La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la controversia constitucional 322/2024 promovida por la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) contra la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), que amplía las facultades del presidente del INE. Sin embargo, el máximo tribunal negó la solicitud de suspensión de dicha reforma.
Resolución Inicial
En el acuerdo emitido el 26 de noviembre de 2024, la Corte determinó:
“Se niega la suspensión solicitada por el Instituto Nacional Electoral. Se habilitan los días y las horas que se requieran para llevar a cabo las notificaciones de este acuerdo”.
El caso fue asignado al ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien elaborará el proyecto de sentencia que será votado posteriormente por el pleno del tribunal.
Controversia por Ampliación de Facultades
La reforma a los artículos 105 y 107 de la Constitución, aprobada por la Cámara de Diputados el pasado miércoles y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre, establece cambios significativos:
- Artículo 45 de la LGIPE: Otorga al presidente del Consejo General del INE la atribución de proponer el nombramiento del Secretario Ejecutivo y de designar a los titulares de las unidades técnicas del instituto.
- Artículo 48 de la LGIPE: Requiere que la Junta General Ejecutiva se reúna mensualmente y le confiere facultades para coordinar actividades administrativas y operativas relacionadas con la organización de elecciones y el funcionamiento del INE.
Argumentos y Contexto
La Secretaría Ejecutiva del INE argumenta que la reforma vulnera la autonomía del órgano electoral, pues centraliza en el presidente del instituto atribuciones previamente distribuidas de manera colegiada. La controversia busca proteger el balance institucional dentro del INE frente a posibles injerencias.
Por otro lado, defensores de la reforma sostienen que las modificaciones buscan agilizar la toma de decisiones y optimizar la operatividad del instituto en procesos electorales.
Camino Legal
Con la admisión de la controversia, la SCJN comenzará un análisis exhaustivo para determinar si la reforma viola principios constitucionales, aunque los efectos de la enmienda seguirán vigentes hasta que se resuelva el fondo del asunto.
Este caso representa un nuevo capítulo en las tensiones entre órganos autónomos y el Poder Legislativo, en el contexto de la creciente centralización de facultades en instituciones clave del país.