La inflación en México sigue en una trayectoria ascendente que afecta el presupuesto de los hogares, y aunque el panorama es desafiante y podría mantenerse así por un tiempo, algunos productos mostraron una disminución en sus precios durante julio, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de que las frutas y verduras han sido los principales responsables del incremento generalizado de los precios, varios productos dentro de este grupo experimentaron una reducción. Por ejemplo, el precio de la uva disminuyó un 18.97% a tasa mensual en julio, según datos del Inegi.
Otro producto que registró una caída en su costo fue el chile serrano, cuyo precio bajó un 18.35% en el mismo mes. El durazno también vio una disminución del 6.07%, seguido por la sandía, con un 5.73%, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Adicionalmente, el tomate verde mostró una reducción de 4.68% mensual en julio; la guayaba, un 4.46%; la papaya, un 3.39%, y el melón, un 3.12%.
En cuanto a productos pecuarios, la caída fue menos significativa, con el camarón bajando un 0.29% mensual y el pescado un 0.19% en julio.
Antes del impacto causado por el alza en los precios de frutas y verduras, las mercancías ayudaron a moderar la inflación, y este rubro sigue en descenso. En detalle, el precio del azúcar cayó un 2.41% mensual; las aspiradoras y otros aparatos para el hogar, un 2.27%, y los medicamentos gastrointestinales, un 1.84%.
Otros productos que bajaron de precio en julio incluyen los muebles para el hogar, con una disminución del 1.71%; las planchas, un 1.64%, y los trajes para hombre, un 1.25%.
Aunque las frutas y verduras impulsaron el repunte inflacionario, los servicios también contribuyeron, con solo uno mostrando una caída mensual: los clubes deportivos, con una disminución de apenas un 0.54%.
Por otro lado, la inflación en servicios de telefonía móvil y fija no mostró variación, mientras que el resto de los servicios aumentaron, siendo el transporte aéreo el más destacado con un incremento del 10.20%.