La entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) ha resultado ser un excelente acuerdo, especialmente para México y Estados Unidos, cuyas relaciones comerciales han crecido significativamente desde su implementación, con un aumento aproximado del 54%.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), entre enero y noviembre de 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó un nivel histórico de 701 mil 284 millones de dólares, un incremento notable respecto a los 455 mil 238 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2020, cuando el T-MEC llevaba menos de medio año en vigor.
El crecimiento del comercio entre México y Estados Unidos en los últimos cuatro años es impresionante, especialmente si se compara con el modesto 20% de aumento acumulado entre 2016 y 2019. Desde la firma del T-MEC, el ritmo de crecimiento del intercambio comercial se ha más que duplicado.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha destacado en diversas ocasiones que el T-MEC ha sido uno de los mejores negocios para Estados Unidos, destacando que fue renegociado bajo la presidencia de Donald Trump en su primer mandato.
Las cifras son destacables y, en gran medida, se deben al tratado renegociado con Trump. Según las cifras disponibles, ha sido el acuerdo más beneficioso para ambos países.
Cadenas de valor integradas
Según los datos del BdeM, las exportaciones de México a Estados Unidos crecieron un 54.7%, pasando de 303 mil 596 millones de dólares entre enero y noviembre de 2020 a 469 mil 603 millones de dólares en 2024. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 52.8%, pasando de 151 mil 641 millones de dólares a 231 mil 680 millones de dólares en el mismo periodo.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los principales productos que México exporta a Estados Unidos son partes y accesorios de vehículos (8.2% del total), automóviles particulares (8.2%), vehículos de motor para el transporte de mercancías (7.32%), máquinas y unidades de procesamiento de datos (6.23%) y alambres y cables eléctricos (3.6%).
Estimaciones del Instituto Peterson de Economía Internacional indican que un arancel del 25% sobre estos productos podría tener un impacto negativo de hasta dos puntos porcentuales en la economía.