento de las exportaciones. Hoy, México sigue siendo el principal proveedor de importaciones para Estados Unidos.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article