Este jueves, el peso mexicano logró una ganancia diaria del 0.42%, equivalente a 8.46 centavos, cerrando en 20.0951 pesos por dólar spot, su mejor nivel desde diciembre de 2024. Este avance se debió principalmente a una menor percepción de riesgo en México frente a la guerra de aranceles, en comparación con otros países. Durante la jornada, el tipo de cambio osciló entre un máximo de 20.1190 y un mínimo de 20.0720 pesos por dólar, con tres días consecutivos de apreciación, acumulando un 1.31% en ese periodo.
Aunque el índice del dólar (que mide la fortaleza del dólar frente a seis monedas internacionales) subió un 0.16% hasta los 103.76 puntos, las monedas de México y otras en América Latina mostraron resistencia, beneficiándose de su menor exposición a represalias comerciales.
Un factor que favoreció al peso fue la postura de Howard Lutnick, secretario de comercio de Estados Unidos, quien habló positivamente de México y Reino Unido, ya que ambos países han evitado imponer medidas de represalia contra las políticas arancelarias de Donald Trump. Lutnick advirtió que aquellos países que apliquen contramedidas enfrentarán represalias severas por parte de Estados Unidos.
Caídas en Wall Street
Mientras el peso mexicano ganaba terreno, Wall Street extendió sus pérdidas. Esto se debió a la creciente tensión por las amenazas de Trump de imponer aranceles de hasta 200% a productos europeos, como el vino y las bebidas alcohólicas, si la Unión Europea responde con contramedidas.
- El Nasdaq cayó un 1.96%, afectado por bajas en empresas clave como:
- Apple (-3.36%)
- Meta (-4.67%)
- Tesla (-2.99%)
- Sin embargo, Intel se disparó un 14.6% tras anunciar un cambio en su dirección ejecutiva.
- Adobe se desplomó un 13.85% por proyecciones de resultados más bajas.
- El S&P 500 retrocedió un 1.40%, cerrando en 5,521.17 puntos, entrando en zona de corrección.
- El Dow Jones también cayó un 1.30%, cerrando en 40,814.12 puntos.
Además, el Índice de Precios al Productor (IPP) en Estados Unidos se mantuvo estable en febrero, contrario a las expectativas de un aumento del 0.3%, lo que alimentó preocupaciones sobre la inflación. Esto genera incertidumbre respecto a futuras decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.
Caída en los Precios del Petróleo
Los precios del petróleo también se vieron afectados, cayendo más de 1% ante temores de que las guerras arancelarias reduzcan la demanda global. Además, la propuesta de Washington para un alto al fuego en Ucrania generó más incertidumbre en los mercados.
- El Brent europeo cayó un 1.5%, situándose en 69.88 dólares por barril.
- El WTI estadounidense retrocedió un 1.7%, hasta los 66.55 dólares por barril.
Mientras el peso mexicano se fortaleció por la menor percepción de riesgo y la cautela en su respuesta ante la guerra de aranceles, Wall Street y los mercados energéticos experimentaron caídas significativas. La tensión por las amenazas comerciales de Trump y la incertidumbre económica global siguen impactando fuertemente en los mercados financieros y en las expectativas de crecimiento a corto plazo




