- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Avanza en el Senado la judicialización de la transparencia

Must read

- Advertisement -spot_img

Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República aprobaron, con 19 votos a favor de Morena y aliados, y ocho en contra del PAN y PRI, el decreto que expide la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como modificaciones a la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El nuevo esquema sin el Inai

El dictamen busca armonizar la legislación con la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, promulgada en diciembre pasado, la cual extinguió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y los organismos estatales garantes de transparencia.

Las funciones del Inai serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través de un nuevo órgano denominado «Transparencia para el Pueblo».

Críticas y preocupaciones

Durante la discusión, Ricardo Anaya (PAN) y Néstor Camarillo (PRI) rechazaron la reforma al considerar que representa un retroceso en materia de acceso a la información.

Anaya advirtió que el gobierno se convertirá en «juez y parte» en la entrega de información, lo que podría facilitar la opacidad y el ocultamiento de datos sensibles.

Por su parte, Camarillo sostuvo que la reforma permitirá reservar información por tiempo indefinido, generando un bloqueo permanente a documentos que podrían comprometer al gobierno.

Principales cambios en la ley

  • Aumento de 13 a 17 causales de reserva de información.
  • Se prohíbe reservar información en casos de corrupción acreditados.
  • El órgano garante «Transparencia para el Pueblo» dependerá del Ejecutivo.
  • Las contralorías estatales asumirán funciones de transparencia en los estados y municipios.
  • Se crearán tribunales especializados para resolver juicios de amparo sobre acceso a la información.
  • Los institutos de transparencia estatales seguirán operando hasta que las legislaturas locales armonicen sus leyes.

El dictamen fue enviado a la Mesa Directiva del Senado para su discusión y votación en el Pleno la próxima semana.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Avanza en el Senado la judicialización de la transparencia

Must read

- Advertisement -spot_img

Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República aprobaron, con 19 votos a favor de Morena y aliados, y ocho en contra del PAN y PRI, el decreto que expide la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como modificaciones a la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El nuevo esquema sin el Inai

El dictamen busca armonizar la legislación con la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, promulgada en diciembre pasado, la cual extinguió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y los organismos estatales garantes de transparencia.

Las funciones del Inai serán asumidas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través de un nuevo órgano denominado «Transparencia para el Pueblo».

Críticas y preocupaciones

Durante la discusión, Ricardo Anaya (PAN) y Néstor Camarillo (PRI) rechazaron la reforma al considerar que representa un retroceso en materia de acceso a la información.

Anaya advirtió que el gobierno se convertirá en «juez y parte» en la entrega de información, lo que podría facilitar la opacidad y el ocultamiento de datos sensibles.

Por su parte, Camarillo sostuvo que la reforma permitirá reservar información por tiempo indefinido, generando un bloqueo permanente a documentos que podrían comprometer al gobierno.

Principales cambios en la ley

  • Aumento de 13 a 17 causales de reserva de información.
  • Se prohíbe reservar información en casos de corrupción acreditados.
  • El órgano garante «Transparencia para el Pueblo» dependerá del Ejecutivo.
  • Las contralorías estatales asumirán funciones de transparencia en los estados y municipios.
  • Se crearán tribunales especializados para resolver juicios de amparo sobre acceso a la información.
  • Los institutos de transparencia estatales seguirán operando hasta que las legislaturas locales armonicen sus leyes.

El dictamen fue enviado a la Mesa Directiva del Senado para su discusión y votación en el Pleno la próxima semana.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article