Tonalá, Jalisco — En el marco del Día Mundial de la Salud, conmemorado este 7 de abril, especialistas del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara reflexionaron sobre los principales desafíos en materia de salud pública en México, poniendo especial énfasis en temas como el embarazo adolescente, enfermedades crónicas, salud mental y nutrición infantil.
Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió como lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la salud materno-infantil y el impacto que tienen los hábitos de vida desde las primeras etapas de la vida.
👶 Embarazo adolescente, una crisis silenciosa
El doctor Leonel García Benavides, director de la División de Ciencias de la Salud del CUTonalá, compartió que México ocupa el primer lugar mundial en embarazos de niñas entre 10 y 15 años. Tan sólo en 2023, se registraron 137,660 nacimientos en adolescentes de entre 10 y 19 años, de los cuales más de 3,000 corresponden a niñas de entre 10 y 14 años, de acuerdo con cifras del INEGI.
La doctora Clío Chávez Palencia, especialista en salud obstétrica, indicó que cada año en el mundo cerca de tres mil mujeres mueren durante el embarazo o parto, mientras que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida. Muchas de estas muertes, advirtió, son prevenibles con una atención adecuada y humanizada.
“La atención obstétrica debe ser libre de violencia y responder a las condiciones sociales, económicas y culturales de cada comunidad”, destacó Chávez Palencia.
🍔 Nutrición, sedentarismo y enfermedades crónicas: una alerta para el futuro
El doctor César Octavio Ramos García, coordinador de la Licenciatura en Nutrición, alertó sobre el aumento de enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión, las cuales tienen un fuerte componente preventivo.
Actualmente, entre el 80 y 90% de niñas, niños y adolescentes pasan más de dos horas frente a pantallas y no realizan actividad física, lo que ha desencadenado que 36.5% de la niñez y 40.5% de la adolescencia presenten obesidad.
“Necesitamos reforzar los programas educativos y comunitarios. La ley que prohíbe la venta de alimentos chatarra debe acompañarse de visitas de nutriólogos a escuelas, asesoría a familias y cambios estructurales”, explicó Ramos García.
🧠 Salud mental: la otra pandemia
La doctora María Luisa Avalos Latorre, jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional, recordó que tras la pandemia por COVID-19, se ha incrementado la incidencia de depresión, ansiedad y estrés entre niñas, niños, adolescentes y personas adultas, afectando su desempeño académico, laboral y social.
“Es vital aprender a reconocer nuestras emociones y buscar ayuda profesional cuando detectemos señales de alerta. La salud mental es parte fundamental del bienestar”, subrayó.
⚖️ Políticas públicas con enfoque comunitario y cultural
Finalmente, la doctora María Guadalupe Ramírez Contreras subrayó que la salud debe entenderse en su dimensión más amplia, incluyendo el bienestar social, cultural y económico. Para ello, se requiere que las políticas públicas en salud se adapten a los distintos contextos socioculturales del país.
“El derecho a la salud no se garantiza solo con infraestructura o medicamentos, sino con políticas integrales y sensibles a las realidades locales”, concluyó.
Este Día Mundial de la Salud, el llamado desde la comunidad académica del CUTonalá es claro: la salud comienza desde la infancia, pero se construye colectivamente, con políticas públicas sólidas, educación, prevención y atención digna para todas y todos.