Durante 2024, México enfrentó un deterioro significativo en materia de derechos humanos, marcado por violaciones cometidas por fuerzas militares, una creciente militarización de la seguridad pública, retrocesos en la independencia judicial y una situación crítica para migrantes, personas desaparecidas y buscadoras, advirtió Amnistía Internacional (AI) en su informe anual.
En la presentación del documento “La situación de los derechos humanos en el mundo”, Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México, afirmó que el año pasado será recordado como un periodo particularmente adverso para los derechos humanos en el país.
“El 5 de diciembre, un tribunal confirmó la sentencia contra cinco miembros de las Fuerzas Armadas implicados en la ejecución extrajudicial de Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo”, se lee en el informe.
Olivares Ferreto denunció que en México persiste un sistema que permite a agentes del Estado violar de forma sistemática los derechos fundamentales. Recalcó la urgencia de transformar estructuras y prácticas institucionales para evitar más víctimas.
“Ni un periodista asesinado más, ni una víctima de feminicidio más, ni un desaparecido más, ni una buscadora asesinada más”, exigió.
Reforma judicial y desapariciones: riesgos a la justicia
Uno de los focos de preocupación para AI es la reforma judicial que contempla la elección popular de jueces, la cual, según Olivares, representa un retroceso para la independencia judicial y el acceso a la justicia con garantías.
La directora también criticó las reformas constitucionales que impiden incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación impugnar futuras modificaciones a la Constitución, y señaló que las elecciones de 2024 fueron las más violentas en la historia reciente, con al menos 41 candidatos asesinados.
Respecto a las desapariciones forzadas, AI destacó que hasta el 28 de abril de 2025 había 127,485 personas desaparecidas o no localizadas, con 1,050 casos solo en abril. Además, denunció que son los familiares —especialmente mujeres— quienes encabezan las labores de búsqueda, enfrentando violencia y riesgo constante.
Desde 2011 hasta la fecha, han sido asesinadas 29 personas buscadoras, incluyendo cuatro solo en abril de este año: Teresa González Murillo, María del Carmen Morales, Jaime Daniel Ramírez Morales y Marco Antonio Suástegui Muñoz.
Migración y colusión con políticas de EE. UU.
La frontera norte de México se ha convertido en un lugar cada vez más hostil para quienes buscan solicitar asilo en Estados Unidos. Olivares denunció que las personas migrantes enfrentan extorsión, secuestros, discriminación y violencia sexual y de género, muchas veces a manos de actores estatales.
México, subrayó, continúa colaborando con Washington en la aplicación de políticas que violan el derecho a solicitar asilo y el principio internacional de no devolución.
Un mundo en riesgo
En el prefacio del informe global, Amnistía Internacional alertó sobre una encrucijada histórica para los derechos humanos a nivel internacional.
“El ideal de los derechos humanos universales está bajo ataque por fuerzas que amenazan con desmantelar el sistema internacional construido tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto”, advierte el documento.
Aunque se refiere a los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump como ejemplo de este retroceso global, AI deja claro que el problema es estructural y no se limita a una figura política. Sin una resistencia coordinada y valiente, alertó, el mundo podría enfrentar no solo una época de cambios, sino un cambio de época.