- Anuncio -spot_img
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, abril 30, 2025

Crecimiento en EU impulsará la economía mexicana

Must read

El dinamismo económico que sigue mostrando Estados Unidos beneficiará a la economía mexicana; sin embargo, el crecimiento en 2024 será del 1.6%, por debajo del 3.2% registrado en 2023. En 2025, la desaceleración se profundizará, con un incremento de apenas el 0.8%, según señalaron analistas del mercado.

En Estados Unidos se informó que en el segundo trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) mostró un crecimiento a tasa trimestral anualizada del 2.84%, muy por encima de la expectativa del mercado del 2%. A tasa anual (comparado con el segundo trimestre del año pasado), el crecimiento del PIB fue del 3.12%.

«La economía de Estados Unidos creció más de lo esperado, lo cual debería ser suficiente para que la economía de México crezca más. Sin embargo, hasta ahora, con los datos publicados, se estima que en 2024 crecerá alrededor del 1.6%, con una desaceleración económica en 2025», indicó la directora de análisis económico de Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller.

El grupo financiero explicó que el crecimiento de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2024 se debió principalmente al consumo, que mostró un crecimiento trimestral anualizado del 2.84%, con una contribución de 1.57 puntos porcentuales del total. También destacó el crecimiento trimestral anualizado de la inversión fija bruta, del 8.40%, el mayor desde el tercer trimestre de 2023, con una contribución de 1.46 puntos porcentuales del PIB total. Dentro de esta, resaltó la inversión en equipo, que creció a tasa trimestral anualizada del 11.57%, el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2022.

Asimismo, la variación de los inventarios fue positiva, con una contribución de 0.82 puntos porcentuales, mientras que el gasto público también mostró un crecimiento considerable en el segundo trimestre del año a tasa trimestral anualizada del 3.08%, con una contribución de 0.53 puntos porcentuales al crecimiento total.

Finalmente, las exportaciones netas disminuyeron en 0.72 puntos porcentuales, debido a que las exportaciones crecieron un 1.98% trimestral anualizado, pero las importaciones crecieron más, un 6.94%.

Sobre este último punto, Grupo Financiero BASE recordó que en mayo pasado, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos en mercancías, con el 16.3% del comercio internacional de este país, seguido por Canadá, China, Alemania y Japón, lo cual es positivo para las exportaciones mexicanas.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article