- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

Banxico eleva pronóstico de crecimiento del PIB mexicano a 0.6% para 2025: Rebote moderado ante incertidumbre externa.

Must read

- Advertisement -spot_img

El Banco de México (Banxico) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento económico para 2025, elevándolo de 0.1% a 0.6%, según el informe trimestral de inflación presentado . Esta revisión, que sitúa el intervalo de expansión entre 0.1% y 1.1%, refleja un desempeño mejor de lo esperado en el segundo trimestre del año, impulsado por el consumo interno, aunque persisten riesgos externos que podrían moderar el rebote en la segunda mitad del ejercicio. La medida subraya la resiliencia de la economía mexicana en un contexto de volatilidad global, donde el PIB representa un motor clave para el empleo y la estabilidad fiscal.

La actualización se basa en datos recientes que muestran un crecimiento trimestral superior a las expectativas, pese a un entorno adverso marcado por la fortaleza del dólar y posibles aranceles de la administración Trump. Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, enfatizó que «el PIB nacional mostrará un desempeño débil en la segunda mitad de 2025», atribuible a una inversión fija bruta estancada por la incertidumbre política y comercial. Para 2026, el banco central también incrementó su estimación de 0.9% a 1.1%, con un rango de 0.3% a 1.9%, proyectando una recuperación gradual apoyada en el gasto de los hogares, que ha crecido un 2.5% interanual, según el INEGI.

Desde una perspectiva macroeconómica, este «rebote que da gusto» contrasta con el bajo crecimiento de 2024, estimado en 1.2%, y resalta la importancia del consumo privado, que representa el 70% del PIB mexicano. Sin embargo, analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierten que factores como la depreciación del peso que cotiza en torno a 18.67 por dólar y la posible escalada de aranceles estadounidenses podrían erosionar hasta 0.5 puntos porcentuales del PIB, afectando exportaciones manufactureras valoradas en más de 500 mil millones de dólares anuales bajo el T-MEC. La inversión, que cayó un 5% en el primer semestre, sigue siendo un talón de Aquiles, frenada por la nearshoring selectivo y la inflación persistente en 4.3%.En materia de política monetaria, Banxico mantiene su mandato único de control inflacionario, rechazando presiones gubernamentales por un enfoque dual que incluya el crecimiento.

Galia Borja, subgobernadora, argumentó que «ningún banco central de economías emergentes ha adoptado un mandato dual», citando ejemplos como Nueva Zelanda, que prioriza la estabilidad de precios para evitar espirales inflacionarias. Esto podría implicar recortes moderados en la tasa de interés de referencia, actualmente en 10.5%, para estimular la economía sin comprometer la meta de inflación del 3%.El ajuste de Banxico genera optimismo moderado en el sector privado, que genera más de 50 millones de empleos formales.

Expertos estiman que un crecimiento del 0.6% podría crear hasta 200 mil puestos adicionales, beneficiando al retail y servicios, pero urge diversificar dependencias externas para mitigar riesgos. En un panorama de recuperación postpandemia, esta proyección refuerza la posición de México como destino de inversión, con flujos de IED superando los 36 mil millones de dólares en 2024.

Mientras el rebote de 0.6% para 2025 ofrece un respiro, la economía mexicana enfrenta desafíos estructurales que demandan políticas proactivas. El equilibrio entre control inflacionario y estímulo al crecimiento será clave para sostener la competitividad regional y un desarrollo inclusivo en el marco del T-MEC.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article