- Anuncio -spot_img
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, julio 16, 2025

México se afianza como el principal socio comercial de Estados Unidos.

Must read

En 2024, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, al exportar bienes por un total de 505 mil 850 millones de dólares, lo que representó un aumento del 6.44% en comparación con el año anterior, según datos de la Oficina del Censo. Con ello, México capturó el 15.5% de las importaciones estadounidenses, superando a China (13.4%) y Canadá (12.6%), sus competidores más cercanos en el mercado norteamericano.

En cuanto a las importaciones de México desde Estados Unidos, el país adquirió mercancías por un valor de 334 mil 41 millones de dólares, un incremento del 3.5% respecto a 2023. México se posicionó como el segundo destino más importante de las exportaciones estadounidenses, con una participación del 16.2%, solo por debajo de Canadá (16.9%) y muy por encima de China, que quedó atrás con el 7%.

El comercio bilateral entre ambos países alcanzó un récord histórico de 839 mil 892 millones de dólares en 2024, lo que representó un crecimiento del 5.3% anual. Gracias a esta cifra, México no solo mantuvo su liderazgo como el principal socio comercial de Estados Unidos, sino que también incrementó su participación al 15.8% del comercio exterior estadounidense, frente al 14.9% registrado en 2023. Sectores clave como el automotriz, electrónico y agrícola han sido fundamentales para consolidar este liderazgo, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sigue facilitando el flujo de bienes y servicios en la región.

En cuanto a la posible revisión o renegociación del T-MEC, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, comentó que las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México podrían ser un indicio de que el presidente de EU buscará renegociar el tratado. Ebrard destacó que la reciente orden ejecutiva de Trump para adelantar las negociaciones es una señal positiva, ya que permitiría cerrar la incertidumbre y lograr un acuerdo más rápidamente. Según la orden de Trump, el representante comercial de Estados Unidos (USTR) deberá comenzar un proceso de consulta pública para la revisión del T-MEC, que se llevará a cabo en julio de 2026. Esta evaluación analizará el impacto del acuerdo en los trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas estadounidenses, y se presentará un informe al Congreso. Ebrard subrayó que una renegociación anticipada no afectaría negativamente a México, ya que reduciría la incertidumbre en el mercado.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article