El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de la ONU exhortó al Estado mexicano a poner fin a prácticas como el perfilamiento racial, las detenciones arbitrarias y la militarización de la política migratoria, al considerar que estas acciones vulneran los derechos humanos de miles de personas en tránsito por el país.
En su informe final sobre el cuarto examen periódico de México, el organismo expresó preocupación por las violaciones sistemáticas que enfrentan los migrantes, incluyendo violencia, discriminación, falta de acceso a la justicia y condiciones inadecuadas de detención.
Entre enero y agosto de 2024, más de 700,000 personas adultas fueron detenidas en estaciones migratorias, muchas sin acceso efectivo a un procedimiento de regularización ni garantías procesales, detalló el Comité.
Detenciones sin garantía legal
El informe señala la persistencia de términos ambiguos como “aseguramiento” o “presentación” para justificar detenciones migratorias, lo que, advierte, obstaculiza la rendición de cuentas y genera opacidad.
Aunque se reconocen avances normativos como reformas a la Ley de Migración y la ratificación de tratados internacionales, el organismo denunció una tendencia por parte del gobierno mexicano a priorizar un enfoque de seguridad nacional sobre la protección de derechos humanos.
Militarización y vigilancia en espacios públicos
La ONU también criticó la presencia de fuerzas armadas y corporaciones privadas en tareas migratorias, así como la realización de operativos en espacios no autorizados como terminales de autobuses, centros comerciales y carreteras, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha declarado inconstitucionales los artículos que sustentan estas prácticas.
El Comité exigió el cese inmediato del perfilamiento racial y las revisiones arbitrarias, además de solicitar al gobierno garantizar que todas las personas migrantes tengan acceso a servicios esenciales, sin importar su estatus migratorio.
Impunidad y crímenes contra migrantes
El documento también alertó sobre la falta de investigaciones serias en casos de violencia extrema, incluyendo masacres y fosas clandestinas halladas en estados como Tamaulipas y Jalisco, así como la ausencia de justicia tras el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez.
Se urgió a investigar crímenes, erradicar la impunidad y garantizar reparación a las víctimas, además de prohibir de forma absoluta la detención de niñas, niños y adolescentes migrantes, establecer un límite de 36 horas a la detención migratoria, y asegurar condiciones dignas en los centros de detención.