En medio de un escenario económico nacional e internacional complejo, México logró cerrar marzo con un desempeño positivo en su balanza comercial. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país registró un superávit comercial de 3,442 millones de dólares, impulsado por un crecimiento del 9.6% en las exportaciones y un 7.1% en las importaciones respecto al mismo mes del año anterior.
Este superávit representa una mejora significativa en comparación con el mes previo, gracias al fortalecimiento de las exportaciones no petroleras y a una reducción en el déficit de productos petroleros.
Primer trimestre también cierra con saldo favorable
El resultado de marzo contribuyó a que, en el primer trimestre de 2025, México acumulara un superávit comercial de 1,097 millones de dólares, contrastando notablemente con el déficit de 2,706 millones de dólares reportado en el mismo periodo de 2024. Esta evolución refleja una recuperación en el intercambio exterior del país, con señales mixtas dependiendo del sector.
Exportaciones: empuje de bienes no petroleros y del comercio con EE. UU.
Durante marzo, las exportaciones totales ascendieron a 55,527 millones de dólares, con un crecimiento del 9.6% anual. En el trimestre, el valor acumulado fue de 149,253 millones de dólares, un aumento del 4.0% anual.
Este avance fue liderado por las exportaciones no petroleras, que crecieron 5.4% en el trimestre, mientras que las exportaciones petroleras cayeron 21.9%. Dentro del rubro no petrolero, destacaron las ventas a:
- Estados Unidos, con un aumento de 9.0%.
- Resto del mundo, con un repunte de 13.7%.
Sector energético: más volumen, pero menor precio
Las exportaciones petroleras en marzo se ubicaron en 2,173 millones de dólares, conformadas por:
- 1,654 millones en ventas de crudo.
- 519 millones de otros productos petroleros.
El precio promedio de la mezcla mexicana fue de 65.79 dólares por barril, lo que significó una baja de 3.20 dólares respecto a febrero y de 8.22 dólares frente a marzo de 2024. No obstante, el volumen exportado creció a 811 mil barriles diarios, en comparación con los 752 mil de febrero y los 705 mil de marzo del año pasado.
Agroindustria: retrocesos importantes en algunos productos
El sector agropecuario y pesquero registró exportaciones por 2,300 millones de dólares, lo que representó una caída del 2.8% anual. Entre los productos con mayores retrocesos destacan:
- Fresas frescas (-37.4%)
- Cebollas y ajos (-34.2%)
- Pepino (-30.9%)
- Legumbres y hortalizas frescas (-27.2%)
- Jitomate (-23.8%)
Pese a ello, otros productos mostraron alzas significativas:
- Aguacate (+28.4%)
- Melón, sandía y papaya (+31.9%)
Este comportamiento mixto evidencia tensiones internas en la cadena agroexportadora, posiblemente por factores climáticos, logísticos o de demanda externa.
Exportaciones extractivas con fuerte dinamismo
Un punto especialmente positivo fue el aumento del 34.1% anual en las exportaciones del sector extractivo, que alcanzaron los 1,064 millones de dólares, mostrando la solidez de esta actividad como fuente de divisas para el país.
En resumen, México mostró en marzo un desempeño comercial favorable, destacando el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras y el aumento del volumen exportado de petróleo, aun con precios a la baja. El saldo comercial positivo también marca un cambio de tendencia frente a los resultados negativos de 2024, ofreciendo un respiro en medio de la desaceleración global. No obstante, el panorama agropecuario evidencia retos específicos en ciertos cultivos que podrían requerir atención diferenciada de política pública y comercial.




