Este martes, las acciones de las principales mineras que cotizan en Bolsa experimentaron pérdidas, tras la decisión de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida no solo afectó el valor de las acciones, sino que también desplomó los precios de los futuros de metales en los mercados financieros. En la Bolsa de Metales de Londres, el precio del aluminio a tres meses cayó 0.8%, quedando en 2,637 dólares por tonelada métrica, mientras que el cobre perdió 0.9%, descendiendo a 9,361.50 dólares.
Según datos de la Bolsa Mexicana de Valores, las acciones de Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, cayeron un 0.54%, lo que equivale a una pérdida de 4,515 millones de pesos en su valor de mercado. Por su parte, Fresnillo, filial de Peñoles, perdió un 1.43% en la Bolsa de Londres, y Peñoles, propiedad del Grupo BAL, vio una caída del 5.21%, lo que representó una pérdida de capitalización de 6,673 millones de pesos.
Las acciones de Freeport, la minera estadounidense, disminuyeron en un 2.26%, alcanzando un valor de mercado de 55,260 millones de dólares. Mientras tanto, la empresa Newmont, con sede en Denver, Colorado y uno de los mayores explotadores de oro a nivel mundial, vio una pérdida del 2.09%, lo que significó una caída de 1,035 millones de dólares en su valor de mercado.
Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados en Natixis, señaló que la retórica arancelaria de Trump forma parte de una estrategia de negociación, buscando fomentar la compra de más productos estadounidenses. Chetouane también advirtió que las políticas arancelarias y migratorias del presidente podrían generar un aumento en los precios al consumidor, lo que dificultaría que Trump cumpla su promesa de mantener la inflación baja.
En este contexto, Chetouane consideró que los aranceles del 25% no son una política creíble, sobre todo considerando que Trump fue elegido en parte por su promesa de controlar la inflación. En cuanto a las políticas migratorias, pronosticó que si Estados Unidos deporta a 1.3 millones de migrantes, el impacto negativo al Producto Interno Bruto (PIB) sería del 1%, mientras que si se deportan 8.3 millones, la caída podría alcanzar hasta el 8% del PIB.
Chetouane también alertó que cualquier desajuste entre la oferta y la demanda laboral en EE.UU. podría generar más inflación, ya que los salarios tendrían que aumentar. A pesar de la incertidumbre, el analista destacó que los precios del oro seguirán al alza, impulsados tanto por la demanda industrial, especialmente en el sector de la electrificación, como por la incertidumbre global.
Por último, advirtió que si Estados Unidos opta por producir todos los bienes en su territorio, esto podría generar un aumento de la inflación de manera agresiva. Las políticas de Trump, aunque tomadas con cautela por los agentes económicos, siguen siendo fuente de incertidumbre en los mercados.