El gobierno de México ha intensificado su estrategia comercial contra las importaciones chinas al imponer cuotas compensatorias y abrir investigaciones antidumping en sectores clave como caucho termoplástico, aceros laminados en caliente y microalambres para soldar. Estas acciones buscan proteger la industria nacional de prácticas desleales de comercio y se producen en un contexto de creciente presión internacional, especialmente con la inminente aplicación de aranceles del 25% por parte de EE.UU. a las exportaciones mexicanas.
Medidas de México contra importaciones chinas
- Caucho termoplástico: Se aplicará una cuota compensatoria de 0.8324 dólares por kilogramo, tras determinar que las importaciones de China afectaban a la producción nacional.
- Aceros laminados en caliente: Se inició una investigación antidumping contra importaciones provenientes de China y Vietnam, con un período de análisis desde 2021 hasta 2024.
- Microalambres para soldar: Se revisará la cuota compensatoria existente ante indicios de aumento en la discriminación de precios.
La Secretaría de Economía justificó estas decisiones argumentando que China no participó en las investigaciones y que es necesario brindar protección a la planta productiva mexicana frente a importaciones en condiciones desleales.
Relación comercial México-China y la influencia de EE.UU.
Estas medidas ocurren en un contexto de creciente tensión comercial entre EE.UU. y China, en el que México ha jugado un papel clave. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se mantendrán negociaciones sobre comercio con países sin tratado de libre comercio, como China, destacando la necesidad de priorizar a los socios del T-MEC. Además, se ha revelado que México propuso igualar los aranceles de EE.UU. a China como parte de las negociaciones con Washington.
Inversión extranjera: EE.UU. sigue dominando, pero China crece
- Estados Unidos: Es el mayor inversionista en México, con flujos anuales de entre 7,500 y 22,000 millones de dólares, beneficiado por el T-MEC.
- China: Aunque su inversión en México sigue siendo menor, ha crecido significativamente en los últimos años. En 2022 alcanzó los 570 millones de dólares, y en 2024 repuntó casi un 200% debido al fenómeno del nearshoring (relocalización de manufactura para evitar aranceles de EE.UU.).