México inicia una negociación clave con EE.UU. para proteger su industria automotriz, así como los sectores de acero y aluminio. Durante los próximos 40 días, el gobierno buscará garantizar condiciones comerciales favorables en el marco del T-MEC, tras haber evitado la imposición de nuevos aranceles a la mayoría de sus exportaciones.
🔹 Puntos clave de la negociación:
- Sector automotriz en la mira: Aunque México logró mantener arancel cero para productos que cumplen con el T-MEC, EE.UU. impuso un 25% de arancel a vehículos terminados con contenido no estadounidense. Las autopartes aún no están gravadas, pero serán revisadas.
- Acero y aluminio bajo presión: México busca mantener su competitividad en estos sectores, que representan el 2% de sus exportaciones a EE.UU. El país tiene margen de negociación, ya que EE.UU. mantiene un superávit en este rubro.
- Uso de «cartas paralelas» del T-MEC: Estas permiten abrir canales bilaterales de diálogo para garantizar condiciones preferenciales y evitar que México pierda competitividad frente a otros países.
🔹 Lo que está en juego:
El gobierno de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que la prioridad es consolidar la posición de México en este nuevo sistema comercial global, basado en aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump.
México mantiene una ventaja clave gracias a su proximidad geográfica con EE.UU. y el acceso sin aranceles para la mayoría de sus productos, lo que protege más de 10 millones de empleos en sectores como manufactura, agroindustria, textil, química y electrónica.
El país enfrenta una negociación estratégica para mantener su competitividad en un entorno comercial más proteccionista. Aunque ha logrado evitar aranceles en la mayoría de sus exportaciones, el desafío es asegurar que las nuevas reglas comerciales no perjudiquen a sectores clave de la economía.