México alcanzó en 2024 un máximo histórico en inversión extranjera directa (IED), con un total de 36,872 millones de dólares, lo que representa un incremento del 2.3% respecto a 2023, según datos de la Secretaría de Economía. Este crecimiento refleja la confianza de los inversionistas en el país y consolida a México como un destino clave para el capital extranjero en América Latina.
Principales inversionistas
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista, aportando el 45% de la inversión total con 16,513 millones de dólares. Le siguieron Japón (12%), Alemania (10%), Canadá (9%) y Países Bajos (5%). En total, estos cinco países concentraron el 81% de la IED recibida.
¿En qué sectores se invirtió más?
El sector manufacturero fue el principal receptor de la IED, captando 54% del total. Dentro de este sector, los principales rubros fueron:
- Industria de equipo de transporte – 50%
- Bebidas y tabaco – 20%
- Equipo de cómputo – 9%
- Industria química – 6%
- Metales básicos – 4%
Este comportamiento resalta el auge del nearshoring, en el que México se ha convertido en un centro de manufactura y exportación clave debido a su cercanía con Estados Unidos.
Principales estados receptores de inversión
En términos geográficos, Ciudad de México fue la entidad con mayor captación de IED, con 14,427 millones de dólares (39% del total). Le siguieron:
- Estado de México y Baja California – 7% cada uno
- Nuevo León – 6%
- Chihuahua – 4%
En conjunto, las diez entidades con más inversión concentraron el 79% de los flujos totales.
Retos a futuro
A pesar del crecimiento de la inversión extranjera, México aún enfrenta desafíos en materia de infraestructura, seguridad y certidumbre jurídica, factores clave para mantener y aumentar los flujos de IED en los próximos años. Analistas coinciden en que mejorar estos aspectos será esencial para aprovechar al máximo la tendencia del nearshoring y seguir atrayendo capital extranjero.