Ante la limitada capacidad de almacenamiento de gas natural en México, expertos del sector privado urgieron a incrementar la infraestructura para asegurar el suministro de este combustible esencial para la industria, especialmente en la generación de energía.
Durante una conferencia para presentar la Expo Oil & Gas 2025, Susana Ivana Cazorla, directora de SICEnrgy, destacó que no existe una intención por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump de cortar el suministro de gas natural a México, a pesar de que el 90% del gas que consume el país proviene de Estados Unidos a través de contratos privados. En la actualidad, México cuenta con solo dos días de capacidad de almacenamiento.
«Si se mantiene el estado de derecho en Estados Unidos, esos contratos deben cumplirse, lo que asegura que el flujo de gas continúe de manera normal, salvo que se presente una crisis climática como la que ocurrió en Texas en 2021», explicó Cazorla. Sin embargo, advirtió que una posible interrupción podría ocurrir si Texas considera que se trata de una cuestión de seguridad nacional, aunque no espera que esto suceda a corto plazo debido a la naturaleza de los contratos privados.
Cazorla también señaló que la competencia por el gas natural estadounidense aumentará, ya que Trump ha expresado su interés en incrementar las exportaciones de petróleo y gas. Recordó que el precio del gas se disparó en Europa (15 dólares por megavatio) debido a las sanciones a Rusia, lo que complica aún más el panorama.
Añadió que, aunque se están liberando permisos para exportar gas desde Estados Unidos, estos proyectos requieren años para su desarrollo. «Este contexto nos muestra que no podemos esperar a una crisis para actuar. Urge aumentar el almacenamiento de gas natural, que actualmente no supera los dos días, mientras que en Europa, después de la crisis energética, tienen entre 80 y 90 días de almacenamiento», destacó.
Por su parte, Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener), enfatizó que la única manera de reducir las importaciones de gas es aprovechando los yacimientos no convencionales. Acra también propuso aprovechar el gas asociado al petróleo que extrae Petróleos Mexicanos (Pemex), señalando que el venteo de gas —cuando se deja escapar gas a la atmósfera de manera controlada o accidental— genera pérdidas de hasta 2 mil millones de dólares para la empresa estatal. «Ya estamos en pláticas con Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para desarrollar un proyecto piloto que permita intubar ese gas y generar energía eléctrica», dijo.
Alicia Zazueta Payán, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), añadió que México cuenta con menos de dos días de inventario de petrolíferos, aunque la política establece que deberían ser cinco días. Acra también subrayó la necesidad de aumentar el almacenamiento de petrolíferos, mencionando que en países como Estados Unidos, Japón y China los inventarios superan los 60 o 90 días.