Las relaciones comerciales de México con Estados Unidos y China son cruciales para su economía, aunque con dinámicas muy diferentes. Veamos los principales aspectos que permiten analizar cuál relación es más beneficiosa:
1. Inversión extranjera directa
- Estados Unidos: En el primer semestre de 2024, invirtió 13,717 millones de dólares, representando el 55% de la inversión extranjera directa (IED) en México.
- China: Contribuyó con solo 235 millones de dólares, apenas el 0.9% de la IED total.
- Conclusión: La inversión estadounidense es abrumadoramente mayor, respaldando sectores clave como manufactura y servicios.
2. Comercio exterior
- Exportaciones:
- A Estados Unidos: Representan el 83% del total de las exportaciones mexicanas, destacando productos automotrices.
- A China: Apenas el 1.58%, con minerales de cobre como principal producto.
- Importaciones:
- Desde Estados Unidos: Representan el 40.7% del total, incluyendo insumos clave como petróleo refinado.
- Desde China: Un 20.2%, destacando productos tecnológicos como teléfonos móviles.
- Balance comercial neto:
- Estados Unidos: Superávit de 147,380 millones de dólares para México.
- China: Déficit de 66,920 millones de dólares.
- Conclusión: El comercio con Estados Unidos no solo es más voluminoso, sino que genera un superávit vital para México.
3. Remesas
- Estados Unidos: En el segundo trimestre de 2024, envió 16,639 millones de dólares a México, representando el 94% del total de remesas recibidas por el país.
- China: Apenas 361,000 dólares en el mismo periodo.
- Conclusión: Las remesas desde Estados Unidos son fundamentales para la economía mexicana.
4. Dependencia y diversificación
Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial, México depende ampliamente de esta relación, lo que representa una vulnerabilidad en caso de tensiones políticas o comerciales. China, por su parte, ofrece oportunidades para diversificar mercados, especialmente en sectores de alta tecnología y manufactura avanzada, aunque aún tiene un peso menor.
Desafíos para la administración de Claudia Sheinbaum
La presidenta enfrenta el reto de mantener y fortalecer la relación con Estados Unidos, dada su importancia económica. Al mismo tiempo, deberá aprovechar el interés creciente de China en invertir y participar en el desarrollo de infraestructura, sin perder de vista la necesidad de equilibrar las relaciones para reducir riesgos derivados de la dependencia estadounidense.
Veredicto
En el corto plazo, Estados Unidos es el socio más estratégico para México, dada su inversión, comercio y remesas. Sin embargo, China ofrece un potencial de diversificación que podría ser clave en el largo plazo, siempre que se maneje de manera complementaria a la relación con Estados Unidos.