Tras la destitución del Comité de Evaluación del Poder Judicial, el Senado llevó a cabo el proceso de selección de candidatos a través de un sorteo (insaculación) para definir las candidaturas en la elección judicial.
Los cargos a elegir incluyen:
- 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Otros jueces y magistrados.
Candidatos hombres a ministros de la SCJN
- Edgar Corzo Sosa.
- Guillermo Pablo López Andrade.
- Sergio Javier Molina Martínez.
- Ángel Mario García Guerra.
- Carlos Enrique Odriozola Mariscal.
- Jaime Salvador García González.
- César Enrique Olmedo Piña.
- Ulises de la Fuente.
- Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano.
- Ricardo Alfredo Sodi Cuellar.
- Ricardo Garduño Pasten.
- Jaime Allier Campuzano.
Candidatas mujeres a ministras de la SCJN
Debido a acusaciones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sobre supuestos intentos de favorecer a ciertos perfiles, todas las aspirantes mujeres obtuvieron pase directo. Entre ellas:
- Marisela Morales (exprocuradora general de la República).
- Paula María García Villegas Sánchez Cordero (hija de Olga Sánchez Cordero, exministra de la SCJN).
- Ana María Ibarra Olguín.
- Dora Alicia Martínez Valero.
- Jazmín Bonilla García.
- Lutgarda Madrigal Valdez.
- Magda Zulema Mosri Gutiérrez.
- Olivia Aguirre Bonilla.
- Rosa Elena González Tirado.
Magistraturas del TEPJF
Sala Superior:
- Mujeres: Adriana Favela, Claudia Valle Aguilsochoa, Gabriela Villafuerte Coello.
- Hombres: Armando Hernández Cruz, Enrique Figueroa Ávila, Luis Espindola Morales.
¿Cómo se llevó a cabo la selección?
El Senado realizó un sorteo público el 30 de enero para definir a los aspirantes de cada puesto. Con la ausencia de la oposición, se llevó a cabo la insaculación en una sesión de siete horas, supervisada por un notario.
- Tómbola para jueces y juezas de distrito: 4 horas.
- Magistraturas de circuito: más de 2 horas.
- Tribunal de Disciplina Judicial y Tribunal Electoral: 15 minutos.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el proceso cumplió con el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial tras su suspensión.
¿Por qué se eliminó el Comité de Evaluación del PJF?
El 7 de enero, el Comité de Evaluación del PJF suspendió la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros tras una orden judicial en Michoacán.
El TEPJF ordenó al Senado retomar el proceso sin aplicar criterios de idoneidad, lo que llevó al sorteo de candidatos.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera defendió la decisión, argumentando que la reforma judicial tiene naturaleza electoral y que el TEPJF tiene facultades para intervenir en el proceso.
Así, más de 1,053 aspirantes inscritos pudieron continuar en el proceso democrático.